Publicado en: domingo 19, marzo, 2000
(1) «Escenarios globales de emisiones de gases de efecto invernadero: Enfoques de modelado integral» (Global Greenhouse Gas Emissions Scenarios: Integrated Modeling Approaches), Nebojsa Nakicenovic (pp. 105-109)
(2) «Cambios estructurales en países en desarrollo y sus implicaciones para las emisiones de CO2 relacionadas con la energía» (Structural Changes in Developing Countries and Their Implication for Energy-Related CO2 Emissions), Tae Yong Jung, Emilio Lebre La Rovere, Henryk Gaj, P. R. Shukla, Dadi Zhou (pp. 111-136)
El concepto de «cambios estructurales» tiene varios significados. En este artículo se discuten los cambios estructurales en su relación con el asunto del cambio climático. El concepto de «desarrollo sustentable» está surgiendo como uno de los principales retos para el desarrollo económico. Aunque el Siglo 20 ha sido reconocido en general como la era de la «competencia de ideologías», se cree de manera amplia que el nuevo orden económico internacional surgirá bajo el paradigma del desarrollo sustentable. En este sentido, los cambios estructurales pueden redefinirse tanto para los países desarrollados como en desarrollo. Para concebir cambios en el siguiente siglo deben considerarse varias fuerzas impulsoras clave. Primero está la utilización de los legados de un país, incluyendo al clima y los recursos naturales. Segundo está el tamaño de la tierra y la población, las tendencias de crecimiento de la población, y la composición de la población. Los patrones de urbanización, las estructuras económicas e industriales, la difusión tecnológica y los mecanismos institucionales y legales están relacionados de manera cercana con los patrones y estrategias para el desarrollo económico en cada país como parte del nuevo orden económico internacional. El artículo evalúa la dinámica de cambios estructurales a través de la interacción de todas estas fuerzas impulsoras. Este artículo examina los patrones históricos de desarrollo y rasgos comunes de los países desarrollados, para analizar los futuros procesos de adaptación tanto de los países desarrollados como en desarrollo a las nuevas preocupaciones del cambio climático.
Palabras clave: cambios estructurales; cambio climático; desarrollo sustentable; fuerzas impulsoras clave; recursos naturales; población; urbanización; estructuras económicas y sociales; difusión de tecnología; mecanismos institucionales y legales; desarrollo económico; patrones históricos de desarrollo; procesos de adaptación; emisiones de CO2; energía.
(3) «Emisiones de gases de efecto invernadero en un mundo orientado a la igualdad, el ambiente y los servicios: Un escenario basado en IMAGE para el Siglo 21» (Greenhouse Gas Emissions in an Equity-, Environment- and Service-Oriented World: An IMAGE-Based Scenario for the 21st Century), Bert de Vries, Johannes Bollen, Lex Bouwman, Michel den Elzen, Marco Janssen, Eric Kreileman (pp. 137-174)
Este artículo describe un escenario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para un mundo que elige colectiva y efectivamente perseguir una prosperidad económica orientada a los servicios, tomando en cuenta a la vez las preocupaciones de equidad y ambientales, pero sin políticas dirigidas a mitigar el cambio climático. Luego de alcanzar un pico alrededor de 2050 de 2.2 veces el nivel de uso de energía primaria de 1990, diversos factores conducen a una tasa de uso de energía primaria a fines del siguiente siglo que es sólo un 40% mayor que la tasa de 1990. Entre estos factores están una estabilización de la población (y una declinación de la misma después de 2050), la convergencia en la productividad económica, la desmaterialización y la transferencia de tecnología, e innovaciones de alta tecnología en el uso y suministro de energía. Las emisiones relativas al uso de la tierra muestran una tendencia similar. Las emisiones totales de CO2 tienen un pico de 12.8 GtC/año alrededor de 2040, y después empiezan a caer; otras emisiones de GEI muestran una tendencia similar. La concentración resultante de equivalente de CO2 continúa elevándose hasta llegar a cerca de 600 ppmv en 2100. La actual comprensión de los impactos del cambio climático sugiere que incluso en este mundo de innovaciones de alta tecnología en el uso de recursos en combinación con una gobernanza global efectiva y preocupación por la equidad y los asuntos ambientales, se requiere una política climática si la humanidad quiere evitar una interferencia peligrosa con el sistema climático.
