Vol. 62, No. 3, Noviembre 1999


Publicado en: lunes 22, noviembre, 1999

(1) «Hacia un régimen sustentable de energía: Una interpretación de onda larga de los cambios globales de energía» (Toward a Sustainable Energy Regime: A Long-Wave Interpretation of Global Energy Shifts), Bruce Podobnik, pp. 155-172.

Este análisis adopta una perspectiva de ondas largas para arrojar luz sobre la dinámica que condujo a un cambio global alejándonos de la dependencia primaria en el carbón y hacia una sobre dependencia del petróleo. Se argumenta que la interacción de tres dinámicas de sistemas, las de rivalidad geopolítica, competencia comercial y descontento social, socavó el régimen internacional de carbón del siglo diecinueve y pavimentaron el camino para la consolidación de un sistema internacional del petróleo en el siglo veinte. Examinando patrones contemporáneos de inversiones estatales y privadas en un agrupamiento de nuevas tecnologías, así como la creciente influencia de las regulaciones ambientales, se argumenta que dinámicas similares están empezando a favorecer un cambio hacia un nuevo régimen energético más sustentable en el próximo siglo.

Palabras clave: energía; ondas largas; carbón; petróleo; nuevo régimen.

(2) «Pronósticos tecnológicos en el mercado de valores» (Technological Forecasting at the Stock Market), Theodore Modis, pp. 173-202.

Bajo la suposición de que la competencia (de naturaleza darwiniana) reina en el mercado de valores, este artículo analiza el comportamiento de las acciones de compañías como si fuesen especies compitiendo por los recursos de los inversionistas. El enfoque requiere el estudio de los valores del dólar y volúmenes de acciones intercambiadas diariamente en el Mercado de valores, vía funciones de crecimiento logísticas. Estas dos variables, en contraste con los precios, obedecen la ley de crecimiento natural en competencia, que, como toda ley natural, está dotada con predictibilidad. Surgen varias percepciones inesperadas sobre el mercado de valores. Los pronósticos indican que si bien no habrá una eminente caída estrepitosa en el futuro cercano, tampoco debería esperarse un crecimiento significativo. El Índice de Dow Jones se sostendrá alrededor de 9,500 describiendo largas excursiones erráticas por encima y por debajo de ese nivel durante algunos años. El uso de ecuaciones de Volterra-Lotka demuestra que la caída de 1987 alteró la interacción acción-bono de una relación simbiótica a otra de predador-presa con las acciones actuando como predadores. Esta investigación ha conducido a la publicación del libro Un camino en forma de S a Wall Street (An S-Shaped Trail to Wall Street, Growth Dynamics, Geneva, 1999), de T Modis.

Palabras clave: mercado de valores; valor del dólar; acciones intercambiadas; crecimiento logístico; ecuaciones Volterra-Lotka; índice Dow Jones.

(3) «Empleando la simulación orientada al objeto para explorar la sustitución entre tecnologías: Una aplicación a la industria de telecomunicaciones móviles del Reino Unido» (Using Object-Oriented Simulation to Explore Substitution Between Technologies: An Application to the UK Mobile Telecommunications Industry), Kostis Christodoulou, Kjeld Jensen, Kiriakos Vlahos, pp. 203-217.

Este artículo discute como un modelo de simulación orientado a objetos puede explorar los procesos de sustitución en un mercado competitivo. El artículo muestra cómo un modelo conceptual de la industria de telecomunicaciones móviles del reino Unido, basado en entidades y sus relaciones, puede traducirse en un modelo dinámico de simulación. El modelo se enfoca en dos presiones conflictivas; ellas son, la necesidad de migrar clientes de la red analógica a la digital, versus la necesidad de invertir para expandir la cobertura y capacidad de la red digital. El modelo permite una exploración de los determinantes de la elección de los consumidores y de cómo éstos pueden verse afectados por las estrategias seguidas. Así, las variables de decisión administrativa son endógenas al modelo y existen mecanismos de realimentación entre las decisiones y la velocidad de migración. El artículo examina diferentes estrategias para migrar clientes de las redes móviles analógicas a las digitales y discute los beneficios de emplear tales modelos.

Palabras clave: modelo de simulación; telecomunicaciones móviles; Reino Unido; sustitución analógico digital; elección de consumidores; velocidad de migración.

(4) «Papel estratégico de la autosuficiencia tecnológica en la administración del desarrollo» (Strategic Role of Technological Self-Reliance in Development Management), Nawaz Sharif, pp. 219-238.

