Publicado en: martes 31, diciembre, 2002
(1) «Estudios de prospectiva tecnológica – Vista general» (Prospective Technological Studies – Overview), Dimitris Kyriakou (pp. 849-850)
(2) «Dimensiones económicas de los estudios de prospectiva tecnológica en el Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea» (Economic dimensions of prospective technological studies at the Joint Research Centre of the European Commission), The IPTS Economists Group The IPTS Economists Group is composed of MIT’s Nobel Prize winner Robert Solow, Princeton University’s William Branson (formerly Director of International Studies at the U.S. National Bureau of Economic Research and senior economist at the U.S. Council of Economic Advisers), David Ulph (Director of Research at the UK’s IRS and former Chairman of the Economics Department at the University College London), Jean Jacques Laffont (University of Toulouse, European Economist of the Year Laureate in 1995), Christian von Weizsäcker (University of Köln, U.S. Academy of Sciences, former Chairman of the German Monopolies Commission). The group was set-up and is managed by IPTS chief economist Dimitris Kyriakou., W. Branson, J. -J. Laffont, R. Solow, D. Ulph, C. von Weizsäcker, D. Kyriakou (pp. 851-859)
El Instituto para Estudios Prospectivos Tecnológicos como parte del Centro de Investigación Conjunta de la Comisión de la Unión Europea proporciona análisis tecnoeconómicos de apoyo para los tomadores de decisiones europeos, monitoreando y analizando desarrollos relativos a la ciencia y la tecnología, su impacto cros-sectorial, su interrelación con el contexto socioeconómico, y sus potenciales implicaciones para futuras políticas. Los efectos de la ciencia y la tecnología en el contexto económico son múltiples, incluyendo la apertura de nuevos mercados, el incremento o decremento de la competencia en una industria, la localización de la producción de bienes y servicios, la demanda de factores de la producción tales como la mano de obra y el capital, las implicaciones para la demanda de habilidades, las consecuencias para los salarios y el empleo, el impacto ambiental, etc. Dadas asimetrías de información, los elaboradores de políticas necesitan maneras de extraer información útil con respecto a desarrollos de ciencia y tecnología y sus potenciales implicaciones económicas, y pueden beneficiarse de un análisis sensible a las políticas a partir de fuentes de información imparciales. Dado que las innovaciones de ciencia y tecnología tienen implicaciones económicas importantes (y son a su vez influidas por los incentivos económicos), cuanto mejor puedan anticiparse mayor será el éxito para adaptarse a ellas. Lo que resulta crucial aquí es la capacidad de pensar las implicaciones prospectivas de los desarrollos científicos y tecnológicos y fomentar las clases de instituciones e incentivos que harán de la adaptación exitosa una parte de la operación normal de la economía, más que el resultado de políticas reactivas ad-hoc.
Palabras clave: prospectiva; análisis tecnoeconómico; tecnología y crecimiento; implicaciones económicas de la tecnología; políticas; adaptación al cambio; Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea.
(3) «Estudios de innovación en el Siglo 21: Preguntas desde la perspectiva de un usuario» (Innovation studies in the 21st century: Questions from a user’s perspective), Ruud Smits (pp. 861-883)
Las innovaciones basadas en la ciencia han jugado un papel importante en nuestra sociedad durante siglos. En este artículo, luego de una discusión del concepto de innovación, se analizan cambios en tres desarrollos importantes en el contexto de procesos de innovación: cambios estructurales en la economía; la ampliación de los procesos de toma de decisiones; y cambios en la infraestructura de conocimiento. Sobre la base de este análisis, se identifican preguntas y retos que confrontan a los jugadores involucrados en los procesos de innovación y su administración, y se formulan temas para una agenda de investigación para los investigadores de la innovación que toma en cuenta las necesidades de estos jugadores. El foco está en los niveles macro y meso, y la ampliación de la toma de decisiones sobre los procesos de innovación actúa como un importante principio guía. Se distinguen tres líneas de investigación en la agenda de investigación: (1) estudios empíricos de procesos y sistemas de innovación; (2) reflexión crítica sobre la teoría de innovación; y (3) análisis y apoyo de los procesos de toma de decisiones. Con respecto a la primera línea, se ponen en la agenda casos de estudio de innovación en servicios, ciencias de la vida, la relación entre tecnologías de la información y las comunicaciones y la sustentabilidad, y la identificación de indicadores de producción y productos (intangibles). La reflexión sobre la teoría (línea 2) se enfoca principalmente sobre la innovación en cadenas y agrupamientos, el papel de intermediarios (intensivos en