Palabras clave: escenario; emisiones de gases de efecto invernadero; economía orientada a los servicios; sin políticas de mitigación; gobernanza global; equidad; asuntos ambientales; reducción en consumo de energía primaria; innovaciones de alta tecnología; niveles de concentración de CO2; necesidad de política climática.
(4) «Emisiones de gases de efecto invernadero en un escenario de de desarrollo económico y energético de dinámica como hasta ahora» (Greenhouse Gas Emissions in a Dynamics-as-Usual Scenario of Economic and Energy Development), Keywan Riahi, R. Alexander Roehrl (pp. 175-205)
Este artículo describe dos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que cubren el lapso 1990-2100. El primero de ellos, el escenario B2, es un intento exitoso de proporcionar una cuantificación internamente consistente -verificada por los modelos de computadora Scenario Generator (SG), MESSAGE, MACRO, y MAGICC- de variables clave que describen una «historia» plausible pero común y corriente que complementa a otras historias discutidas en este número especial de Technological Forecasting and Social Change. En el escenario B2 las emisiones globales de carbono a partir del uso de energía y fuentes industriales se elevan de 6.5 gigatoneladas de carbono (GtC) en 1990 a 14.2 GtC en 2100. El uso de energía primaria se eleva de 350 exajulios (EJ) a 1,360 EJ. La estructura de energía primaria global cambia alejándose del gas y petróleo (28% en 2100 comparado con 55% en 1990) y acercándose hacia fuentes de energía no fósiles (50% en 2100 comparado con 18% en 1990). La participación del carbón es de 22% en 2100, sólo cuatro puntos porcentuales menos que en 1990. Entre las regiones hay variaciones significativas en la estructura de energía primaria. La producción de combustibles líquidos sintéticos crece a 330 EJ en 2100, impulsada en gran medida por suposiciones sobre la declinación de largo plazo del petróleo y una continuación de las tendencias actuales hacia formas de energía final crecientemente flexibles, convenientes y más limpias. A nivel global las emisiones de azufre declinan de 63 megatoneladas de azufre (MtS) en 1990 a 43 MtS en 2100. El forzado radiactivo crece aproximadamente 1% por año desde 1990 hasta 2100. El cambio de temperatura de la «mejor estimación» (sensitividad climática supuesta=2.5°C) asociada con este incremento en el forzado radiactivo es de 2°C en 2100. El escenario B2S550 es una variación del escenario B2 limitado para estabilizar la concentración atmosférica de carbono por debajo de 550 partes por millón en volumen (ppmv). Las emisiones de carbono en el escenario B2S550 llegan a su pico máximo en 2040 en 10.7 GtC, antes de descender a 5.5 GtC en 2100. Aproximadamente el 40% de la diferencia de 8.7 GtC en 2100 entre el escenario B2 y el escenario B2S550 es debida a un cambio de combustibles, principalmente alejándose del carbón. Un 32% se debe al cepillado de carbón, el 14% a reducciones en la demanda de energía inducidas por precio, y 12% a la inyección de hidrógeno en el sistema de gas natural. El forzado radiactivo en el escenario B2S550 en 2100 es un 8% menor que en el escenario B2, y su cambio de temperatura de mejor estimación es 0.2°C más bajo.
Palabras clave: escenarios; gases de efecto invernadero; cuantificación internamente consistente; cambios en la estructura energética; impactos en la temperatura.
(5) «Escenarios de largo plazo de emisiones de gases de efecto invernadero en Asia-Pacífico y el mundo» (Long-Term GHG Emission Scenarios for Asia-Pacific and the World), Kejun Jiang, Toshihiko Masui, Tsuneyuki Morita, Yuzuru Matsuoka (pp. 207-229)
Debido a que la región de Asia Pacífico tiene la mitad de la población mundial y está experimentando un rápido crecimiento económico, se está volviendo más importante en la respuesta global al asunto del cambio climático. Sin embargo, la mejor manera de responder al asunto depende en gran medida de los patrones de desarrollo de esta región, y ella tiene un amplio rango de opciones de trayectorias de desarrollo. Este artículo analiza escenarios de largo plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dependientes de trayectorias de desarrollo alternativas en los países en desarrollo de esta región (referido como «el Asia-Pacífico en desarrollo»), así como en el mundo. Se revisa el Modelo Integrado Asia-Pacífico, o MIAP, y se aplica para cuantificar historias narrativas en escenarios de desarrollo socioeconómico y se simulan emisiones de GEI del uso de energía, cambios de uso de suelos y procesos de producción industrial. Los resultados muestran que las emisiones de GEI tanto del Asia-Pacífico en desarrollo como del mundo como un todo podrían incrementarse con rapidez en la primera mitad del siguiente siglo, mientras que los escenarios de emisiones divergirían significativamente en la segunda mitad del siglo. El rango de los escenarios del Asia-Pacífico en desarrollo es más amplio que el de otras regiones, e incluye las posibilidades de lo mismo mantener las emisiones bajas con alto crecimiento económico que causar un rápido incremento en las emisiones con un bajo crecimiento económico. El Asia-Pacífico en desarrollo, así como el resto del mundo, tiene que considerar políticas más sofisticadas para reducir los GEI en la primera mitad del próximo siglo, y también deben considerar diversas políticas robustas para prepararse para el amplio rango de futuras trayectorias de desarrollo.
