Publicado en: sábado 30, junio, 2001
(1) «Más allá de la economía digital: Una perspectiva sobre innovación para la sociedad del aprendizaje» (Beyond the Digital Economy: A Perspective on Innovation for the Learning Society), Pedro Conceição, David V. Gibson, Manuel V. Heitor, Giorgio Sirilli (pp. 115-142)
En vista del actual contexto socioeconómico, en el que la innovación es una fuerza impulsora clave para el desarrollo sustentable, ¿qué retos están enfrentando la educación y la investigación para mejorar y criar la innovación y contribuir mejor a ayudar a desarrollar y explotar la ingeniería, la ciencia y la tecnología? Esta pregunta amplia ha motivado el trabajo detrás de este artículo, mismo que revisa los temas más fuertes de la Tercera Conferencia Internacional sobre Políticas Tecnológicas e Innovación (CIPTI), que se celebró en Austin, Texas, en agosto de 1999. Bajo la designación amplia de «creando valor para el Siglo 21 en la economía de aprendizaje globalizada», la Conferencia reunió a un grupo de expertos para discutir las políticas tecnológicas y la administración de la innovación en un contexto fuertemente influido por una dinámica de cambio y un balance necesario entre la creación y la difusión de conocimiento. Si bien la idea de un desarrollo incluyente elaborada en conferencias previas implica un proceso de prosperidad compartida a través del globo siguiendo condiciones locales específicas, resulta crucial comprender, tanto los rasgos del crecimiento inducido por el conocimiento en los países ricos, como los retos y oportunidades para los países de industrialización tardía y los menos desarrollados. Así, este número especial incluye un conjunto de contribuciones extendidas de la conferencia de Austin que están aterrizadas en gran medida en las experiencias empíricas de diferentes contextos regionales y nacionales. El objetivo de este artículo introductorio es preparar el escenario para estas contribuciones, con una contribución original sobre los posibles papeles para las políticas de ciencia y tecnología en la economía globalizada. Si bien se le ha puesto mucha atención a las tecnologías digitales, un cambio más fundamental al inicio del nuevo milenio es la creciente importancia del conocimiento para la prosperidad económica y el surgimiento de una sociedad del aprendizaje. El análisis muestra que la innovación debería entenderse como una actividad social y económica amplia dentro del marco de esa sociedad: debería trascender a cualquier tecnología específica, incluso revolucionaria, y debería estar atada a actitudes y comportamientos orientados hacia la explotación del cambio mediante la agregación de valor.
Palabras clave: innovación; desarrollo sustentable; conferencia; políticas tecnológicas e innovación; Austin; Texas; creación de valor; sociedad del aprendizaje; experiencias empíricas; conocimiento.
(2) «Innovación tecnológica en un sistema multipolar: Análisis e implicaciones para Estados Unidos» (Technological Innovation in a Multipolar System: Analysis and Implications for U.S. Policy), David C. Mowery (pp. 143-157)
Este artículo analiza datos recientes sobre la «globalización» de la investigación y desarrollo industriales, enfatizando que los patrones internacionales de inversiones en investigación y desarrollo difieren significativamente entre industrias, y parecen diferir entre diferentes actividades al interior del proceso de innovación. El artículo distingue entre la creación de nuevas tecnologías (a menudo identificada con la invención), el desarrollo de estas invenciones en productos comercialmente atractivos, y la producción y mercadeo de estos nuevos productos. Ninguna de estas actividades está bien medida dentro de las economías industriales, y las mediciones de sus dimensiones internacionales son todavía menos fiables. La evidencia disponible sobre tendencias en cada una de estas tres actividades sugiere que los incrementos más significativos en «internacionalización» han tenido lugar en la explotación de nuevas tecnologías, en gran medida como resultado secundario de una creciente inversión directa a través de las fronteras en las actividades de producción. Pero al menos alguna evidencia indica que buena parte de las actividades de creación de tecnologías de las grandes empresas sigue concentrada en sus economías domésticas. Con todo, la estructura de actividad en el desarrollo y explotación de tecnología se parece al patrón de comercio en los productos manufacturados industriales -creciente especialización en tecnologías o actividades innovadoras específicas que descansa en una infraestructura nacional y un sistema de innovación de apoyo, combinada con costos cada vez menores de comunicación e inversión cros-nacional. Como resultado, se están desarrollando con rapidez a través del mundo redes intrafirmas e interfirmas para apoyar a la innovación. El crecimiento de estas redes es uno de los muchos indicadores del desarrollo de un sistema de ciencia y tecnología «multipolar» en la economía mundial.