conocimiento) y la interacción entre sistemas y procesos. Más aún, los estudios de innovación deberían tratar también de contribuir hacia el desarrollo endógeno de innovaciones en otras disciplinas científicas. Con respecto al análisis y soporte de procesos de toma de decisiones (línea 3), se aborda la inteligencia estratégica que proporciona percepciones sobre el potencial, aplicación e implantación de nuevas tecnologías y el desarrollo de instrumentos para ayudar a los jugadores en procesos de innovación. Una suposición básica importante de este artículo es que los estudios de innovación deberían buscar no solo profundizar las percepciones sobre los procesos y sistemas de innovación, sino también contribuir al desarrollo de percepciones, conceptos, métodos, técnicas e instrumentos para apoyar a varios jugadores involucrados en procesos de innovación. La principal conclusión de este artículo es que cambios en el contexto de procesos de innovación, más particularmente el surgimiento de la «sociedad porosa», conducirán a una transformación radical de los sistemas de innovación en los que los intermediarios (intensivos en conocimiento) y la calidad de la interfase entre usuarios y productores jugarán un papel crecientemente importante
Palabras clave: estudios de innovación; administración de las innovaciones; políticas de innovación; sistemas de innovación; coevolución; evaluación tecnológica; estudios empíricos; toma de decisiones; teoría de la innovación; intermediarios; sociedad porosa.
(4) «Cambio tecnológico, mercados laborales y ‘trampas de baja capacitación, baja tecnología'» (Technological change, labor markets, and ‘low-skill, low-technology traps’), Giorgio Di Pietro (885-895)
Existe evidencia de que en varios países europeos en la última década la demanda de trabajadores capacitados no mantuvo el paso con el suministro relativo, conduciendo a la creación de una gran cantidad de trabajadores sobreeducados y subutilizados. Este artículo analiza si este desempate puede ser atribuido a una explicación relacionada con la tecnología. De acuerdo con esta hipótesis, bolsas de trabajadores sobreeducados y subutilizados se derivan de la falta de habilidad de las empresas para cosechar los beneficios asociados con una alta tasa de progreso tecnológico debido a la estricta regulación de protección del empleo. Las restricciones de despidos pueden impedir que las empresas aprovechen de manera inmediata cambios en la disponibilidad de una fuerza de trabajo más y mejor capacitada y, por tanto, pueden desalentar a las empresas en la adopción de nuevas tecnologías. Esto, a su vez, puede disminuir los prospectos de crecimiento de las empresas y, con ello, puede reducir el número de vacantes que pueden ocuparse con trabajadores altamente capacitados. La explicación relacionada con la tecnología es probada empleando datos resultantes de la ola de 1995 de la encuesta de Panel de Hogares de la Comunidad Europea. Los hallazgos empíricos apoyan la hipótesis de bolsas relacionadas con la tecnología de trabajadores sobreeducados y subutilizados.
Palabras clave: cambio tecnológico; empleo; protección del empleo; regulación; fuerza de trabajo muy capacitada; sobreeducación; subutilización;
(5) «Tecnología y crecimiento sustentable: Hacia una síntesis» (Technology and sustainable growth: Towards a synthesis), Dimitris Kyriakou (pp 897-915)
Los criterios de sustentabilidad abrazados por los modelos de desarrollo sustentable pueden ser clasificados de manera gruesa a lo largo de un eje débiles-fuertes según la cantidad/entidad que optaría por preservar (p.e., existencias totales de capital, existencias de capital natural, formas individuales de capital natural, etc.) y su creencia en la posibilidad de sustitución entre varias formas de capital. Subyacente a esta diferenciación de foco está un diferente grado de creencia en la habilidad del progreso técnico para permitir la sustitución entre diferentes formas de capital natural y capital generado por el hombre. Este artículo presenta una versión destilada de los temas sobresalientes en el pensamiento sobre desarrollo sustentable y sugiere un enfoque sintético/ ecléctico que surge de y echa mano de todos los matices del espectro débil-fuerte. Una clave para la sustentabilidad es el progreso técnico. Este último puede verse como una forma de capital humano en el que invierte la sociedad. El progreso técnico no solo mejora la sustentabilidad a través de formas de capital, sino también promueve el crecimiento económico, el que, a su vez, permite mayores inversiones en la formación de capital humano. La imagen se vuelve menos color de rosa cuando estamos cerca de umbrales de catástrofe o, por fuerza, cuando existe incertidumbre sobre qué y cuáles son dichos umbrales. Una regla de dedo útil parece ser mantener el conjunto de opciones tan intacto como sea posible por tanto tiempo como sea posible en tanto que la ciencia mejora nuestra comprensión de lo que está en juego.