Palabras clave: Asia Pacífico; patrones de desarrollo; cambio climático; escenarios de largo plazo; emisiones de gases de efecto invernadero; Modelo Integrado Asia-Pacífico; políticas de mitigación; políticas robustas.
(6) «Dinámica tecnológica y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero: Una evaluación de costos» (Technology Dynamics and Greenhouse Gas Emissions Mitigation: A Cost Assessment), R. Alexander Roehrl, Keywan Riahi (pp. 231-261)
Este artículo analiza las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de largo plazo y su mitigación en una familia de escenarios de alto crecimiento económico y de demanda de energía en los que el cambio tecnológico se desenvuelve en direcciones alternativas «dependientes de la trayectoria». Se desarrollan cuatro variantes de esta familia que son empleados como escenarios de base, para los cuales se examinan casos de políticas alternativas que conducen a una estabilización de las concentraciones atmosféricas de CO2 en 450, 550, 650, and 750 partes por millón por volumen (ppmv) a finales del Siglo 21. Los escenarios de base comparten desarrollos comunes en demografía, economía y demanda de energía, pero exploran trayectorias de desarrollo alternativas de cambio tecnológico y disponibilidad de recursos. Se ilustra la sensitividad de los niveles futuros proyectados de emisiones de GEI y el cambio climático global resultante bajo desarrollos alternativos en las tecnologías de los sistemas energéticos. Se concluye que las incertidumbres en el cambio tecnológico son tan importantes para la determinación de las futuras emisiones de GEI como las incertidumbres en los desarrollos de largo plazo en la demografía y la economía. Se ilustra también que las diferencias en costos entre escenarios base alternativos de cambio tecnológico pueden ser mayores que las diferencias de los costos para alcanzar objetivos ambientales (estabilización del cambio climático) alternativos. Bajo las suposiciones de alto crecimiento económico y de demanda de energía, incluso en escenarios que favorecen los combustibles fósiles, el portafolio tecnológico de largo plazo necesita incluir mejoras en tecnologías de cero carbono y tecnologías e infraestructura relacionadas con el gas. El artículo sugiere que las mejoras en estas opciones tecnológicas son una estrategia de cobertura robusta para un futuro energético incierto.
Palabras clave: emisiones; gases de efecto invernadero; cambio climático; mitigación; escenarios de alto crecimiento económico; alta demanda energética; cambio tecnológico; trayectorias; políticas alternativas; estabilización de concentraciones atmosféricas de CO2; sensitividad a tecnologías energéticas; costos alternativos; tecnologías de cero carbono; gas; estrategia de cobertura.
