Vol. 69, No. 7, Septiembre 2002


Publicado en: lunes 30, septiembre, 2002

(1) «Interacción de conocimientos hacia un aprendizaje incluyente: Promoviendo sistemas de innovación y construyendo competencias» (Knowledge interaction towards inclusive learning: Promoting systems of innovation and competence building), Pedro Conceição, Manuel V. Heitor (pp. 641-651)

Este artículo echa mano de enfoques conceptuales recientes del crecimiento económico, en los cuales la acumulación de conocimientos es la fuerza impulsora fundamental detrás del crecimiento. Este hecho se refleja en la tendencia en las economías desarrolladas hacia una inversión creciente en tecnología avanzada, investigación y desarrollo, educación y cultura. Conceptos tales como habilidad para aprender, creatividad y flexibilidad sostenida cobran mayor importancia como principios guía para la conducta de individuos, instituciones, naciones y regiones. Es así legítimo cuestionar la manera tradicional de ver el papel que juegan las instituciones contemporáneas en el proceso de desarrollo económico y argumentar a favor de la necesidad de promover sistemas de innovación y construcción de competencias basados en redes de aprendizaje y conocimientos. Este concepto amplio ha motivado el trabajo detrás de este artículo, que revisa los temas más fuertes de la 4a Conferencia Internacional sobre Política Tecnológica e Innovación, celebrada en Curitiba, Paraná, Brasil, en agosto de 2000. Bajo la designación amplia de «redes de aprendizaje y conocimiento», la conferencia reunión un rango de expertos para discutir tecnología, políticas y administración en un contexto muy influido por una dinámica de cambio y un balance necesario entre la creación y difusión del conocimiento. Si bien la idea de un desarrollo incluyente elaborada en conferencias previas implica un proceso de prosperidad compartida a través del globo siguiendo condiciones locales específicas, es crucial comprender la dinámica del proceso de acumulación de conocimiento, mismo que impulsa a la sociedad del aprendizaje. Así, este número especial incluye un conjunto de contribuciones ampliadas de la conferencia de Curitiba que están basadas en su mayor parte en experiencias empíricas de diferentes contextos regionales y nacionales. El objetivo de este artículo introductorio es montar el escenario para estas contribuciones, con una contribución original sobre posibles puntos de vista para la sociedad del aprendizaje.

Palabras clave: crecimiento económico; acumulación de conocimiento; inversión; tecnología avanzada; instituciones; conferencia internacional; Curitiba; Brasil; políticas; administración; experiencias empíricas; dinámica de cambio; creación y difusión del conocimiento; sociedad del aprendizaje.

(2) «Sistemas nacionales de aprendizaje: Un nuevo enfoque sobre el cambio tecnológico en las economías de industrialización tardía y evidencias de los casos de Brasil y Corea del Sur» (National Learning Systems: A new approach on technological change in late industrializing economies and evidences from the cases of Brazil and South Korea), Eduardo B. Viotti (pp. 653-680)

Este artículo tiene dos partes entrelazadas. La primera es una propuesta para un marco de referencia conceptual y teórico para comprender el cambio tecnológico en economías de industrialización tardía. La segunda parte desarrolla una clase de prueba empírica de la utilidad de ese nuevo marco de referencia mediante un estudio comparativo de los casos de Brasil y Corea del Sur. En la primera parte se postula que el uso injustificado del enfoque de un Sistema Nacional de Innovación en economías de industrialización tardía podría incurrir en serios defectos. La razón de ello reside en las grandes diferencias que existen entre los procesos de cambio técnico en dichas economías y los correspondientes en los países industrializados. El problema central es el hecho de que los estudios de sistemas nacionales de innovación se centran en gran medida en la innovación, y esta es, en general, un fenómeno extraño en las economías de industrialización tardía. El proceso de cambio técnico típico de estas economías es esencialmente un proceso de aprendizaje más que de innovación. El artículo, en oposición al actual uso laxo del concepto, adopta una definición precisa de aprendizaje. Aprendizaje es definido como el proceso de cambio técnico logrado por la absorción de técnicas que ya existen, i.e., de innovaciones engendradas en otras partes, y la generación de mejoras en la vecindad de las innovaciones adquiridas. En otras palabras, aprender es el proceso de cambio técnico logrado por la difusión (en la perspectiva de absorción de tecnología) e innovación incremental. Las economías de industrialización tardía deberían, por tanto, ser analizadas como Sistemas Nacionales de Aprendizaje. Más aún, se indica que los sistemas nacionales de aprendizaje son propensos a seguir una estrategia tecnológica dirigida esencialmente hacia la absorción de sólo capacidades tecnológicas de producción. Ese tipo de comportamiento tecnológico esta caracterizado como una estrategia pasiva de aprendizaje y las economías en las que prevalece son caracterizadas como sistemas nacionales de aprendizaje pasivo. Sin embargo, unos cuantos países de industrialización tardía han logrado desarrollar (a través de un esfuerzo tecnológico deliberado y consistente) una estrategia de aprendizaje que también se centra en la maestría y mejora de las tecnologías de producción absorbidas. Ese tipo de comportamiento tecnológico es caracterizado como estrategia de aprendizaje activo, y las economías en las que prevalece, como sistemas nacionales de aprendizaje activo. El análisis comparativa de Brasil y Corea del Sur, desarrollado en la segunda parte del artículo, demuestra que el sistema de cambio técnico de cada país puede caracterizarse como casos de sistemas nacionales de aprendizaje pasivo y activo, respectivamente.

