Vol. 72, No. 4, Mayo 2005


Publicado en: lunes 30, mayo, 2005

(1) «Cambio de opinión durante procedimientos tipo Delfos: El papel de la influencia de la mayoría, el expertise y la confianza» (Judgment change during Delphi-like procedures: The role of majority influence, expertise, and confidence), Gene Rowe, George Wright, Andy McColl (pp. 377-399)

Este estudio investiga los cambios en las opiniones individuales y la precisión de juicio en grupos tipo Delfos. Los resultados revelan que la precisión de los pronósticos probabilísticos basados en opiniones se incrementa con el número de rondas Delfos (en términos de la proporción de aciertos y lo apropiado de la confianza) cuando se proporcionan resúmenes estadísticos o racionales escritas de los otros miembros de un grupo nominal de individuos, pero no se incrementa en una condición de iteración controlada (sin realimentación). Adicionalmente, los sujetos que hacen un pronóstico probabilístico más apropiado en la primera ronda exhiben un menor cambio de opinión. Los resultados también muestran la opinión de la mayoría ejerce una fuerte atracción sobre la opinión de las minorías, aún cuando la mayoría favorezca una respuesta incorrecta (sin importar la naturaleza de la realimentación proporcionada). Se discuten las implicaciones de estos resultados para la utilidad y conducción de la técnica Delfos, en particular con respecto a la selección de los panelistas y la elección de un formato de realimentación apropiado.

(2) «El método Delfos, acusación presidencial y terrorismo: Precisión de pronósticos de corto plazo en eventos mundiales volatiles» (The Delphi method, impeachment and terrorism: Accuracies of short-range forecasts for volatile world events), Rick J. Parenté, Tiffany Noël Hiöb, Rebecca A. Silver, Carrie Jenkins, Margaret P. Poe, R. Jacob Mullins (pp. 400-411)

Dos experimentos examinaron los efectos de levantamiento iterativo y realimentación sobre la precisión de predicción de eventos mundiales volátiles empleando el paradigma Delfos. En ambos experimentos los participantes predijeron eventos geopolíticos de cambios rápidos. El primer experimento ocurrió durante la litigación alrededor del asunto Clinton/Lewinsky en 1998. Los resultados indicaron que la realimentación mejoró la precisión individual y de grupo sobre si un evento podría ocurrir o no. Estos tipos de predicciones derivadas del consenso del grupo tuvieron una precisión cercana al 90%, lo que fue significativamente mayor que la precisión promedio individual de los participantes. Ni las rondas sucesivas ni la realimentación tuvieron mucho efecto sobre las predicciones sobre el curso del tiempo. El segundo experimento ocurrió durante la acción militar de Estados Unidos contra el régimen Talibán en Afganistán en 2001. En este experimento los participantes fueron cuestionados en tres ocasiones para determinar si un mayor número de iteraciones mejoraría la precisión del Delfos. Los resultados mostraron que la precisión mejoró de la primera a la segunda iteración, pero no de la segunda a la tercera. Los grupos predijeron el si estos escenarios ocurrirían con una precisión de aproximadamente 75%, lo que fue significativamente más alta que la precisión de cualquier participante de manera individual. Una vez más, en el segundo experimento el procedimiento Delfos no mejoró las predicciones sobre el curso temporal.

(3) «Progreso tecnológico y crecimiento de Mercado: Un estudio empírico basado en el enfoque de agregación de calidad» (Technological progress and market growth: An empirical study based on the quality-ladder approach), Hariolf Grupp, Manfred Stadler (pp. 413-428)

Este artículo desarrolla una versión extendida del modelo de agregación de calidad, permitiendo mercados heterogéneos. Basándose en este modelo, presenta un análisis empírico del crecimiento basado en la innovación a nivel de Mercado, empleando un concepto de medición tecnométrica. Puede mostrarse que el efecto de promoción del crecimiento debido al progreso tecnológico en un año particular se observa luego de entre 2 y 7 años. Esto es así no sólo para mercados con alta innovación sino también para aquellos en que se invierten menos recursos para investigación y desarrollo.

(4) «Política e instituciones: Evaluación tecnológica parlamentaria en Europa» (Politics and institutions: European parliamentary technology assessment), Laura Cruz-Castro, Luis Sanz-Menéndez (pp. 429-448)

Este artículo analiza, desde una perspectiva de las instituciones, el surgimiento, naturaleza y maneras en las que se realizan las actividades parlamentarias de consejería científica y tecnológica en diferentes países europeos. En épocas tempranas puede identificarse un proceso de difusión desde Estados Unidos, pero algunas precondiciones locales son también importantes para la adopción de estas prácticas en Europa, así como la existencia de algunos empresarios políticos deseosos de hacer avanzar las iniciativas al interior de sus respectivos sistemas políticos. Argumentamos que la conexión de la evaluación tecnológica (ET) con el sistema político sólo puede entenderse si la primera es vista no sólo como un insumo del proceso de toma de decisiones sino también como un mecanismo de legitimación. Se identifican aquí diferentes modelos de arreglos de ET parlamentaria (ETP), dependiendo del grado de inclusividad de diferentes actores en el proceso de ET. La adaptación, consolidación e impacto diferencial de estas organizaciones están mediando por dos factores: la capacidad de las organizaciones de ETP para ganar apoyo tanto dentro como fuera de la Legislatura, y su capacidad para tener acceso a los tomadores de decisión en un ambiente de competencia con otras organizaciones que también producen ET. Los modelos de ETP tienen estas capacidades en grados diferentes. Se argumenta que las diferencias en el potencial impacto de las actividades de ET en los diferentes países deben analizarse en el contexto de las reglas del juego político y los tipos de incentivos que enfrentan las organizaciones de ET. El grado de autonomía/dependencia y exclusividad/no exclusividad de la evaluación para los parlamentos es esencial para comprender la diversidad de impactos.