(7) «Cuantificación de las narrativas de los escenarios de emisiones IS99 empleando el marco de estabilización atmosférica» (Quantification of the IS99 Emission Scenario Storylines Using the Atmospheric Stabilization Framework), Alexei Sankovski, Wiley Barbour, William Pepper (pp. 263-287)
En 1997-1999 un equipo internacional de científicos y modeladores formularon un conjunto de 40 escenarios globales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos escenarios fueron diseñados como interpretaciones cuantitativas de cuatro distintas narrativas de escenarios que describían visiones alternativas sobre el desarrollo global y regional demográfico, socioeconómico, tecnológico y ambiental en el Siglo 21. El Marco de Estabilización Atmosférica (MEA) fue uno de los seis modelos seleccionados para desarrollar los escenarios, a los que se hace referencia aquí como los escenarios IS99. Los resultados basados en el MEA (IS99-MEA) incluyen cuatro escenarios de emisiones de GEI y los cambios correspondientes en las concentraciones atmosféricas en los GEI y la temperatura global promedio. Los escenarios IS99-MEA fueron generados modificando insumos tales del modelo como: crecimiento regional del PIB/cápita; recursos de combustibles fósiles recuperables en última instancia; eficiencia en el lado del suministro y el uso final de la energía; la disponibilidad de recursos energéticos renovables; y los sumideros terrestres de carbono. De acuerdo con el análisis basado en el MEA, las mayores acumulaciones de emisiones de GEI y efectos climáticos durante el próximo siglo son resultado de una combinación de un crecimiento económico rápido, una reducción retrasada de la intensidad energética y de carbono del PIB, y un incremento en la participación del carbón en el suministro de energía primaria (escenario MEA-A1). Al mismo tiempo, una tasa de crecimiento del PIB ligeramente menor, cambiando con un uso creciente de fuentes de energía renovables, conduce a las menores acumulaciones de emisiones de GEI y a la estabilización de la concentración atmosférica de CO2 en el año 2100 en alrededor de 615 ppmv (escenario MEA-B1).
Palabras clave: escenarios; emisiones de gases de efecto invernadero; escenarios macro; Marco de Estabilización Atmosférica (MEA); modelo; escenarios IS99; concentración atmosférica de gases de efecto invernadero; temperatura global promedio; PIB/cápita; combustibles fósiles; eficiencia energética; recursos renovables; sumideros de carbono.
(8) «El desarrollo de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero empleando una extensión del modelo MARIA para la evaluación de recursos y tecnologías energéticas» (The Development of Greenhouse Gas Emissions Scenarios Using an Extension of the MARIA Model for the Assessment of Resource and Energy Technologies), Shunsuke Mori (pp. 289-311)
Este artículo describe una versión extendida de un modelo de evaluación integrado llamado MARIA (siglas en inglés de Enfoque Multiregional para la Asignación de Recursos e Industria; Multiregional Approach for Resource and Industry Allocation) y cómo fue aplicado para desarrollar escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) globales y regionales. El modelo fue desarrollado para evaluar la potencial contribución de tecnologías energéticas de combustibles fósiles, biomasa, nuclear y otras y cambios del uso de suelo a las futuras emisiones de GEI. También incorpora un modelo de ciclo de carbono simple y cambio climático. Otras extensiones de MARIA incluyen un mayor grado de desagregación geográfica en ocho regiones del mundo y un ciclo de combustible nuclear más detallado. El artículo describe cómo fue usado el modelo para desarrollar escenarios de emisiones de GEI con base en narrativas de historias y para evaluar estrategias de mitigación que podrían conducir a la estabilización de las concentraciones atmosféricas de los GEI. Los resultados indican que la tecnologías de cero carbono, tales como los reactores de cría rápida, y las tecnologías de secuestro de carbono podrían hacer una contribución importante a la mitigación de emisiones, especialmente cuando se contemplan reducciones drásticas.
Palabras clave: modelo de evaluación integrado; MARIA; tecnologías energéticas; escenarios globales y locales; emisiones de gases de efecto invernadero; cambios de uso de suelo; ciclo de carbono simple; cambio climático; narrativas; estrategias de mitigación; tecnologías de cero carbono.
(9) «Emisiones de gases de efecto invernadero no CO2 y no energéticas» (Industrial Non-Energy, Non-CO2 Greenhouse Gas Emissions), Jørgen Fenhann (pp. 313-334)
En este artículo se proyectan las emisiones de tres grupos de gases de invernadero -perfluocarbonos (PFCs), hexafluoruro de azufre (SF6), e hidrofluorocarbonos (HFCs)- hasta el año 2100. Estos gase fueron agregados a los gases CO2, CH4 y N2O bajo el Protocolo de Kioto de 1997 a la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. Las proyecciones de emisiones se basan en las proyecciones de población y PIB, así como en las descripciones cualitativas de cuatro historias (A1, A2, B1, and B2) desarrolladas dentro de un esfuerzo internacional interdisciplinario para formular nuevos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero GEI) reportado en este número de la revista. Para cubrir a los gases de efecto invernadero no energéticos, no CO2, se calcularon también proyecciones de emisiones de N2O a partir de la producción de ácido adípico. Las trayectorias de emisiones para los GEI, HFCs, halones, tetracloruro de carbono, metil cloroformo y metil bromuro se incluyeron empleando directamente el escenario (A3) del Protocolo de Montreal de la Evaluación Científica de la Reducción de Ozono de 1998. Hay tres principales maneras de estimar las futuras tendencias para las emisiones de GEI discutidas en este artículo: los incrementos podrían ser lineales; podrían seguir una curva S; o podrían ser exponenciales, proporcionales al desarrollo del PIB. Este artículo se refiere a estudios existentes que usan estos métodos y los integra. El resultado de los cálculos muestra que el rango total para las emisiones industriales no energéticas, no CO2 de gases de efecto invernadero está entre 0.5 y 1.3 GtC en el lapso 2010-2100, cuando las emisones totales de CFCs y HFCs son bajas.