Palabras clave: economías de industrialización tardía; cambio tecnológico; marco de referencia conceptual y teórico; prueba empírica; sistemas nacionales de innovación; absorción tecnológica; sistemas nacionales de aprendizaje; estrategia de aprendizaje activo; Brasil; Corea del Sur; análisis comparativo.

(3) «¿Determina el capital social la innovación?, ¿En qué medida?» (Does social capital determine innovation? To what extent?), Réjean Landry, Nabil Amara, Moktar Lamari (pp. 681-701)

Este artículo trata sobre dos preguntas: ¿Determina el capital social la innovación en las firmas manufactureras? Si ese es el caso, ¿en qué medida? Para tratar con estas preguntas se revisó la literatura sobre innovación para ver cómo se agregó el capital social a otras formas de capital como una variable explicativa de la innovación. Luego de hacerlo, el artículo sigue la visión dominante en la literatura sobre capital social e innovación, que postula que el capital social no puede captarse mediante un indicador único, sino que toma muchas diferentes formas y que todas deben tomarse en cuenta. Por tanto, a las variables explicativas tradicionales, se agregan cinco formas de capital social estructural (activos de redes de negocios, activos de redes de información, activos de redes de investigación, activos de participación, y activos relacionales) y una forma de capital social cognitivo (confianza recíproca). Con base en la encuesta aplicada entre abril y junio de 2000 a 440 empresas manufactureras de diversas industrias en el suroeste de Montreal, se encontró que el 68.5% de las empresas han desarrollado innovaciones de productos o procesos en los tres años anteriores a la aplicación de la encuesta. Suponiendo que la innovación no es un evento discreto sino un proceso complejo, el artículo modela la decisión de innovar como un proceso de toma de decisiones de dos etapas: en la primera etapa las empresas tratan con la decisión de si innovar o no, mientras que en la segunda las empresas que han decidido innovar deben tomar una decisión sobre que tan radical será la innovación que pretenden lograr. En un contexto donde las investigaciones empíricas sobre las relaciones entre capital social e innovación son todavía escasas, el artículo hace contribuciones al avance del conocimiento proporcionando nueva evidencia sobre el impacto y amplitud del capital social sobre la innovación y las dos etapas de toma de decisiones consideradas en este estudio. Con respecto a la decisión de innovar o no que las empresas deben hacer inicialmente, el artículo proporciona evidencia fuerte de que las diversas formas de capital influyen sobre la decisión y, más importante, que los crecimientos marginales en capital social, en particular capital social que toma la forma de activos de participación y activos relacionales, contribuyen más que cualquier otra variable explicativa al incremento de la probabilidad de innovación en las empresas. Por lo que toca a la decisión que debe tomarse en la segunda etapa sobre cuán radical será el desarrollo de un producto o innovaciones de los procesos, este artículo contribuye al avance del conocimiento proporcionando la evidencia más fuerte de que las diversas formas de capital social determinan qué tan radical debe ser la innovación y, más importante, que el capital social en forma de activos de redes de investigación contribuye más que cualquier otra variable explicativa para determinar qué tan radical será la innovación. La segunda variable que tiene un fuerte impacto sobre qué tan radical será la innovación es el número de diferentes tecnologías avanzadas empleadas por las empresas en la producción.

Palabras clave: capital social; innovación de redes; empresas manufactureras; proceso de toma de decisiones en dos etapas; novedad de la innovación; decisión de innovar; innovaciones radicales; activos de participación; activos relacionales.

