Vol. 72, No. 5, Junio 2005


Publicado en: jueves 30, junio, 2005

(1) «¿De la sociedad de la información a la biosociedad? Sobre ondas sociales, desarrollando tecnologías clave, y nuevas profesiones» (From information society to biosociety? On societal waves, developing key technologies, and new professions), Toni Ahlqvist (pp. 501-519)

El artículo discute la posible transición social de la sociedad de la información hacia la biosociedad. Aún más, examina los impactos de esta posible transición sobre las ramas profesional y educativa (RPE). Se basa en el estudio completado en el Centro Lahti de la Universidad de Tecnología de Helsinki entre los años de 2001 y 2003. En el estudio se definieron las tecnologías clave en desarrollo más importantes y se analizó su impacto sobre las profesiones a través de la aplicación de la técnica Delfos. Los grupos de tecnologías clave en desarrollo fueron tecnologías de la información y las comunicaciones, biotecnología, y tecnología de materiales y nanotecnología. Adicionalmente, también fueron sujeto de análisis las combinaciones de estas tecnologías, las llamadas tecnologías de fusión. El primer objetivo empírico fue analizar la plausibilidad y tiempo de las llamadas tesis tecnológicas. Se consideró que las siguientes tecnologías (tesis tecnológicas) son las más importantes: medicamentos altamente selectivos, sensores, tecnología integrada, materiales biomédicos, materiales fotónicos, tecnología de tercera generación (3G), materiales inteligentes, diagnósticos y realidad virtual. El segundo objetivo empírico del estudio fue analizar los impactos profesional y educativo de estas tecnologías. Más aún, el artículo echa una mirada experimental al futuro a través de la creación y evaluación de «futuras profesiones».

(2) «Tendencias que afectan a la siguiente generación de biotecnología agrícola de Estados Unidos: Política, políticas y fármacos hechos plantas» (Trends affecting the next generation of U.S. agricultural biotechnology: Politics, policy, and plant-made pharmaceuticals), Patrick A. Stewart, Andrew J. Knight (pp. 521-534)

Este artículo analiza la estructura e historia de las políticas regulatorias en Estados Unidos, centrándose en cambios regulatorios recientes debidos a la promesa y amenaza planteadas por los fármacos hechos plantas (FHP). Los FHP son el último avance en la ingeniería genética de plantas y promete producir medicinas a bajo costo y de manera abundante empleando una variedad de plantas como fábricas para expresar ingredientes medicinales activos; sin embargo, los FHP podrían plantear un riesgo a la salud pública si ingresan al suministro de alimentos. El cómo los beneficios y riesgos de los FHP son abordados por la regulación gubernamental respectiva y cómo podría ello afectar cuáles productos, si alguno, llegan al mercado y su posible éxito en última instancia, son asuntos de gran preocupación para muchas partes interesadas, que van desde consumidores y agricultores hasta las industrias de la salud y de la producción de alimentos. Como resultado, este artículo aborda la historia de la política regulatoria de la biotecnología agrícola desde 1972, argumentando que pueden identificarse tres períodos distintos: (1) de 1972 a 1986, cuando la nueva biotecnología estaba centrada en la auto-regulación científica en el laboratorio; (2) de 1987 a 2002, cuando conforme la tecnología estaba siendo desarrollada y la liberación de difusión amplia de ciertas tecnologías no era percibida como una amenaza ambiental las regulaciones se volvieron cada vez más laxas; y finalmente (3) de 2003 en adelante, en que argumentamos estamos entrando a una tercera fase con una serie de controversias sobre infracciones regulatorias que involucran plantas de ingeniería genética y las amenazas potenciales de la FHP.

(3) «Empleando recursos en la planeación de políticas de investigación y desarrollo: Brasil, el Amazonas y la biotecnología» (Using resources in R&D policy planning: Brazil, the Amazon and biotechnology), Raul Gouvea, Sul Kassicieh (pp. 535-547)

Se examinan las políticas de investigación y desarrollo de Brasil a la luz de cambios en la dirección económica, especialmente en lo que toca a la competencia. En un ambiente competitivo, las regiones deberían desarrollar aplicaciones industriales y expertise en áreas que coinciden con sus recursos. Estos podrían ser recursos humanos, pero podrían ser, como en el foco de este artículo, recursos útiles que diferencían a la región de otras en el mundo. Esta diferenciación le proporciona una ventaja a la región. Brasil y su región del Amazonas tienen la gran mayoría de los genes raros del mundo. En biotecnología, los genes son «oro verde», y Brasil está desarrollando lentamente una industria biotecnológica y empezando a explotar el potencial económico biotecnológico de la región de la Amazonía Brasileña. Esta región tiene enorme potencial para el desarrollo de tecnologías y productos relativos a la biotecnología. Este artículo discute la relación entre recursos y una estrategia de investigación y desarrollo empleando como ejemplo los recientes desarrollos en investigación biotecnológica en Brasil y el papel de la región del Amazonas en el desarrollo de una industria biotecnológica brasileña. Recomienda un número de iniciativas de política que podrían mejorar el foco de Brasil en biotecnología.

