Vol. 64, No. 1, Mayo 2000


Publicado en: martes 30, mayo, 2000

(1) «Número especial -Navegando la complejidad» (Special Issue -Navigating Complexity), Fred Phillips, David Drake (pp. 1-6)

(2) «El diseño de innovación: Lecciones de algoritmos genéticos, lecciones para el mundo real» (The Design of Innovation: Lessons from Genetic Algorithms, Lessons for the Real World), David E Goldberg (pp. 7-12)

Este artículo considera algunas de las conexiones entre algoritmos genéticos -procedimientos de búsqueda basados en los mecanismos de selección natural y genética natural- e innovación humana. Formulado de manera simple, la innovación ha sido fuente de inspiración para pensar sobre algoritmos genéticos, y, conforme los algoritmos han mejorado, se han vuelto modelos computacionales crecientemente interesantes de los procesos de innovación. Este artículo revisa las bases de la operación de los algoritmos genéticos y conecta la mecánica básica a dos procesos de innovación: mejora continua y cambio discontinuo. Después revisa algunas de las lecciones técnicas del procesamiento de algoritmos genéticos y se exploran brevemente sus implicaciones en el contexto del cambio organizacional.

Palabras clave: algoritmos genéticos; bases; innovación; mejora continua; cambio discontinuo; cambio organizacional;

(3) «Analizando la interacción social en comunidades electrónicas usando un enfoque de mundo artificial» (Analyzing Social Interaction in Electronic Communities Using an Artificial World Approach), Takao Terano (pp. 13-21)

Este artículo describe una técnica novedosa de simulación por computadora para analizar la interacción social entre personas en grupos de comunicación mediados electrónicamente. TRURL: el simulador desarrollado por los autores, utilice un enfoque basado en agentes, métodos computacionales basados en genética, y medidas sociométricas basadas en el mundo real. Por tanto, leda una nueva marcha para navegar información compleja y organizaciones que aprenden. Este artículo presenta los principios básicos y mecanismos de TRURL, y discute los resultados y contribuciones a los estudios de interacción social.

Palabras clave: interacción social; comunicación mediada electrónicamente; simulación por computadora; simulador TRURL; enfoque basado en agentes; métodos computacionales basados en genética; medidas sociométricas.

(4) «Midiendo la flexibilidad organizacional: Una exploración y modelo general» (Measuring Organizational Flexibility: An Exploration and General Model), Fred Phillips, Sugandha D. Tuladhar (pp. 23-38)

Una organización es flexible si es capaz de múltiples respuestas a su ambiente. Debido a que cambiar de una respuesta a otra involucra «costos de organización», la flexibilidad puede ser vista como contraria a la eficiencia. Pero en una época de globalización y cambio rápido en los negocios, las compañías deben estar atentas tanto a una respuesta ágil (flexibilidad) como a la eficiencia. La eficiencia puede medirse mediante varias técnicas, incluyendo el análisis de envoltura de datos (AED). No existe, sin embargo, ninguna medida aceptada, operacional y útil de flexibilidad organizacional. Este artículo caracteriza las propiedades que una medida tal podría tener. Luego de una discusión para establecer el escenario sobre los papeles de la eficiencia y la flexibilidad en teorías de economía, evolución y sistemas generales, se propone un modelo general de flexibilidad (relativa), a partir de la definición de Ashby de la variedad que debe ser generada para un sistema sustentable. Un caso especial de este modelo es aplicado a diez años de datos financieros de 44 empresas de computadoras y relacionadas con computadoras. Los resultados muestran que las compañías calificadas alto en una medida de flexibilidad logran una eficiencia más consistente a lo largo del lapso estudiado. La discusión indica cómo un modelo de flexibilidad puede complementar estudios de AED para redondear la caracterización del comportamiento corporativo.

Palabras clave: flexibilidad organizacional; costos de cambio de respuesta; eficiencia; análisis de envoltura de datos; globalización y cambio; modelo general de flexibilidad relativa; ejemplo de aplicación; empresas de computadoras.