(4) «Principios para el diseño de sistemas de control de la administración en redes de conocimientos: Experiencias que involucran a las redes de tecnología europeas» (Principles for the design of management control systems in knowledge networks: Experiences involving the European technology networks), Juan C. Fernandez-Arroyabe, Nieves Arranz (pp. 703-719)

El objetivo de este artículo es analizar las redes de tecnología-conocimientos, especialmente los aspectos que se relacionan con el control administrativo. La administración del conocimiento tecnológico en una red está caracterizada por varios rasgos especiales que son típicos de esta forma de organización, con base en la cual se apuntan los principales obstáculos y desventajas que condicionan el logro de eficiencia en su administración. Se analiza la administración en estas redes a la luz de varias instituciones europeas que participan activamente en redes para el desarrollo de proyectos tecnológicos. Los principales mecanismos empleados para el control de la administración son obtenidos a partir del estudio empírico. Finalmente, sobre la base de la verificación empírica, se considera el desarrollo de ciertos principios generales de control para lograr mayor eficiencia en la administración del conocimiento en estas redes.

Palabras clave: tecnología; conocimientos; redes; control; administración; eficiencia; complejidad; instituciones europeas; estudio empírico.

(5) «Logrando capacidades competitivas en servicios-e» (Achieving competitive capabilities in e-services), Pedro Oliveira, Aleda V. Roth, Wendell Gilland (pp. 721-739)

¿Qué implicaciones tiene el Internet para las estrategias de operaciones de servicios? ¿Cómo puede el comportamiento de negocios de las compañías de servicios-e mejorarse en la actual economía basada en conocimientos? Estas preguntas de investigación son el tema de este artículo. El artículo propone un modelo que vincula las competencias basadas en conocimientos de una empresa de servicios-e son sus capacidades competitivas. Echando mano de la literatura actual, el análisis sugiere que los servicios que construyen estratégicamente un portafolio de competencias basadas en conocimientos, esto es, capital humano, capital estructural y capacidad de absorción, tienen más opciones basadas en operaciones que sus contrapartes que son menos aptas para invertir. Se supone que las capacidades combinadas de calidad de servicio, entrega, flexibilidad y costo están determinadas por la inversión en capital intelectual. Se puede argumentar que, con la llegada de Internet, diferentes modos de operación (p.e., ladrillos y mortero, clics y mortero, o puro punto com) tienen diferentes imperativos estratégicos en términos de competencias basadas en conocimientos. Así, el nuevo paradigma de operaciones-e puede verse como una configuración de competencias y capacidades basadas en conocimientos.

Palabras clave: servicios-e; estrategia de operación de servicios; Internet; capacidades competitivas; competencias basadas en conocimientos; capital humano; capital estructural; capacidad de absorción; calidad de servicio; entrega; flexibilidad; costo; imperativos estratégicos.

(6) «Redes ópticas y el futuro de los servicios de banda ancha» (Optical networks and the future of broadband services), Pedro Ferreira, William Lehr, Lee McKnight (pp. 741-758)

La evolución de los servicios de banda ancha dependerá de la instalación ampliamente difundida de redes ópticas. El despliegue de tales redes ayudará, a su vez, a impulsar una demanda creciente de capacidad adicional. En este mundo, los proveedores de servicios tendrán una creciente necesidad de ajustar su capacidad de manera flexible para acomodar una demanda incierta y creciente. En este artículo se presenta un modelo de costos que resalta las ventajas de nuevas tecnologías de redes ópticas, tales como el multiplexado denso por división de longitud de onda (MDDLO), sobre arquitecturas tradicionales para las redes ópticas. Este análisis resalta la creciente flexibilidad y posibilidad de ser escaladas de las redes MDDLO, que reduce los costos de despliegue de tales redes a la luz de una demanda creciente e incierta. La arquitectura MDDLO promete permitir el surgimiento de mercados de longitud de onda al nivel de la capa óptica (sin necesidad de múltiples conversiones costosas y de desperdicio electrónicas/ópticas). Si bien las tecnologías del MDDLO y del cros-conecte óptico (OxC) proporcionan una infraestructura técnica para apoyar a los mercados de longitud de onda, es probable que también se requerirán desarrollos adicionales. Este artículo también considera algunos de los impedimentos para el crecimiento de los mercados de longitud de onda, a saber, la necesidad de mercados secundarios y contratos estandarizados.

Palabras clave: servicios de banda ancha; fibras ópticas; multiplexado denso; división de longitud de onda; mercados de ancho de banda.

(7) Desde mi perspectiva: «Tecnología militar y sus frustraciones» (Military technology and its frustrations), Harold A. Linstone (pp. 759-764)

Escrito por:

FJBS Admin