Palabras clave: tecnología; sustentabilidad débil y fuerte; entidad a preservar; sustitución entre formas de capital; crecimiento; enfoque sintético/ecléctico; progreso técnico; capital humano; relaciones.
(6) «La construcción de un sistema de patentes para invenciones biotecnológicas en Europa: Una evaluación de los puntos de vista de la industria» (Europe’s construction of a patent system for biotechnological inventions: An assessment of industry views), Nikolaus Thumm (pp. 917-928)
Desde que se volvió obvio que la biotecnología será una de las tecnologías núcleo en el Nuevo milenio, la industria biotecnológica europea y su marco de referencia legal han sido comparados con el sistema existente en Estados Unidos. En particular, el sistema de patentes como un sistema de incentivos para la investigación y el desarrollo es con frecuencia un tema de debate. Adoptar un sistema que fue desarrollado hace mucho tiempo para invenciones de la era mecánica a nuevas clases de invenciones plantea, sin embargo, muchas dificultades con respecto al alcance de la protección y la definición de lo que es patentable. Aunque el debate se ha dado ya desde hace tiempo, la situación todavía está lejos de ser clara. Con base en los datos empíricos de una encuesta industrial, este artículo describe la situación de la ley de patentes para invenciones biotecnológicas en Europa, evalúa el asunto de la armonización en Europa, la compara con las regulaciones en Estados Unidos, y plantea sugerencias para la mejora del actual marco legal europeo.
Palabras clave: invenciones; biotecnología; sistema de patentes europeo; incentivos a la investigación; alcance de la protección; definición de lo patentable; armonización; comparación con regulación en Estados Unidos; encuesta industrial.
(7) «Estrategias para la política de innovación en el campo de transporte» (Strategies for European innovation policy in the transport field), Henk J. van Zuylen, K. Matthias Weber (pp. 929-951)
La tecnología ofrece oportunidades para lograr objetivos de políticas. El proyecto FANTASIE, ejecutado para la Comisión Europea, ha hecho una búsqueda de innovaciones tecnológicas promisorias en el transporte y ha evaluado su posible impacto sobre los objetivos de la Política Común de Transporte. Se han identificado medidas individuales de políticas que podrían fomentar estas innovaciones tecnológicas prometedoras. Más allá de medidas individuales, resulta necesario desarrollar estrategias robustas y adaptativas que puedan ajustarse a circunstancias cambiantes para enfrentar la complejidad y el alto nivel de incertidumbre involucrados. Adicionalmente, el balance entre medidas de políticas nacionales y europeas merece particular atención. Ello conduce al artículo a sugerir varios paquetes de políticas que reflejan los principios señalados para el diseño de políticas para la innovación en transportes, así como las restricciones específicas del contexto de políticas europeo.
Palabras clave: transportes; pronósticos y evaluación; políticas europeas; proyecto FANTASIE; Comisión Europea; Política Común de Transporte; innovaciones tecnológicas; estrategias; complejidad, incertidumbre.
(8) Reseña de libro: «Atena desatada: El avance de las mujeres en ciencia y tecnología» (Athena Unbound: The Advancement of Women in Science and Technology: Henry Etzkowitz, Carol Kemelgor and Brian Uzzi, Cambridge University Press, 2000), J. A. Alic (pp. 953-954)
(9) Reseña de libro: «La dinámica de los regímenes de conocimiento: Tecnología, cultura y competitividad nacional en Estados Unidos y Japón» (The Dynamics of Knowledge Regimes: Technology, Culture and National Competitiveness in the USA and Japan: Dengjian Jin, Continuum, London, New York, NY, 2001, 289 pp., US$89.95), John W. Peterson (pp. 955-958)
(10) «Índice de autores – Volumen 69» (Author Index – Volume 69), (pp. 959-961)
(11) «Índice de materias – Volumen 69» (Subject Index – Volume 69), (pp. 963-965)
(12) «Índice de contenidos» (Contents Index), (pp. 967-975)
Escrito por:
FJBS Admin