Vol. 68, No. 2, Octubre 2001


Publicado en: jueves 11, octubre, 2001

(1) «Escenarios sobre el futuro de la biotecnología» (Scenarios on the future of biotechnology), Brian Sager (pp. 109-129)

Las principales áreas de investigación y desarrollo en biotecnología están madurando con un ritmo rápido y podrían convergir pronto unas con otras. Estas áreas emergentes de la biotecnología van desde el desarrollo de nuevos medicamentos y drogas, alimentos producidos con ingeniería genética procesos de manufactura industrial controlados biológicamente y dispositivos de computadora basados biológicamente, hasta la creación de nuevos materiales y dispositivos industriales basados en estructuras biológicas y el uso de la biotecnología en la producción de alimentos. Cada una de estas áreas de investigación tiene potencial de una reacción social fuerte. Para explorar el potencial impacto de la biotecnología sobre la sociedad, se describen dos impulsores fundamentales que influyen sobre la aceptación social de la biotecnología. Primero, la amplitud con que procede la integración tecnológica puede tener un impacto fuerte sobre la manera en que la sociedad usa y percibe a la biotecnología. Segundo, el grado en que el público eventualmente acepta a los productos y procesos derivados de la biotecnología como alternativas legítimas y fiables de los productos actuales puede conformar tanto la demanda de mercado como las políticas públicas. Tomados juntos, estos impulsores sugieren cuatro escenarios alternativos discretos para el futuro de la biotecnología. En el artículo también se discuten las implicaciones de estos escenarios.

Palabras clave: biotecnología; futuros; bioética; ingeniería genética; desarrollo de productos; percepción social; reacción social; planeación por escenarios.

(2) «Actitudes personales en la evaluación del futuro de la ciencia y la tecnología. Un enfoque de análisis de factores» (Personal attitudes in the assessment of the future of science and technology: A factor analysis approach), Knut Blind, Kerstin Cuhls, Hariolf Grupp (pp. 131-149)

En 1996 se inició el segundo estudio Delfos Alemán (Delfos «98»). El Delfos ’98 es una encuesta de expertos Delfos de dos rondas conducido por el Instituto Fraunhofer para Investigación de Sistemas e Innovación (ISI) en nombre del Ministerio de Alemania Federal de Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología (BMBF). El estudio fue publicado en febrero de 1998 y actualmente está en su fase de implantación. Su foco inherente es el desarrollo de ciencia y tecnología en 12 campos temáticos en los siguientes 30 años. Para lograr una mejor comprensión de la influencia de la actitudes personales sobre los desarrollos generales en el ambiente natural y la sociedad, se solicitó a quienes respondieron a la primera ronda de la encuesta Delfos que dieran su opinión personal sobre varias megatendencias relativas al desarrollo del ambiente natural, económico, social y político. Más de 2,300 respuestas condujeron a una base de datos muy sólida que proporciona percepciones sobre las actitudes generales de expertos alemanes en investigación y desarrollo. En algunos tópicos existe un consenso elevado, mientras que en otros coexisten opiniones opuestas. Estos resultados pueden servir como la base de datos para un análisis de factores que conduzca a la identificación de cinco diferentes tipos de expertos. Este artículo examina la pregunta crucial de si pueden o no observarse diferentes patrones en la evaluación del futuro desarrollo en ciencia y tecnología por tipos de expertos. En general, resulta que las diferencias en las actitudes personales hacia las megatendencias no influyen sobre la estimación de desarrollos en ciencia y tecnología. Sin embargo, si existen diferencias en tópicos específicos y la distribución de los cinco tipos de expertos entre quienes respondieron difiere significativamente en los 12 campos.

Palabras clave: método Delfos; Alemania Federal; 1998; encuesta sobre megatendencias; actitudes personales; análisis de factores; tipos de expertos; pronósticos en ciencia y tecnología.

(3) «Crecimiento económico y cambio tecnológico: Una comparación de percepciones desde una perspectiva neoclásica y una evolucionaria» (Economic growth and technological change: A comparison of insights from a neo-classical and an evolutionary perspective), Peter Mulder, Henri L. F. De Groot, Marjan W. Hofkes (pp. 151-171)

Durante las últimas dos décadas la insatisfacción con el modelo tradicional de Solow-Swan de crecimiento económico resultó en dos nuevas clases de modelos de crecimiento económico y cambio tecnológico: modelos neo-clásicos endógenos de crecimiento, y modelos evolucionarios de crecimiento. La primera clase de modelos ha sido etiquetada como endógena debido a que su rasgo clave es que considera al cambio tecnológico como endógeno. La segunda clase de modelos también considera al cambio tecnológico como endógeno, pero de acuerdo con un punto de vista evolucionario sobre el crecimiento económico y el cambio tecnológico. En este artículo se discuten las percepciones desde tanto las perspectivas neoclásicas como evolucionarias. Se argumenta que en los modelos evolucionarios la diversidad tecnológica y de comportamiento, la incertidumbre, la dependencia de trayectorias, y la irreversibilidad se elaboran de manera más sofisticada y explícita que en los modelos de crecimiento neoclásicos. Sin embargo, este nivel de diversidad microeconómica hace pagar un precio. Debido a la complejidad de los modelos, que evita la trazabilidad analítica, los mecanismos detrás de la dinámica agregada no siempre son expuestos con claridad. Adicionalmente, se argumenta que el enfoque neoclásico y el evolucionario están convergiendo en el marco de referencia schumpeteriano. Este último marco de referencia se desarrolla en ambas clases de modelos como un medio para teorizar sobre el cambio tecnológico. Una tarea retadora para posterior investigación es la combinación de las percepciones fructíferas tanto del enfoque neoclásico como del evolucionario para mejorar nuestra comprensión de los complejos procesos de cambio tecnológico en relación con otros procesos micro y macro económicos.