Palabras clave: globalización; investigación y desarrollo industriales; inversiones en investigación y desarrollo; creación de nuevas tecnologías; conversión a productos comerciales; mercadeo; medición; inversiones cros-nacionales; infraestructura; sistema de innovación; sistema multipolar de ciencia y tecnología; Estados Unidos.
(3) «Internacionalización de servicios: Una perspectiva tecnológica» (Internationalization of Services: A Technological Perspective), Marcela Miozzo, Luc Soete (pp. 159-185)
A pesar del rápido ritmo de desarrollos en el frente de las políticas, una debilidad importante de los tratamientos teóricos y de políticas del debate sobre el sector de servicios y el «comercio de servicios» es su desatención del impacto del cambio tecnológico sobre la naturaleza cambiante del sector de servicios, la creciente internacionalización de los servicios, y el papel particular y dominante jugado por las corporaciones transnacionales en este proceso. Este artículo bosqueja una taxonomía de servicios basada en sus vínculos tecnológicos con el sector manufacturero y otros sectores de servicios. Esta taxonomía identifica varios sectores de servicios intensivos en tecnología cercanamente relacionados con el uso de información que son esenciales para el crecimiento. Se explora el efecto de cambios tecnológicos recientes sobre las transformaciones en la organización de negocios, la estructura industrial, la internacionalización y el papel de las corporaciones transnacionales en estos sectores de servicios intensivos en tecnología. El artículo concluye con implicaciones de políticas para los países menos desarrollados.
Palabras clave: sector de servicios; comercio de servicios; internacionalización; impacto de tecnologías de la información; taxonomía; vínculos tecnológicos; organización de negocios; estructura industrial; corporaciones transnacionales; políticas; países menos desarrollados.
(4) «Integración económica de las principales áreas industrializadas: Un seguimiento empírico de la tendencia continuada» (Economic Integration of Major Industrialized Areas: An Empirical Tracking of the Continued Trend), Junmo Kim (pp. 187-202)
La globalización y la integración económica a escala regional es una tendencia global. Este artículo traza un aspecto empírico de esta tendencia evolucionaria empleando datos de salarios de diferentes países industrializados con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics) y un análisis de agrupamientos y discriminantes aplicado a series de tiempo de cambios en los salarios. Los resultados obtenidos muestran claramente un desarrollo evolucionario de bloques económicos, y los resultados de agrupamientos a nivel de industria también reflejan una integración fuerte, aunque algunas industrias presentan distintos patrones de desarrollo. Empleando un análisis discriminante a nivel agregado, el principal determinante que afectó la integración durante el lapso de 1985 a 1995 fueron los cambios en el suministro de dinero y cuasi-dinero de Estados Unidos. Este artículo plantea que la globalización ha conducido a dos asuntos de consecuencias. Por una parte, significa que todos los países y la mayoría de las industrias se ven afectadas ya sea por uno o unos cuantos indicadores macroeconómicos. Al mismo tiempo, por otra, la globalización implica que debido a la existencia de condiciones de factores, existen variaciones dentro de los grupos o entre grupos. En otras palabras, cada país y cada industria en diferentes grupos muestran un comportamiento divergente.
Palabras clave: globalización; integración regional; tendencia global; análisis empírico; salarios; países industrializados; desarrollo de bloques económicos; agrupamientos industriales; integración; indicadores macroeconómicos.