(4) «Refinando el debate sobre los cultivos genéticamente modificados empleando la previsión tecnológica -la experiencia danesa» (Refining the debate on GM crops using technological foresight-the Danish experience), Kristian Borch, Birgitte Rasmussen (pp. 549-566)

Rápidos desarrollos en biotecnología y la naturaleza controversial de este campo obligan a mayor comunicación, redes, sociedades, y colaboración en investigación, no sólo entre investigadores, sino entre éstos y «usuarios» de la investigación en la industria, gobierno y todos los demás lugares. La previsión tecnológica parece ofrecer un método de coordinación para desarrollar y fortalecer esos vínculos. Para probar esto, se realizó un estudio de previsión tecnológica sobre la tecnología de cultivos genéticamente modificados (GM) en el contexto danés. El antecedente del estudio fue el conflicto e intenso debate en Dinamarca sobre las aplicaciones de la tecnología genética, especialmente sobre la liberación deliberada de cultivos genéticamente modificados (GM). Sin embargo, el debate actual involucra de manera característica frentes marcadamente opuestos, que no tienen ni la disposición ni la valentía de embarcarse en un debate de flujo abierto y con apertura mental sobre los componentes racionales y normativos de la bioseguridad. En él, los accionistas y expertos en ambos lados del conflicto abogan a favor de opiniones que difieren ampliamente. Sin un diálogo apropiado y generalmente inteligible, la audiencia del público en general encuentra difícil comprender este tipo de debate. El estudio persigue la noción de que el diálogo público puede actuar como un impulsor de las futuras aplicaciones en el dominio tecnológico, específicamente los cultivos GM. El estudio concluyó con un taller de accionistas que reveló tres asuntos clave que podría proporcionar puntos de partida útiles para un debate más libre y abierto sobre el futuro de los cultivos GM. Los asuntos fueron los que surgieron de las siguientes declaraciones: una perspectiva amplia sobre los riesgos es crucial; la regulación internacional debe dar cabida a los países en desarrollo; y se requiere una mejor configuración del debate sobre riesgos. Estos asuntos son discutidos con más detalle en el artículo.

(5) «Clientelización de los mapas del camino («road maps») según sus propósitos: Proceso general y módulos detallados» (Customization of technology roadmaps according to roadmapping purposes: Overall process and detailed modules), Sungjoo Lee, Yongtae Park (pp. 567-583)

Recientemente la tecnología de los mapas del camino («roadmaps») ha recibido un interés creciente lo mismo de académicos que de practicantes, dado que es un enfoque poderoso e inherentemente flexible en términos de estructura arquitectónica y procesos de construcción. Sin embargo, el beneficio potencial podría no ser totalmente explotado debido a la dificultad de clientelizar los mapas del camino para ajustarlos a necesidades específicas y/o acomodarlos a circunstancias inusuales. En respuesta, el principal objetivo de esta investigación es proporcionar una guía para adecuar los mapas del camino a los clientes. Específicamente, adoptamos un método de modularización para la clientelización masiva y sugerimos un conjunto de diferentes mapas del camino para diferentes propósitos, tales como pronosticar, planificar y administrar. Adicionalmente, se desarrolla un sistema basado en la web para facilitar las actividades de mapas del camino, que, a su vez, asegura la creación, diseminación y actualización de los mapas del camino. Teniendo el sistema una función de clientelización, puede generarse un conjunto de mapas del camino a la medida del cliente simplemente seleccionando el propósito de la aplicación y luego cumpliendo con los requerimientos de entradas. La función le ayuda a los potenciales usuarios a diseñar el formato y contenido de los mapas del camino.

(6) «Estimando la demanda de servicios de cable en Estados Unidos en la presencia de errores de medición en los datos» (Estimating the demand for cable service in the U.S. in the presence of measurement error in the data), Noel D. Uri (pp. 585-607)

Este artículo mira al efecto del servicio satelital de transmisión directa sobre la demanda de servicios de cable en Estados Unidos. Para medir la influencia competitiva de los proveedores que no emplean cable, se emplea la participación del Satélite de transmisión directa (DBS) en los suscriptores de video en cada área de franquicia para modelar la demanda de suscripción de servicios de programación de video multi-canal. Luego de examinar alguno asuntos econométricos importantes, incluyendo la especificación funcional apropiada, el si los términos de error son o no homoesceodásticos, y la presencia de datos fuera de secuencia («outliers») en los datos, se emplean los datos de la Encuesta Anual de Precios de Cable de la FCC de 2002 para estimar la demanda de servicios de cable analógicos y digitales. Surge una anomalía en el error de medición asociado con la variable de penetración del DBS.

