Vol. 72, No. 7, Septiembre 2005


Publicado en: viernes 30, septiembre, 2005

(1) «Una segunda llamada a despertar para América» (A second wakeup call for America), Harold A. Linstone (pp. 757-760)

(2) «Implantando políticas para forzar tecnologías: Las modificaciones a la Ley del Aire Limpio de 1970 y la introducción de controles avanzados de emisiones en los automóviles en Estados Unidos» (Implementing technology-forcing policies: The 1970 Clean Air Act Amendments and the introduction of advanced automotive emissions controls in the United States), David Gerard, Lester B. Lave (pp. 761-778)

Forzar tecnologías es una estrategia en la que un regulador especifica un estándar que no puede satisfacerse con la tecnología existente, o por lo menos no con un costo aceptable. Empleando la Ley de Aire limpio de Estados Unidos de 1970 para controlar las emisiones de los automóviles como un ejemplo de base, demostramos la importancia del proceso de implantación de regulación, si las regulaciones van a promover el cambio tecnológico. La legislación de 1970 requería fuertes reducciones de emisiones para los nuevos automóviles de 1975 y 1976, lo que presentaba importantes retos técnicos y económicos a los fabricantes de automóviles. A pesar de ello, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos forzó la adopción de dos tecnologías de control de carpa -el convertidor catalítico en 1975 y el catalizador de tres modos en 1981. Nos enfocamos en tres factores críticos para el proceso de implantación: la credibilidad de la agencia para hacer cumplir los estándares; las presiones de competitividad para impulsar la investigación y desarrollo de la industria; y la incertidumbre sobre el desarrollo tecnológico.

(3) «Evaluando nuevas tecnologías para reducir el CO2 en Japón hasta el año 2030» (Evaluating new CO2 reduction technologies in Japan up to 2030), Takanobu Kosugi, Koji Tokimatsu, Hajime Yoshida (pp. 779-797)

Se desarrolló un modelo matemático para evaluar las tecnologías para la reducción de CO2 en los sectores de generación de energía eléctrica, residencial, comercial y transporte carretero en Japón. Las tecnologías existentes y nuevas para la generación de energía eléctrica evaluadas incluyeron 34 tecnologías de generación centralizada y 8 de generación distribuida en los sectores de demanda de energía residencial y comercial. Para tomar en cuenta las variedades de energía útil y de sus patrones de duración de la demanda entre entidades de los sectores de demanda, se consideraron para cada mes la potencia media horaria y demanda-suministro de calentamiento y enfriamiento en una entidad residencial representativa y en cuatro comerciales. El sector de transporte carretero abordó cinco tipos de uso automotriz. Las demandas de energía útil están dadas de manera exógena; el modelo calcula las instalaciones tecnológicas que satisfacen las demandas para minimizar el costo total de los sistemas para cada año hasta el 2030. La disponibilidad de las nuevas tecnologías, i.e., los primeros años en que serían instalables, se deriva de análisis de procesos de investigación y desarrollo sobre la base de encuestas entre expertos. Según el resultado de los cálculos del modelo, se espera que las tecnologías de celdas de combustible de carbonato fundido disperso y de óxido sólido, y los vehículos con celdas de combustible tipo reformación de gasolina a bordo tendrán el mayor valor económico de entre las tecnologías de reducción de CO2, con cerca de 60-120 mil millones de yenes constantes de 1998 [460-920 millones de dólares estadounidenses]. Una de las implicaciones de nuestros cálculos es que resulta deseable ampliar la cobertura comercial de las corporaciones de energía eléctrica de la generación dispersa de energía, adicionalmente a la generación centralizada, para ayudar a reducir los costos globales en la sociedad, así como asegurar ganancias para la industria.