(5) «Innovación tecnológica en la industria brasileña: Una evaluación basada en la encuesta de innovación de Sao Paulo» (Technological Innovation in Brazilian Industry: An Assessment Based on the São Paulo Innovation Survey), Ruy Quadros, André Furtado, Roberto Bernardes, Eliane Franco (pp. 203-219)
Este artículo presenta resultados de la sección de innovación tecnológica de la encuesta PAEP, que es una encuesta a una muestra grande de empresas en el estado federado brasileño más industrializado. La primera encuesta PAEP recolectó datos en 1997, referidos a 1996, en más de 10,000 empresas industriales. Las preguntas sobre innovación siguieron las guías de la OCDE. El artículo empieza con un resumen metodológico. Muestra que la tasa de producción de innovaciones en Sao Paulo -esto es, la proporción de firmas innovadoras- revela una adopción considerablemente extensa de productos y/o procesos tecnológicamente nuevos o mejorados en el lapso 1994/1996. El comportamiento innovador de las empresas industriales de Sao Paulo es examinado para distintos grupos de industrias, tomando en cuenta el tamaño de las empresas, el origen del capital propietario (empresas nacionales vs. Transnacionales) y el sector industrial. El artículo revela que la distancia entre las empresas industriales de Sao Paulo y sus contrapartes en países industrializados es incluso más sustantiva en términos de actividades de investigación y desarrollo. Los hallazgos sobre las fuentes de información para la innovación y su motivación para innovar refuerzan los rasgos del patrón de innovación presentados en el artículo; esto es, ha habido innovación sustantiva pero poco conocimiento en el proceso de innovación de la industria de Sao Paulo.
Palabras clave: encuesta industrial PAEP; Sao Paulo; Brasil; innovación tecnológica; evaluación; resumen metodológico; empresas innovadoras; análisis.
(6) «Recolectando y usando información para la selección de socios tecnológicos» (Gathering and Using Information for the Selection of Technology Partners), Edwin J. Nijssen, Rik Van Reekum, Henriëtte E. Hulshoff (pp. 221-237)
Este artículo examina la naturaleza del proceso de búsqueda por el que pasan las empresas para identificar socios para la cooperación tecnológica, y, en particular, la medida en que la recolección sistemática de información sobre potenciales socios puede mejorar la elección de socios satisfactorios. Los resultados, basados en 8 empresas holandesas, sugieren que sólo unas cuantas empresas tienen procedimientos formales para encontrar socios tecnológicos, y que tienden a depender de contactos industriales para la información. Se encontró que la proactividad de una empresa y su experiencia para encontrar socios tienen una influencia positiva sobre la selección final de un socio apropiado. Esto es igualmente cierto para una evaluación extensa, cuando ésta está precedida por una búsqueda intensiva. El involucramiento directo de la alta administración y el tamaño de la empresa, sin embargo, están correlacionados negativamente con la selección exitosa de socios. Finalmente, los resultados muestran que las empresas fueron en general menos exitosas en identificar socios potenciales en áreas de tecnologías relacionadas, pero más exitosas en encontrar socios apropiados que cubren tecnologías no relacionadas.
Palabras clave: identificación de socios tecnológicos; socios satisfactorios; empresas holandesas; procedimientos formales; recolección de información; factores de éxito.
(7) «Decisiones producción-compra en la industria automotriz: Nuevas perspectivas sobre el papel del proveedor como un innovador» (Make-Buy Decisions in the Auto Industry: New Perspectives on the Role of the Supplier as an Innovator), Francisco Veloso, Sebastian Fixson (pp. 239-257)
Combinando resultados teóricos recientes relativos a la estructura propietaria de las empresas con la noción de diseño modular, éste artículo proporciona un nuevo marco de referencia para analizar las decisiones de los fabricantes de automóviles sobre si desarrollar un nuevo componente en casa o subcontratarlo a un proveedor. Marcos de referencia más viejos asociados con los costos de transacción o teorías de agentes principales a menudo han sido referidos a evidencia empírica contradictoria sobre decisiones de desarrollo de hacer-comprar. La perspectiva de este artículo sigue algunas percepciones recientes propuestas por la teoría de derechos de propiedad de la empresa, donde existe una decisión de pasar el desarrollo de la innovación de los ensambladores a los proveedores cuando el producto de los proveedores cambia de ser complementario a ser independiente del producto del ensamblador. El artículo explora la hipótesis de que la modularización del automóvil es un facilitador fuerte de la independencia del producto, siendo el impulsor clave de la creciente responsabilidad de los proveedores. El análisis se basa en casos de estudio detallados de dos innovaciones importantes que fueron introducidas en la industria automotriz a lo largo de las décadas pasadas: los sistemas de frenos antibloqueo, y la bolsa de aire. El artículo evalúa el papel de los proveedores y los ensambladores en la introducción y desarrollo de la innovación, y explica cómo podemos entender este papel a la luz del marco de referencia propuesto.