Gracias a los avances tecnológicos, toda sociedad -a través del mundo- está ahora mejor que antes. Aunque esto es cierto para todas las sociedades consideradas de manera agregada, dentro de cada sociedad y entre sociedades las brechas relativas en prosperidad están incrementándose. Revertir estas brechas es el reto más importante para el desarrollo humano en el siglo veintiuno. Un escrutinio concienzudo de las causas de las tendencias negativas observadas indicaría que la brecha tecnológica está en la raíz de todas las demás. Las historias de éxito claramente nos dicen que la construcción de capacidad tecnológica es el mejor fundamento para cualquier crecimiento económico significativo que conduzca a un mayor estándar de vida y mayor prosperidad para los ciudadanos de un país. Más aún, la solución creativa de problemas con base en la tecnología y la habilidad para administrar la innovación tecnológica son prerrequisitos esenciales para el éxito de los ejecutivos de negocios contemporáneos que operan en el ambiente competitivo del mercado globalizado. Prestar atención a estas lecciones es la llamada del día para cualquier gobierno de un país en desarrollo así como para los ejecutivos de negocios de dichos países. Este artículo discute el papel estratégico de la autosuficiencia estratégica en la administración del desarrollo, en términos de lo que hemos aprendido hasta ahora y hacia dónde deberíamos ir, para revertir la creciente brecha en capacidad tecnológica entre los países desarrollados y en desarrollo.

Palabras clave: brecha tecnológica; países desarrollados/en desarrollo; administración del desarrollo; autosuficiencia tecnológica; papel estratégico.

(5) «Rutas al aprendizaje y desarrollo tecnológicos: una evaluación de las políticas y comportamiento de innovación de Malasia» (Routes to Technological Learning and Development: An Assessment of Malaysia’s Innovation Policy and Performance), Joseph Tidd, Michael Brocklehurst, pp. 239-257.

Este artículo revisa el rango de opciones de políticas perseguidas por los gobiernos nacionales para generar innovaciones dentro de las empresas domésticas. Contra este contexto, examina las políticas formales de Malasia para la adquisición de tecnología y su implantación. El análisis echa mano de una evaluación formal de las políticas públicas, entrevistas con organizaciones públicas responsables de la implantación de las políticas, y empresas privadas domésticas y transnacionales que están activas en los sectores objetivo; en total, se visitaron treinta organizaciones públicas y privadas. Está claro que el gobierno de Malasia ha desarrollado un conjunto coherente de políticas, cuyo objetivo es mover a la economía desde su actual foco en las manufacturas hacia actividades de mayor valor agregado tales como la investigación y desarrollo, mercadeo y distribución. Sin embargo, se encontró poca evidencia de la implantación de dichas aspiraciones. En casi todos los casos las compañías trasnacionales han confinado a las subsidiarias malayas a actividades de manufactura, si bien en sectores de «alta tecnología», y han localizado las funciones de desarrollo y mercadeo en el exterior. De hecho, el crecimiento de valor agregado e intensidad de capital ha sido menor en esos sectores dominados por la inversión extranjera directa que en otros sectores. Con todo, existen casos aislados de compañías indígenas que han sido capaces de explotar aventuras conjuntas como una oportunidad para aprender de empresas extranjeras, y este enfoque parece ofrecer una mayor oportunidad para lograr los objetivos del gobierno de Malasia.

Palabras clave: innovación; políticas gubernamentales; Malasia; empresas transnacionales; empresas domésticas; mayor valor agregado; transferencia de conocimientos.

(6) Reseña de libro: «Cambio tecnológico y global» (Technology and Global Change, Arnulf Grübler, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 1998, $49.95), Jim Dator, pp. 259-261.

(7) Reseña de libro: «Tecnología y desarrollo económico: La dinámica de la competitividad local, regional y nacional» (Technology and Economic Development: The Dynamics of Local, Regional, and National Competitiveness, Edward J. Malecki, Addison Wesley Longman Ltd., Essex, 1997; xvi+460 pp., tablas, figuras, bibliografía, e índice), R. Maria Saleth, pp. 263-266.

(8) Reseña de libro: «Dirigiendo las estrategias a la competitividad continua» (Targeting Strategies for Continuous Competitiveness, George K. Chacko, MCB University Press, West Yorkshire, Inglaterra, 1988), Luigi Toma, pp. 267-268.

(9) «Índice» (Index), p. 269.

(19) «Índice» (Index), p. 269.

(29) «Índice» (Index), pp. 269-270.

Escrito por:

FJBS Admin