(4) «La estructura e infraestructura de la ciencia y la tecnología de México» (The structure and infrastructure of Mexico’s science and technology), Ronald N. Kostoff, J. Antonio del Río, Héctor D. Cortés, Charles Smith, Andrew Smith, Caroline Wagner, Loet Leydesdorff, George Karypis, Guido Malpohl, Rene Tshiteya (pp. 798-814)

Se determinó la estructura e infraestructura de la literatura técnica mexicana. Se extrajo del Índice de Citas Científicas de 2002 una base de datos representativa de artículos técnicos en los que al menos uno de los autores señalaba una dirección mexicana. Se emplearon muchos diferentes métodos manuales y estadísticos de agrupamiento para identificar la estructura de la literatura técnica (especialmente en competencias científicas y tecnológicas núcleo). Uno de los tópicos técnicos extendidos identificado a partir de agrupamiento, la investigación de capas delgadas, se analizó más empleando bibliometría, para identificar la infraestructura de esta tecnología.

(5) «Escenarios y el crecimiento del conocimiento: Notas sobre el elemento epistémico en la construcción de escenarios» (Scenarios and the growth of knowledge: Notes on the epistemic element in scenario building), Paul Dragos Aligica (pp. 815-824)

Los escenarios plantean un reto muy marcado. Son una categoría especial de experimentos de pensamiento y como tales tratan con el dominio de lo «posible» y «probable», i.e., con el mundo de la especulación. A pesar de ello, son de una importancia práctica crucial para las políticas públicas, la administración y el pensamiento estratégico en general: cualquier acción significativa premeditada tiene que ser precedida por un experimento de pensamiento tal que anticipa la posibilidad de sus resultados y sus implicaciones. La pregunta es entonces, ¿cómo puede la especulación tener tal papel epistémico crucial? ¿Qué clase de conocimiento, si alguno, producen los escenarios? ¿Cuál es el papel epistémico que juegan los escenarios? El objetivo de este artículo es discutir el controvertido pero crucial asunto de las funciones epistémicas de los escenarios y bosquejar algunos posibles acercamientos al mismo. A este respecto, el artículo explora la investigación que ya se ha hecho sobre experimentos de pensamiento, eliminación de sesgos, argumentos deductivos e incertiduimbre -y complejidad- copiando dispositivos cognitivos e indicando a la vez la potencial contribución de dicha literatura al mayor desarrollo de la práctica de construcción de escenarios y de la metodología de futuros.

(6) «Pronósticos de la demanda para productos multi-generacionales combinado elecciones discretas y dinámicas de difusión bajo trayectorias tecnológicas» (Demand forecasting for multigenerational products combining discrete choice and dynamics of diffusion under technological trajectories), Won-Joon Kim, Jeong-Dong Lee, Tai-Yoo Kim (pp. 825-849)

El modelo de elecciones discretas generalmente captura la valuación de los consumidores sobre la calidad del producto dentro de un marco de análisis cros-sectorial, mientras que el modelo de difusión captura la dinámica de la demanda dentro de un marco del análisis de series de tiempo. Proponemos un modelo de elección discreta ajustado que incorpora el comportamiento de elección del consumidor en la dinámica de difusión del producto. Adicionalmente se propone una nueva estructura de estimación, dentro del marco del análisis de series de tiempo, que permite que la estimación del modelo de elección discreta sobre datos a nivel de mercado se realice de tal manera que se evite el problema del carácter endógeno de los precios y permite obtener mayor flexibilidad en los pronósticos de la demanda. Como una aplicación empírica el modelo sugerido se aplica al caso del Mercado mundial de DRAM (memoria dinámica de acceso aleatorio). Al pronosticar la futura demanda de las generaciones de DRAMs, integramos la ley de Moore y aprender haciendo para reflejar las futuras trayectorias tecnológicas de las innovaciones de DRAMs así como las tendencias de consumo de los consumidores para reflejar la dinámica de los ambientes de la demanda. Como resultado, el modelo sugerido muestra un mejor comportamiento para explicar la difusión de una nueva generación del producto con un número limitado de observaciones de datos.