(7) «Modelos estacionales de la demanda pico de carga eléctrica» (Seasonal models of peak electric load demand), Shamsuddin Ahmed (pp. 609-622)

El consumo de energía en una ciudad de peregrinaje perteneciente a un país del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) muestra un fuerte patrón estacional, debido a la mayor demanda en la estación del verano y una carga adicional durante los meses de peregrinaje. El tiempo del mes de peregrinaje no está fijo en el calendario gregoriano. El evento varía según el calendario lunar llamado el calendario Hegira, que se retrasa del primero aproximadamente 14 días en un año. Se desarrollan diez modelos estacionales para modelar estimados de energía para una ciudad de peregrinaje del CCG. Entre los modelos de pronósticos de largo plazo, se consideran un modelo multiplicativo, y un modelo multivariado que usa variables categóricas. Más aún, se sugiere un modelo no lineal compuesto cuyos coeficientes son no lineales. Este modelo combina la estacionalidad extraída de un modelo de regresión multivariado y un modelo que representa al patrón de la carga eléctrica pico. Adoptando un ajuste de mínimos cuadrados de una función de error chi-cuadrada expandida mediante una expansión parabólica, se identifican los parámetros del modelo no lineal. Más aún, se sugieren técnicas basadas en el suavizado, tales como el promedio móvil, suavizado doble exponencial, de Winter, y un modelo estacional multiplicativo. Los modelos de carga eléctrica pico basados en calendarios lunar y solar están altamente relacionados, y la diferencia en el error del ajuste puede atribuirse a la magnitud de los datos. Para analizar los modelos, se presentan los resultados computacionales y las pruebas estadísticas. Se observa que el modelo multiplicativo se comporta mejor para predecir la demanda de carga eléctrica pico.

(8) «Un modelo gris rodante de pronóstico con valor P variable para la producción de la industria de semiconductores de Taiwán» (A variable P value rolling Grey forecasting model for Taiwan semiconductor industry production), Shih-Chi Chang, Hsien-Che Lai, Hsiao-Cheng Yu (pp. 623-640)

La industria de semiconductores juega un papel importante en la economía de Taiwán. En este artículo construimos un modelo gris rodante de pronósticos (GRP) para predecir la producción anual de semiconductores de Taiwán. El modelo gris univariado de pronósticos pronostica una serie de tiempo de datos sin considerar una posible correlación con cualquier indicador líder. Resulta interesante que al interior de modelo GRP existe una constante, valor P, que se acostumbraba a fijar como 0.5. Planteamos la hipótesis de que haciendo el valor de P variable con el tiempo podría generar pronósticos más precisos. Se esperaría que la producción anual de semiconductores en Taiwán estuviese atada de manera cercana a la demanda de Estados Unidos. Así, dejamos que el valor de P sea determinado por el cambio porcentual en el producto nacional bruto (PNB) real de la industria manufacturera de Estados Unidos. Este modelo GRP con valor P variable generó mejores pronósticos que el GRP con valor P fijo. Con todo, el cambio porcentual anual en el PNB real de la industria manufacturera de Estados Unidos se reporta luego de que termina un año. No puede servir como un indicador líder para la demanda de Estados Unidos del mismo año. Encontramos que la correlación entre la encuesta anual de tasas de crecimiento de la producción industrial anticipadas en Taiwán y los cambios porcentuales anuales en el PNB de la de la industria manufacturera de Estados Unidos tiene un coeficiente de correlación de 0.96. Por tanto, empleamos el primero para determinar el valor P en el GRP, lo cual generó pronósticos muy precisos.

(9) «Los negocios no son lo que solían ser…y nunca lo serán» (Business is not what it used to be…and never will be), Paul Kian Ping Wee, C. Edward Wang, Hui Ming Wee (pp. 641-644)

(10) Reseña de libro: «Energía en la encrucijada: Perspectivas e incertidumbres globales» (Energy at the Crossroads: Global Perspectives and Uncertainties, Vaclav Smil, The MIT Press, Cambridge, MA (2003) 427 pp..), Kish Sharma (pp. 645-649)

Escrito por:

FJBS Admin