Vol. 66, No. 1, Enero 2001


Publicado en: martes 30, enero, 2001

(1) «Conocimiento para el desarrollo incluyente: El reto del aprendizaje integrado globalmente e implicaciones para las políticas de ciencia y tecnología» (Knowledge for Inclusive Development: The Challenge of Globally Integrated Learning and Implications for Science and Technology Policy), Pedro Conceição, David V. Gibson, Manuel V. Heitor, Giorgio Sirilli (pp. 1-19)

Conforme la importancia de la creación y difusión de conocimiento se reconoce cada vez más como un impulsor importante del crecimiento económico, empiezan a surgir preguntas sobre cómo establecer las condiciones que propician el proceso de compartir conocimiento a través de países con diferentes niveles de desarrollo. Bajo la amplia designación de «conocimiento para un desarrollo incluyente», estas preguntas definieron uno de los temas más fuertes de la segunda Conferencia Internacional sobre Políticas Tecnológicas e Innovación celebrada en Lisboa en agosto de 1998. Si bien la idea de desarrollo incluyente incluye un proceso de prosperidad compartida a través del globo siguiendo condiciones locales específicas, es crucial entender tanto las características del crecimiento inducido por conocimiento en los países ricos, como los retos y oportunidades para los países de industrialización tardía y los menos desarrollados. Así, este número especial incluye un conjunto de contribuciones extendidas de la conferencia de Lisboa que están en gran parte basadas en experiencias empíricas tanto de países desarrollados como en desarrollo. El objetivo de éste artículo introductorio es establecer el escenario para estas contribuciones, con una contribución original sobre los posibles papeles para las políticas de ciencia y tecnología en la promoción del desarrollo incluyente.

Palabras clave: creación y difusión de conocimiento; crecimiento económico; desarrollo incluyente; políticas tecnológicas e innovación; conferencia; Lisboa; experiencias empíricas; aprendizaje integrado globalmente.

(2) «Agrupamientos geográficos y difusión de la innovación» (Geographical Clusters and Innovation Diffusion), Rui Baptista (pp. 31-46)

Existe un considerable cuerpo de evidencias para demostrar que la difusión de nuevas tecnologías es espacialmente variable. Si las empresas confían unas a otras para aprender sobre nuevas tecnologías, el proceso de difusión está salpicado por externalidades cognitivas, que permiten una extensión más fácil del uso y las mejoras. Este artículo argumenta que las externalidades que promueven la adopción de nueva tecnología son más fuertes a nivel regional y dependen de una manera positiva de la proximidad de los usuarios tempranos. Los resultados del trabajo empírico presentado verifican la importancia de la geografía y las redes entre empresas en el proceso de transferencia y difusión del conocimiento, sugiriendo nuevos enfoques para la transferencia de tecnología y las políticas tecnológicas.

Palabras clave: difusión de tecnología; variaciones espaciales; externalidades cognitivas; proximidad de los usuarios; datos empíricos; transferencia de tecnología; agrupamientos geográficos; redes de empresas; políticas tecnológicas.

(3) «Patentado, investigación y desarrollo y estructura de mercado: Empresas manufactureras en Dinamarca» (Patenting, R&D and Market Structure: Manufacturing Firms in Denmark), Anders Oestergaard Nielsen (pp. 47-58)

Este artículo explora el vínculo entre el tamaño de las empresas y la concentración de patentes y de investigación y desarrollo en una muestra de empresas manufactureras en Dinamarca. La noción Schumpeteriana de tamaño de la empresa y concentración de mercado sugiere que el efecto combinado de estos determinantes estructurales de la innovación industrial son inductores de la innovación industrial. Los estudios previos descansan principalmente sobre la evidencia de empresas grandes, y muy a menudo la evidencia está basada en muestras truncadas. En breve, la evidencia sobre cómo los determinantes estructurales inducen la innovación industrial sigue siendo, a lo mucho, escasa. Sobre la base de un procedimiento de corrección de dos etapas sugerido por Heckman, se investiga el impacto del tamaño de las empresas y la concentración del mercado en patentes e investigación y desarrollo sobre nuevos datos a nivel de empresas desarrollados en colaboración con la Oficina de Patentes Danesa y el Instituto Danés para Estudios en Investigación y Políticas de Investigación. Los resultados indican que la noción schumpeteriana es más sutil de lo que se concibió originalmente. Así, en el caso de un modelo simple, se encuentra que tanto el tamaño de la empresa como la concentración del mercado inducen una mayor actividad de patentado, así como un mayor esfuerzo de investigación y desarrollo en las manufacturas. Con todo, debido a que es probable que ocurra un sesgo de selección, no deberíamos de descartar la discusión con demasiada premura a favor de una escuela de pensamiento sobre la otra.

Palabras clave: tamaño de las empresas; concentración de patentes; esfuerzos de investigación y desarrollo; sector manufacturero; Dinamarca; estructura de mercado; Schumpeter.

