Vol. 70, No. 3, Marzo 2003


Publicado en: domingo 30, marzo, 2003

(1) «Personas, ciudades, crecimiento y cambio tecnológico: De la edad de oro a la globalización» (People, cities, growth and technological change: From the golden age to globalization), Roberto Kozulj (pp. 199-230)

El concepto de desarrollo económico apareció durante el período de la post-guerra como la base y la fuente de toda esperanza fuerte de erradicar la pobreza extrema de la faz de la Tierra. A lo largo de las primeras tres décadas de este período -la segunda mitad del Siglo 20- esta promesa no parecía cuestionable. Se pensaba que había claras muestras de que el progreso material de sectores más grandes de la población y crecimiento económico eran procesos paralelos, vinculados con la urbanización. Se estableció así un nuevo estilo -el de las grandes ciudades modernas. Sin embargo, la dinámica de este período parece estar fuertemente asociada con la actividad económica relativa a la construcción básica del propio estilo de vida de uno mismo. Los efectos de la saturación estructural del mercado y los límites de la redistribución del ingreso empezaron a notarse tan atrás como finales de la década de los 1960, y todavía de manera más clara hacia finales de los 1970. Ese fue el momento en que el crecimiento de la población en las megalópolis y grandes ciudades en general empezó a volverse estable e incluso a declinar en valor absoluto. Fue también el tiempo en que la aceleración de la innovación tecnológica empezó a jugar un papel importante en las políticas de desarrollo, mientras que los problemas de baja inclusión social y de marginación se hicieron evidentes. Este artículo profundiza en esta hipótesis sobre la base de una amplia evidencia empírica. Del análisis se obtienen buen número de conclusiones, que son útiles para un replanteamiento serio del controvertido asunto del desarrollo sustentable.

Palabras clave: desarrollo económico; progreso material; estilo de vida; saturación del mercado; redistribución del ingreso; crecimiento demográfico; megaciudades; innovación tecnológica; marginación; desarrollo sustentable.

(2) «Lo apropiado de los métodos de pronósticos tecnológicos/previsión para sistemas de decisión y estrategia: Una visión japonesa» (The suitability of technology forecasting/foresight methods for decision systems and strategy: A Japanese view), Hajime Eto (pp. 231-249)

Este artículo evalúa los métodos de elaboración de pronósticos y de previsión (EP/P) en relación con los sistemas de decisión de los usuarios para las estrategias de ciencia y tecnología. Como la EP/P es una ayuda para las decisiones para lograr objetivos científicos y tecnológicos, el artículo examina qué tan adecuados y aceptables son los métodos y resultados de la EP/P para los sistemas de decisiones y las estrategias de ciencia y tecnología. El foco está en los métodos de extrapolación y el Delfos debido a que éstos son ampliamente usados en la elaboración de pronósticos tecnológicos. Con base en el análisis de quejas de casos de pronósticos tecnológicos que mostraron imprecisión como el obstáculo más serio para su aceptación, este artículo analiza en especial el significado de precisión. Aprendiendo de estas experiencias de pronósticos tecnológicos, el artículo discute qué tan apropiada es la previsión tecnológica para las estructuras cognitivas en las decisiones de los usuarios. Finalmente, se presentan algunas lecciones obtenidas de los pronósticos tecnológicos para la mejorar lo apropiado de la previsión tecnológica.

Palabras clave: pronósticos tecnológicos, previsión tecnológica; Japón; extrapolación; Delfos; sistema de decisiones; estrategia.

(3) «Modelo de difusión de multigeneracional para la evaluación económica de nuevas tecnologías» (Multigeneration diffusion model for economic assessment of new technology), So Young Sohn, Byung Joo Ahn (pp. 251-264)

En la era del Siglo 21, el desarrollo de la tecnología de la información emergente es la esencia del avance. Esta clase de nueva tecnología, sin embargo, a menudo requiere de una gran cantidad de inversión inicial tanto para los procedimientos de investigación y desarrollo como para la comercialización. Conforme el costo invertido en el desarrollo de tecnología específica se incrementa, los inversionistas están prestándole mayor atención al análisis de costo beneficio (ACB). Uno de los elementos básicos del ACB para nuevos desarrollos tecnológicos es el patrón de difusión de la demanda de tal tecnología. Típicamente resulta difícil presumir el patrón de difusión de la demanda cuando el nuevo producto o la tecnología está en desarrollo. En este caso, se hace necesario un estudio de simulación. Muchos estudios de evaluación tecnológica han adoptado un modelo de generación única para simular el patrón de difusión de la demanda. Dicho enfoque, sin embargo, considera la difusión de la nueva tecnología por sí misma, sin tomar en cuenta a nuevas generaciones, que podrían reemplazar a la recién inventada. En la situación de mercado real, uno debe considerar la competencia y fenómeno de sustitución entre tecnologías viejas y nuevas. En este artículo mostramos como un modelo de difusión tecnológica multigeneracional puede aplicarse para lograr un ACB más preciso para las tecnologías de la información. Adicionalmente, se hace una simulación de Monte Carlo para encontrar los factores de influencia sobre el ACB de un sistema de un edificio cibernético (SEC).

Palabras clave: pronóstico tecnológico; sistema de edificio cibernético; análisis de costo beneficio; modelo de difusión; simulación de Monte Carlo; diseño Taguchi.

(4) «Las implicaciones de bienestar de la publicidad y la extensión bajo incertidumbre» (The welfare implications of advertising and extension under uncertainty), Allan Shampine, George Tolley (pp. 265-282)

Este artículo especifica un modelo de adopción basado en el aprendizaje bayesiano y la generación exógena de información. Se derivan y calibran fórmulas para los efectos de bienestar empleando datos agrícolas de la Revolución Verde. Los efectos de la intervención a través de la diseminación de nueva información son estimados numéricamente. Las simulaciones indican que las ganancias de la intervención pueden ser sustantivas. La intervención con tecnologías marginales adoptadas con lentitud puede ser tan benéfica como la intervención con tecnologías superiores. Tomados de Shampine [Am. J. Agric. Econ. 2 (1998).], quien examinó la intervención en presencia de externalidades de aprendizaje, los resultados sugieren que si la adopción es lenta, y la información es la principal limitante, las ganancias de la intervención son generalmente sustantivas con relación a los costos.

Palabras clave: publicidad; difusión; extensión; Revolución Verde; incertidumbre.

(5) «El Siglo 21: Todos como Fausto – Tecnología, terrorismo y el enfoque de perspectivas múltiples» (The 21st century: Everyman as Faust – Technology, Terrorism, and the Multiple Perspective Approach), Harold A. Linstone (pp. 283-296)

Escrito por:

FJBS Admin