(5) «Complejidad en la administración de tecnologías: Análisis teórico y caso de estudio del sector automotriz en Japón» (Complexity in Technology Management: Theoretical Analysis and Case Study of Automobile Sector in Japan), Kumiko Miyazaki, Kyoichi Kijima (pp. 39-54)

En este artículo se proporciona un análisis teórico sobre los varios asuntos relacionados con al administración de tecnología bajo complejidad creciente. Se postula un modelo para clasificar situaciones complejas, incluyendo la administración de la tecnología en un espacio bidimensional, i.e., complejidad relativa al objeto y complejidad relativa al humano. El punto en la red depende de factores relacionados con la complejidad externa e interna, así como conflictos de interés entre los actores. Analizando la complejidad involucrada en la administración de tecnología empleando este marco de referencia, es posible extraer dimensiones cruciales de la administración de tecnología. Finalmente, el artículo proporciona un estudio de caso sobre las estrategias del sector automotriz japonés, centrándose principalmente en la perspectiva tecnológica. Las empresas seleccionadas fueron Toyota, Nissan, Honda, Mitsubishi Motors, y Mazda. Los factores relacionados con el crecimiento en la complejidad de la administración tecnológica fueron tanto de naturaleza tecnológica como no tecnológica. Un análisis de la tasa y dirección de la construcción de competencias con base en datos de patentes confirmó que las empresas han estado construyendo competencias en áreas clave relacionadas con la seguridad, ambiente y confort en el manejo a lo largo de una década para enfrentar expectativas sociales cambiantes y presiones ambientales. El análisis muestra que el sector automotriz ha estado transitando por cambios radicales debido a la creciente complejidad interna y externa.

Palabras clave: administración tecnológica; complejidad creciente; complejidad interna y externa; conflictos de interés entre actores; estudio de caso; industria automotriz japonesa; construcción de competencias; tasa y dirección; áreas clave.

(6) «La World Wide Web como red neuronal: Implicaciones para la habilitación de una red impulsada por el mercado» (The World Wide Web as Neural Net: Implications for Market-Driven Web Enabling), Rita Laxton (pp. 55-70)

Este es un artículo de posición sobre la WWW (World Wide Web) como una red neuronal; una red de conceptos interconectados que se está volviendo suficientemente compleja como para empezar a parecerse a una mente. Esta similitud puede ser empleada por las organizaciones para apalancar su ventaja estratégica permitida por la tecnología de la información. Durante la planeación estratégica de tecnología de la información, las tecnologías que propician redes deberían ser empleadas para alinear los sistemas de información con la visión y objetivos de la organización, así como con la arquitectura global de la empresa para optimizar la agilidad organizacional. La alineación de las plataformas y sistemas que permiten las redes de Internet e Intranet dentro de una organización empleando principios de redes neuronales debería mejorar esta optimización. La hipótesis principal es que puede mostrarse que el nacimiento, crecimiento y patrones de adquisición de conocimiento de la World Wide Web son notablemente similares a los del cerebro humano. La hipótesis secundaria es que esta similitud puede explotarse ventajosamente por las organizaciones en la planeación de su estrategia de sitios web para satisfacer sus estrategias de posibilitación de la red impulsadas por el mercado.

Palabras clave: World Wide Web; red neuronal; tecnología de la información; estrategias organizacionales; alineación de plataformas de Internet e Intranet; similitud con el cerebro humano; implicaciones; estrategias impulsadas por el mercado.

(7) «Hacia el modelado de comunidades de práctica: Un enfoque de aprendizaje Hebbiano al aprendizaje organizacional» (Towards Modeling of Communities of Practice (CoPs): A Hebbian Learning Approach to Organizational Learning), Rajendra G Kulkarni, Roger R Stough, Kingsley E Haynes (pp. 71-83)

Este artículo aborda el asunto del aprendizaje de grupo, que es una filosofía emergente en el campo del aprendizaje organizacional. Aunque no todos los grupos aprenden, aquellos que lo hacen y se forman de manera espontánea han sido denominados Comunidades de Práctica (CPs). Estos grupos parecen ser muy importantes entre organizaciones profesionales y dinámicamente interactivas. Los miembros de tales grupos se reúnen principalmente debido a la exposición a un conjunto de problemas compartidos, profesionales y/o sociales. Estos miembros interactúan directamente y se usan unos a otros como tableros resonantes para nuevas ideas y se ayudan unos a otros a prender. Lo mismo el campo de negocios que el académico ha reconocido a los CPs como una de las estructuras más importantes en las instituciones u organizaciones de aprendizaje. La identificación, cultivo y mantenimiento de tales grupos se ha vuelto un asunto clave en el campo de la administración del conocimiento. Si los CPs son uno de los mecanismos mediante los cuales aprenden las organizaciones, entonces sería útil adquirir una mayor percepción sobre estos grupos. En este artículo se propone un modelo analítico de las CPs basado en el concepto de red neuronal de aprendizaje de Hebbian. Se emplean simulaciones por computadora para probar el modelo analítico.