(5) «Sobre la selección de una trayectoria de evolución para las redes de acceso de banda ancha» (On selecting a technology evolution path for broadband access networks), Soo-Hyeon Yoon, Moon-Gil Yoon, Jinjoo Lee (pp. 449-470)

El rápido crecimiento en el número de usuarios de Internet ha acelerado el uso de servicios de acceso de alta velocidad a Internet, incluyendo servicios multimedia de banda ancha. En la entrega de servicios multimedia de banda ancha a los usuarios es necesario construir una red con una columna vertebral y acceso de alta velocidad. Para construir una red de acceso de banda ancha se han sugerido e implantado en redes de telecomunicaciones varias tecnologías alternativas, incluyendo xDSL, CATV y FTTx. Sin embargo, aún si una tecnología se muestra como óptima para el ambiente actual, puede deteriorarse por el paso del tiempo o la llegada de una nueva tecnología que la rete en el futuro. En este artículo nos concentramos en la selección de una trayectoria de evolución para las redes de acceso de banda ancha. Desarrollamos un modelo de optimación para seleccionar la mejor tecnología y trayectoria de evolución con el mínimo costo total. El problema puede ser formulado como un modelo de programación entera mixto. Con un escenario para los factores de demanda y costo, encontramos la trayectoria de evolución óptima resolviendo nuestro problema con el programa CPLEX e ilustramos algunas trayectorias de muestra para el plan de evolución de la red de acceso de banda ancha. Una vez que el costo y la demanda están definidas en detalle para reflejar el caso del mudo real, nuestro modelo puede resultar útil para generar un plan de evolución tecnológica práctico para las redes de acceso de banda ancha en aplicaciones del mundo real.

(6) «Aplicación del análisis logístico a la historia de la física» (Application of logistic analysis to the history of physics), David J. LePoire (pp. 471-479)

Recientemente dos análisis han tratado de situar al progreso tecnológico en un contexto más amplio. Una interpretación plantea la hipótesis de que el progreso tecnológico probablemente continuará con tasas de cambio cada vez más elevadas. Otra interpretación, que incluye datos desde el inicio del universo, sugiere que el universo se está aproximando a un punto de transición en un desarrollo de complejidad logístico. Este desarrollo logístico es similar al modo en que las ideas y los productos se difunden en una población; i.e., la tasa de descubrimientos en un campo del conocimiento es proporcional a la cantidad ya descubierta y la cantidad que está por descubrirse. Para probar una parte de esta hipótesis, se identificó un campo (física fundamental) que sirve como indicador líder, y se analizaron los eventos en la historia de este campo. Se identificaron doce subcampos y se agruparon en seis etapas. Cada etapa parece demostrar un desarrollo de tipo logístico. Analizando tanto la mediana del tiempo de desarrollo, como el tiempo característico de desarrollo de estas etapas, se encontró que el desarrollo global de este campo parece sugerir un desarrollo logístico. Estos datos parecen indicar que el desarrollo en física fundamental se está haciendo más lento, estando por desarrollarse al menos un campo más allá del de la física de cuerdas. Los datos tienden a apoyar la hipótesis de que un campo de conocimiento puede desarrollarse de manera logística.

(7) «Desde mi perspectiva: VIII. Continuum de cambio. Perspectivas sobre las ciencias físicas o ‘duras'» (From my perspective: VIII. Continuum of change: Perspectives on physical or «hard» sciences), Graham T. T. Molitor (pp. 481-497)

Este artículo, el octavo en una serie sobre el nuevo milenio, describe líneas de tiempo que proporcionan el marco y contexto base para elaborar pronósticos de muy largo plazo. Cuanto más largos y completos los patrones históricos del pasado y el presente, junto con posibilidades conceptuales y desarrollos prospectivos, más claro el patrón de cambio incremental que estamos viviendo. La probable continuación de patrones de cambio literalmente saltan a la vista cuando se evalúan estas cronologías. La afactibilidad, credibilidad y practicalidad de los pronósticos a mil años típicamente son descartados aún antes de realizarse. Para ayudar a disipar tales estados de la mente, se presentan aquí líneas de tiempo que cubren un amplio margen de fenómenos de las ciencias naturales que abarcan de miles a millones de años. Describiendo el ir y venir de fenómenos familiares de las ciencias naturales de esta manera revela cómo el futuro destino del mundo en el que vivimos está predeterminado. Estos horizontes muy largos sugieren potencial para proyectar las posibilidades de las ciencias físicas apenas 1,000 años hacia el futuro.

(8) Reseña de libro: «El Siglo Veinte» (Albert Robida, The twentieth century, Wesleyan U. Press, Middletown, CT (2004) ISBN 0-8195-6680-2 397 pp., $29.95, (transl. Philippe Willems).), Joseph P. Martino (pp. 499-500)

Escrito por:

FJBS Admin