Palabras clave: emisiones; grupos de gases de efecto invernadero; no energéticos; no CO2; perfluocarbonos (PFCs); hexafluoruro de azufre (SF6); hidrofluorocarbonos (HFCs); escenarios; tendencias de crecimiento
(10) «Escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero globales y regionales» (Global and Regional Greenhouse Gas Emissions Scenarios), Tom Kram, Tsuneyuki Morita, Keywan Riahi, R. Alexander Roehrl, Sascha Van Rooijen, Alexei Sankovski, Bert De Vries (pp. 335-371)
Este artículo presenta un conjunto de 30 escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desarrollados por seis equipos de modelado. Los escenarios describen trayectorias hasta 2100 para cuatro regiones del mundo. Hoy la distribución tanto de ingresos como de emisiones de GEI está muy desbalanceada entre varias regiones del mundo. Más aún, la importancia relativa de gases individuales y de fuentes de emisión difiere de región a región. Un rasgo compartido por todos los escenarios es el de tasas de crecimiento más altas de población, ingresos y emisiones de GEI en los actuales países en vías de desarrollo que en los países industrializados. Hoy los países en vías de desarrollo representan cerca del 46% de todas las emisiones, pero en el año 2100 contribuirán con entre 67 y 76% del total global. En ese mismo año, el ingreso total generado en las regiones en vías de desarrollo alcanzará el 58-71% del total comparado con sólo 16% en 1990. Como resultado de estos dos desarrollos, las emisiones de GEI por unidad de ingreso convergerán a lo largo del tiempo. El carbono emitido a partir del uso de combustibles fósiles seguirá siendo la principal fuente de emisiones de GEI durante el próximo siglo; en el año 2100 el CO2 representará entre 70 y 80% del total de las emisiones de GEI. El papel del azufre merece atención especial. Contra muchos de los estudios anteriores, todos los escenarios presentados aquí suponen que las emisiones de azufre serán controladas tarde o temprano en todas las regiones, y con diferentes grados. Dado que el azufre juega un papel en el enfriamiento de la atmósfera a través de la formación de aerosoles de sulfato, un efecto local, este abatimiento constituye un efecto local relativo de calentamiento. El decremento en las emisiones de azufre ya se observa en las regiones industrializadas, y se espera también en Asia, luego de un incremento inicial.
Palabras clave: gases de efecto invernadero; emisiones; escenarios; regiones; países en vís de desarrollo; crecimiento de la población; crecimiento de los ingresos; consumo de combustibles fósiles; emisiones de azufre; calentamiento local; control.
(11) Reseña de libro: «Un sendero en forma de S a Wall Street: La supervivencia del más capaz reina en el Mercado de valores» (Theodore Modis: An S-Shaped Trail to Wall Street: Survival of the Fittest Reigns at the Stock Market: Growth Dynamics, 2 rue Beau Site, 1203 Geneva, Switzerland, 1999.), Harold A. Linstone (pp. 373-374)
(12) Reseña de libro: «La doble hélice: Tecnología y democracia en el futuro estadounidense» (Wenk, Jr., Edward: The Double Helix: Technology and Democracy in the American Future: Stamford, CT: Ablex, 1999; 224 pp.; paper $24.95, cloth $39.95.), Harold A. Linstone (pp. 375-377)
(13) Reseña de libro: «El reto de la complejidad: Innovación tecnológica para el Siglo 21» (The Complexity Challenge: Technological Innovation for the 21st Century: Robert W. Rycroft and Don E. Kash. Pinter, London, UK, 1999, 294 pp. + index, $25.95 paperback, $75 hardcover.), Harold A. Linstone (pp. 379-382)
(14) «Índice» (Index), (p. 383)
(15) «Índice» (Index), (p. 383)
(16) «Índice» (Index), (p. 384)
Escrito por:
FJBS Admin