Palabras clave: teoría de crecimiento evolucionario; teoría neoclásica de crecimiento; convergencia; marco shumpeteriano; cambio tecnológico; factor endógeno.

(4) «Haciendo la transición energética en África del Este rural: ¿Es el salto de etapas una alternativa?» (Making the energy transition in rural east Africa: Is leapfrogging an alternative?), James T. Murphy (pp. 173-193)

Existe un renovado optimismo sobre el potencial para saltar etapas en el sector energético rural del Este de África. Muchos piensan que mediante la adopción de tecnologías de alta eficiencia y renovables la región puede saltarse con rapidez la trayectoria convencional de desarrollo energético y saltar directamente al uso de tecnologías más eficientes y ambientalmente amistosas. Este artículo explora el potencial para saltar etapas examinando tres enfoques tecnológicos dirigidos a los hogares rurales en África del Este: expansión convencional de la red de potencia; tecnologías de energía renovable suministrando electricidad; y estufas para cocinar mejoradas. El artículo identifica factores económicos, sociales, políticos y culturales que limitan la habilidad de las personas rurales para cambiar con rapidez al uso y/o suministro de estas tecnologías. El potencial para saltar etapas podría estar sobre-planteado por planificadores y expertos que se enfocan en la viabilidad técnica y económica de las tecnologías, pero que a la vez consideran de manera insuficiente las condiciones sociales y realidades económicas de la vida diaria en la región. Más aún, el salto de etapas en energía en sí mismo es considerado como un error. Las transiciones energéticas en las áreas rurales son procesos incrementales -no saltos- dependientes de de las capacidades tecnológicas en los hogares y acumulaciones regiones. Estas capacidades tienen componentes técnicos, organizacionales e institucionales y se manifiestan en la capacidad de los individuos para adaptarse a nuevas tecnologías, su habilidad para tomar riesgos económicos, y su deseo para modificar su comportamiento. Al diseñar proyectos de diseminación de tecnología o de suministro de energía, los planificadores deben tomar en cuenta cuidadosamente las capacidades existentes en las áreas rurales.

Palabras clave: energía rural; cambio tecnológico; política energética; transición energética; África; salto de etapas; tecnologías de energías renovables; capacidades tecnológicas.

(5) «Impacto de la tecnología sobre la sociedad: El asunto de la educación personalizada masiva» (Technology’s impact on society: The issue of mass-customized education), Mordechai Sokolov (pp. 195-206)

Este artículo introduce la idea de personalización masiva en el sistema educativo. La educación personalizada es un sistema educativo en el que tecnologías y habilidades organizacionales se combinan para satisfacer las necesidades educativas de los individuos cuando y donde lo requieren. Tal procedimiento parece ser promisorio para escapar del conflicto entre, por una parte, la necesidad de reaccionar con rapidez ante cambios en las habilidades basadas en conocimientos y, por otra, las relativamente conservadoras habilidades sociales que la escuela debe proporcionar. El artículo discute varios aspectos de modificaciones que son necesarias en el sistema educativo para implantar la transición entre la educación de masas y la educación personalizada masiva para la adquisición de conocimientos. Estos aspectos incluyen la organización, las actitudes de los maestros, y el concepto del salón de clases de gradas. Se describe la infraestructura requerida para que la educación personalizada masiva se vuelva operacional; tal infraestructura está basada sobre ideas que impulsan la personalización masiva en los mundos de la producción y los negocios.

Palabras clave: educación personalizada masiva; aprendizaje individual; interfase de estudio estándar; salón de gradas; organización centrada en los estudiantes; infraestructura; actitudes de maestros.

(6) «Descripciones de responsabilidad para la implantación: Un análisis de contenido de documentos de planeación estratégica de sistemas/tecnología de información» (Descriptions of responsibility for implementation: A content analysis of strategic information systems/technology planning documents), Petter Gottschalk (pp. 207-221)

La necesidad de una implantación mejorada de sistemas de información/tecnologías de la información (SI/TI) ha sido enfatizada en estudios de investigación tanto empíricos como prescriptivos, y la responsabilidad ha sido identificada como un predictor importante de la implantación. El estudio origen de este artículo recolectó documentos de planes estratégicos de SI/TI en Noruega. Con base en el análisis de contenido de los documentos, se encontraron descripciones de la responsabilidad para la implantación en el 50% de los planes. En los planes que tenían tales descripciones, la responsabilidad estaba referida principalmente con la propiedad de sistemas como resultado de grandes proyectos. De las 55 descripciones de responsabilidad, 32 se referían a los usuarios, 13 a los administradores, y 10 a los desarrolladores.

Palabras clave: implantación de estrategias; implantación de responsabilidades; personas responsables; planes estratégicos de sistemas y tecnologías de la información; análisis de contenido; Noruega.

Escrito por:

FJBS Admin