Palabras clave: aprendizaje grupal; aprendizaje organizacional; comunidades de práctica; administración del conocimiento; modelo analítico; red neuronal de aprendizaje de Hebbian; simulación.

(8) «Vinculando aprendizaje, conocimiento, creación y creatividad de negocios: Una evaluación preliminar de la búsqueda de creatividad en Asia Oriental» (Linking Learning, Knowledge Creation, and Business Creativity: A Preliminary Assessment of the East Asian Quest For Creativity), Ai-Tee Koh (pp. 85-100)

Este artículo revisa un cuerpo creciente de literatura de negocios reciente sobre los determinantes y dinámica de la creatividad organizacional, y sus vínculos con la naturaleza y alcance del aprendizaje organizacional y la creación de conocimiento dentro de la empresa. La revisión se enfoca en el examen del comportamiento de firmas visionarias de larga vida de frontera en el mundo desarrollado. Pone a descubierto un fuerte vínculo entre aprendizaje avanzado, creación de conocimiento y creatividad organizacional dentro del contexto de factores ambientales que favorecen la mejora de la creatividad. Con base en esta revisión, se construye un marco conceptual que vincula aprendizaje, conocimiento y creatividad organizacional y se despliega para ayudar a interpretar y proporcionar una evaluación preliminar de la búsqueda de Asia del Este de creatividad en países tales como Japón, Corea del Sur y Singapur.

Palabras clave: creatividad organizacional; aprendizaje organizacional; creación de conocimiento; determinantes; dinámica; vínculos; marco conceptual; evaluación; Asia del Este; Japón; Corea del Sur; Singapur.

(9) «Una herramienta para evaluar la vitalidad organizacional en una era de complejidad» (A Tool for Assessing Organizational Vitality in an Era of Complexity), Richard Vicenzi, Gary Adkins (pp. 101-113)

La evolución hacia una economía post-industrial, o basada en el conocimiento, trae al frente a predicados previamente no reconocidos de la salud organizacional. Este artículo integra conceptos de la teoría de la complejidad, la teoría organizacional post-moderna, y la «administración del conocimiento» como una fuente para la innovación en una herramienta diagnóstica para medir la salud comparativa de una organización en términos de su competitividad exitosa en la economía emergente del Siglo 21. Se incluyen en la evaluación factores tales como el carácter del liderazgo y la confianza evidente en la organización, la relativa influencia del expertise sobre la «posición de poder», el nivel de conectividad entre grupos de trabajo y personas que permite el intercambio y flujo de información significativos, la cantidad de diversidad cultural y cognitiva entre los agentes en el sistema de trabajo, y el grado en que el estrés y la ansiedad son contenidos para impactar de manera positiva sobre los niveles de comportamiento. Se bosqueja la herramienta diagnóstica y se describe un caso de estudio donde la herramienta es empleada para identificar intervenciones apropiadas en diferentes organizaciones que están intentando adaptarse a sus mercados cambiantes.

Palabras clave: economía post-industrial; economía basada en el conocimiento; salud organizacional; teoría de la complejidad; teoría organizacional post-moderna; administración del conocimiento; medición de la salud organizacional; herramienta diagnóstica; liderazgo; confianza; expertise; conectividad; flujos de información; contención del estrés; caso de estudio; identificación de intervenciones.

(10) Reseña de libro: «La ciencia de la innovación: Una visión gerencial de la metodología TRIZ» (Victor R. Fey and Eugene I. Rivin – The Science of Innovation: A Managerial Overview of the TRIZ Methodology: Southfield, MI, The TRIZ Group, 1997, 82 pages. ISBN 0-9658359-0-1), Harold A. Linstone (pp. 115-117)

Escrito por:

FJBS Admin