Palabras clave: empresas; estructura de propiedad; diseño modular; fabricantes de automóviles; toma de decisiones; desarrollos en casa; subcontratación a proveedores; productos complementarios; productos independientes; estudios de caso; sistemas de frenos antibloqueo; bolsas de aire.
(8) «Administración de derechos de propiedad intelectual en las empresas europeas de biotecnología» (Management of Intellectual Property Rights in European Biotechnology Firms), Nikolaus Thumm (pp. 259-272)
El objetivo de éste artículo es observar una «imagen del mundo real» de cómo las empresas biotecnológicas europeas administran sus inventos y, en particular, cómo hacen uso de la protección de patentes. La intención es comparar el comportamiento y los requerimientos de la industria biotecnológica con el marco legal existente en Europa, para determinar las necesidades industriales e identificar insuficiencias en los arreglos institucionales. El análisis se centra, además de el comportamiento competitivo general de Europa en comparación con Estados Unidos, sobre el uso de patentes por empresas en diferentes países europeos, la decisión de mantener las invenciones como secretos o patentarlas, los diferentes modos de procedimientos para solicitar la protección de una patente, así como la importancia de los costos de patentar los usos estratégicos de las patentes.
Palabras clave: administración de inventos; derechos de propiedad; empresas biotecnológicas europeas; protección de patentes; marco legal; necesidades industriales; competitividad general; comparación con Estados Unidos; decisión de patentar; procedimientos para la solicitud de patentes; costos; uso estratégico.
(9) «Riesgos de medicamentos futuros: Un Delfos danés experto» (Risks of Future Drugs: A Danish Expert Delphi), Claus Møldrup, Janine Marie Morgall (pp. 273-289)
Este estudio adopta la perspectiva prospectiva en un intento por explorar y definir los riesgos de futuros medicamentos. El uso del método Delfos en este estudio está respaldado por sus ventajas sicológicas, financieras y (en el caso del campo farmacéutico) de relevancia. Este estudio es uno de los primeros estudios Delfos en utilizar de manera completa la tecnología html de Internet (también referido como red mundial [www]) para colectar y procesar datos. Las dos rondas de cuestionarios buscan datos tanto cuantitativos como cualitativos a través de preguntas que emplean la escala Likert con preguntas abiertas obligatorias para la argumentación. Participaron treinta (ronda 1) y veintidós (22) expertos de alto nivel de todas las organizaciones farmacéuticas de investigación y desarrollo de Dinamarca. Este estudio concluye que los riesgos de futuros medicamentos se expanden y desarrollan más allá de nuestros mecanismos existentes de evaluación y percepción. Tienen la habilidad de transformar los efectos secundarios del tradicional nivel físico individual al nivel social con consecuencias económicas, políticas y éticas. El estudio identifica varios cuellos de botella serios en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos en el futuro; conflictos de paradigmas; y, más importante, que las evaluaciones de riesgos asociados con futuros medicamentos requieren métodos y procedimientos de evaluación nuevos y alternativos. Esto es esencial para capturar y enfrentar los efectos secundarios imprevistos y nuevos que sin duda traerá el surgimiento del «paradigma informacional» dentro del campo de los medicamentos.