(7) «Una visión de incremento de la variedad del desarrollo de la industria de semiconductores en Taiwán» (A variety-increasing view of the development of the semiconductor industry in Taiwan), Jian Hung Chen, Tain Sue Jan (pp. 850-865)

El desarrollo de la industria de semiconductores depende de sus interacciones con el ambiente. Los países en desarrollo enfrentan más restricciones y las interacciones ambientales parecen más complicadas. El proceso de desarrollo de la industria de semiconductores podría comprenderse mejor con respecto a las interacciones y cambios sociales. Este estudio propone un punto de vista de incremento de la variedad y aprendizaje interno para analizar la experiencia de desarrollo de la industria de semiconductores en Taiwán. El resultado muestra que el desarrollo de la industria de semiconductores taiwanesa es un proceso continuo de creciente variedad, que se logra buscando y estableciendo asociaciones exitosas en un ambiente crecientemente más amplio y complejo. Se discuten las implicaciones del desarrollo en marcha de la industria de semiconductores de Taiwán y las experiencias de desarrollo de otros países del este de Asia.

(8) «Tendencias de aprendizaje tecnológico dinámico en las industrias manufactureras turcas» (Dynamic technological learning trends in Turkish manufacturing industries), Murat Karaoz, Mesut Albeni (pp. 866-885)

El desarrollo eficiente de industrias requiere un amplio rango de capacidades tecnológicas que sólo pueden adquirirse mediante un largo proceso de aprendizaje. La medición continua y monitoreo del siempre cambiante aprendizaje tecnológico sería útil para construir capacidad tecnológica y administrar políticas tecnológicas. Con todo, la investigación sobre cómo medir el aprendizaje tecnológico a lo largo del tiempo en niveles macro prácticamente no ha sido tocada. En este artículo, agregando la curva de experiencia a la parte de productividad multifactorial de la función de producción neoclásica, desarrollamos un modelo que permite estimar los niveles de aprendizaje tecnológico en períodos largos. Este modelo podría permitirle a un usuario tanto estimar las experiencias de aprendizaje pasadas como pronosticar su trayectoria futura sobre una base variable en el tiempo. El modelo ha sido usado y probado en la estimación de los valores anuales de aprendizaje tecnológico de 28 industrias manufactureras turcas entre 1981 y 2000.

(9) «Un enfoque de sistemas para el análisis de políticas y la planeación del desarrollo: El sector de la construcción en los planes de desarrollo de 5 años de Turquía» (A systems approach to policy analysis and development planning: Construction sector in the Turkish 5-year development plans), M. Atilla Oner, Ozcan Saritas (pp. 886-911)

En este estudio proponemos un nuevo modelo para el análisis de sistemas «de» políticas y análisis de sistemas «para» políticas, con el ejemplo del sector de la construcción en los planes de 5 años turcos. Nuestro modelo propuesto -modelo integrado de administración del desarrollo (MIAD)- está basado conceptualmente en los principios del pensamiento sistémico y el enfoque de administración integrada. Presentamos y discutimos los resultados de nuestro trabajo, en el que extrajimos todas las políticas y estrategias relativas a la construcción de ocho planes de desarrollo de cinco años y los analizamos empleando el MIAD. A la luz de los análisis damos varias respuestas a la pregunta: «¿por qué los planes de desarrollo fallaron en alcanzar sus metas en Turquía?». Proponemos que cualquier plan de desarrollo tiene que tener claritas-unitas-integritas-consonantia entre los niveles de desarrollo (normativo, estratégico y operacional) y componentes (objetivos, estructuras y comportamiento) del MIAD. El artículo es el primer trabajo que reúne los conceptos de planeación del desarrollo y previsión. En una postura complementaria, ha llegado el tiempo de integrar la previsión y la planeación del desarrollo.

Escrito por:

FJBS Admin