(4) «Empresarios de biotecnología y transferencia de tecnología en una economía intermedia» (Biotechnology Entrepreneurs and Technology Transfer in an Intermediate Economy), Margarida Fontes (pp. 59-74)

Cuando una parte sustantiva del conocimiento requerido para el desarrollo de un nuevo campo es generado en las universidades, las nuevas firmas empresariales pueden ser un vehículo privilegiado para la transferencia de los resultados al mercado. Esto es particularmente cierto en el caso de «economías intermedias», donde estas firmas pueden servir de puente para la brecha entre la investigación pública y una industria indiferente. Investigación empírica sobre la creación de empresas biotecnológicas en Portugal, confirmó que la mayoría de los empresarios biotecnológicos están involucrados en la transferencia/transformación de conocimiento generado en organizaciones públicas de investigación, jugando un papel crítico de intermediarios tecnológicos. Más específicamente, la investigación identificó tres principales modos de transferencia de tecnología y reveló el papel que juega en este proceso un tipo particular de emprendedor: jóvenes altamente calificados, que se encontró son especialmente efectivos para lograr un empate entre conocimiento científico y tecnológico y necesidades de mercado, capitalizando sus competencias tecnológicas y sus «activos relacionales». Pero la investigación también resaltó la baja incidencia de creación de empresas en este campo y las dificultades relacionadas con el contexto experimentadas por sus fundadores. Este artículo aborda algunos de los obstáculos y las respuestas adaptivas de los emprendedores a ellos, proporcionando información útil para los elaboradores de políticas y futuros emprendedores.

Palabras clave: biotecnología; nuevas empresas; Portugal; economías intermedias; investigación universitaria; transferencia de conocimientos; intermediarios tecnológicos; modos de transferencia tecnológica; jóvenes altamente calificados; activos relacionales; dificultades del contexto; políticas tecnológicas.

(5) «La adquisición de capacidades tecnológicas en la empresa en la economía abierta de México: El caso de Vitro» (The Acquisition of Firm Technological Capabilities in Mexico’s Open Economy. The Case of Vitro), Cristina Casanueva (pp. 75-85)

Este caso de estudio explora la evolución del esfuerzo tecnológico de Vitro como respuesta a la orientación hacia las exportaciones de la economía mexicana. Incluye un análisis breve de la competencia de Vitro en el mercado de vidrio, la estrategia tecnológica de esta empresa antes de la apertura del mercado, y la evolución de esta estrategia como resultado de la apertura del los mercados. Es estudio también incluye la presentación de un marco conceptual, en el cual se analiza el caso de Vitro, y una sección empírica, cuyo objetivo es evaluar la evolución de las capacidades tecnológicas de Vitro. Identifica las principales tecnologías incorporadas en el procesos de fabricación de vidrio y las compara entre sí, antes y después de la liberalización de los mercados. Los hallazgos y conclusiones preliminares sugieren que conforme se abre el mercado los esfuerzos de innovación tienden a ser más especializados, y existe un intento de dominar la ingeniería de producción más rápidamente y hacer adaptaciones cuando ello se requiere para incrementar las exportaciones.

Palabras clave: Vitro; México; fabricación de vidrio; esfuerzo tecnológico; orientación hacia la exportación; apertura del mercado; evolución tecnológica; especialización; ingeniería de producción; adaptaciones.

(6) «Incentivos, infraestructura e instituciones: Perspectivas sobre industrialización y cambio técnico en naciones de desarrollo tardío» (Incentives, Infrastructure and Institutions: Perspectives on Industrialization and Technical Change in Late-Developing Nations), Francisco Veloso, Jorge Mario Soto (pp. 87-109)

El artículo explora el papel de los incentivos, la infraestructura, y las instituciones en los países de industrialización tardía. Argumentamos que las tres dimensiones son críticas para entender las diferencias en el desarrollo tecnológico y las trayectorias industriales a través de los países, porque ellas le dan forma a las políticas gubernamentales y a las estrategias de las empresas en términos de exportaciones, subcontrataciones y adquisición de tecnología, entre otros. Más aún, explicamos cómo las percepciones recientes en la teoría de crecimiento económico pueden usarse para entender las dimensiones de incentivos e infraestructura del desarrollo, incluso a nivel micro, pero se quedan cortas en el abordaje de las instituciones, una dimensión que nuestra investigación ha mostrado que es crítica. Este artículo analiza estas relaciones a través de un análisis a profundidad de la evolución de la industria automotriz en Taiwán y México, caracterizando las tres dimensiones y políticas asociadas así como los resultados de mercado y tecnología. La implicación clave para la investigación es que para avanzar en la teoría de crecimiento, para comprender mejor la industrialización tardía, requiere una investigación micro más profunda sobre los patrones de desarrollo de estos países.

Palabras clave: países de industrialización tardía; incentivos; infraestructura; instituciones; desarrollo tecnológico; trayectorias industriales; políticas gubernamentales; estrategias empresariales; industria automotriz; Taiwán; México.

(7) «Desarrollo económico y su impacto sobre la estructura de grupos ocupacionales en Corea, 1971-1990» (Economic Development and Its Impact on Occupational Grouping Structure in Korea 1971-1990), Junmo Kim (pp. 111-120)

Utilizando datos de salarios ocupacionales de Corea, este artículo intenta encontrar los principales determinantes del comportamiento de los salarios de diversos grupos ocupacionales mediante una combinación de análisis de agrupamientos y análisis discriminante. La investigación produjo tres principales discriminantes (inversión anual, disponibilidad de crédito, y paridad de interés revelada) que también resultaron determinantes importantes en análisis previos de los salarios industriales. Con estos factores principales, las interpretaciones extraídas de esta investigación confirman los hallazgos de investigaciones previas en economía.

Palabras clave: salarios; grupos ocupacionales; industria; Corea; discriminantes; inversión anual; disponibilidad de crédito; paridad de interés revelada.

Escrito por:

FJBS Admin