Palabras clave: futuros medicamentos; riesgos; prospectiva; Delfos; recolección y procesamiento de datos; tecnología HTML; dos rondas; impactos sociales; evaluación; cuellos de botella; paradigma informacional; Dinamarca.
(10) «Modelo híbrido gris aplicado al pronóstico estacional de series de tiempo» (Applied Hybrid Grey Model to Forecast Seasonal Time Series), Fang-Mei [Reference to Tseng], Hsiao-Cheng [Reference to Yu], Gwo-Hsiung [Reference to Tzeng] (pp. 291-302)
El modelo de pronósticos de Grey ha sido aplicado con éxito a las finanzas, el control físico, la ingeniería, la economía, etc. Sin embargo, no se ha probado ningún pronóstico de series de tiempo estacionales. Este artículo muestra que el modelo de pronósticos de Grey GM (1,1) es insuficiente para pronosticar series de tiempo con estacionalidad. El artículo propone un método híbrido que combina el modelo de pronósticos Grey GM (1,1) y el método de desestacionalización de razón a promedio móvil para pronosticar series de tiempo con características de estacionalidad. Se emplean tres criterios, i.e., el error medio cuadrático, el error medio absoluto, y el error medio de porcentaje absoluto, para comparar el comportamiento del modelo híbrido contra otros cuatro modelos, i.e., el modelo ARIMA de series de tiempo estacionales, el modelo de propagación hacia atrás de redes neuronales combinado con relación grey, el modelo grey GM (1,1) con datos crudos, y el modelo grey GM (1,N) combinado con relación grey. Se emplearon como conjuntos de datos de prueba las series de tiempo del valor total de la producción de la industria de maquinaria de Taiwán (enero 994 a diciembre 977) y el volumen de ventas de refrescos reportada en el libro de Montgomery. Excepto por el error fuera de la muestra de la serie de tiempo del valor de la producción de maquinaria de Taiwán, el error medio cuadrático, el error medio absoluto, y el error medio de porcentaje absoluto del modelo híbrido fueron los menores.
Palabras clave: modelos de pronósticos; series de tiempo con estacionalidad; pronósticos grey; modelo GM (1,1); modelo GM (1,N); modelo de propagación atrás de redes neuronales; modelo híbrido; método de desestacionalización; comparación; industria de maquinaria; ventas de refrescos; Taiwán.
(11) «Una agenda del Siglo 21 para la evaluación tecnológica» (A 21st Century Agenda for Technology Assessment), Joseph F. Coates (pp. 303-308)
(12) Reseña de libro: «Historias de viajero: Visiones personales de la gran gira» (David W Swift: Voyager Tales: Personal Views of the Grand Tour: American Institute of Aeronautics and Astronautics, Reston, Virginia, 1997, 438 pp. (including photographs and an index).), Jim Dator (pp. 309-312)
(13) Reseña de libro: «El surgimiento y caída de la riqueza de las naciones: Ondas largas en economía y política internacional» (Manfred Neumann: The Rise and Fall of the Wealth of Nations: Long Waves in Economics and International Politics. Cheltenham, UK: Edward Elgar, 1997. xi & 171 pp. $70.00 (bn.com $49.00). ISBN 1 85898 548 X.), Brian J. L. Berry (pp. 313-316)
(14) Reseña de libro: «Tomando el futuro: El amanecer de la Era Macroindustrial» (Michael G Zey: Seizing the Future: The Dawn of the Macroindustrial Era: Second Edition. Transaction Publishers, New Brunswick, NJ, USA, 1998, including references and topic index. [Originally published in 1994 by Simon and Schuster.]), Lewis N. Goslin (pp. 317-319)
(15) «Índice de autores – Volumen 67» (Author Index – Volume 67), (p. 321)
(16) «Índice de reseñas de libros – Volumen 67» (Book Review Index – Volume 67), (p. 321)
(17) «Índice de materias – Volumen 67» (Subject Index – Volume 67), (pp. 322-323)
(18) «Índice de contenidos» (Contents Index), (pp. 325-327)
Escrito por:
FJBS Admin