Vol. 73, No. 5, Junio 2006


Publicado en: viernes 30, junio, 2006

(1) «Validez actual del método Delfos en las ciencias sociales» (Current validity of the Delphi method in social sciences), Jon Landeta (pp. 467-482)

El método Delfos es una técnica popular para pronosticar y una ayuda en la toma de decisiones basada en las opiniones de expertos, que ha estado en existencia durante más de medio siglo. Este trabajo evalúa su metodología y revisa su validez hoy día, especialmente en el área de las ciencias sociales. Se explican también tres recientes aplicaciones en este campo, de naturaleza profesional, que tienen algunas características que son infrecuentes en otros estudios Delfos publicados. El principal objetivo de dos de estos estudios fue proporcionar insumos para modelos económicos o estadísticos cuantitativos, empleando juicios de grupos de expertos, mientras que el tercer estudio tuvo como propósito analizar una realidad social compleja empleando un Delfos de políticas para obtener información fiable antes de tomar una decisión política. Estas aplicaciones resaltan cómo esta técnica puede adaptarse a diferentes realidades y requerimientos sociales, haciendo una contribución positiva al progreso social, siempre que se aplique con el necesario rigor metodológico y con buen conocimiento del medio social en el que se va a aplicar. Finalmente, se explica un número de lecciones aprendidas de la teoría y las experiencias mencionadas, mismas que podrían contribuir al éxito de los resultados de un ejercicio Delfos.

(2) «Una perspectiva de eficiencia multi-factorial a las relaciones entre producto nacional bruto mundial, consumo de energía y emisiones de bióxido de carbono» (A multi-factor efficiency perspective to the relationships among world GDP, energy consumption and carbon dioxide emissions), Ramakrishnan Ramanathan (pp. 483-493)

La mayoría de los artículos de investigación sobre el cambio climático estudian las relaciones entre crecimiento económico, y emisiones de bióxido de carbono (CO2) o consumo de energía por separado para analizar los impactos del crecimiento económico y el consumo de energía sobre las emisiones globales de bióxido de carbono. En este artículo los vínculos entre las emisiones de CO2, crecimiento del producto nacional bruto (PNB) y consumo de energía se estudian simultáneamente empleando un Análisis de Envoltura de Datos (Data Envelopment Analysis; DEA). El período de tiempo considerado en el estudio es 1980-2001. Los resultados muestran que el mundo de 1980 era el más eficiente en lograr el crecimiento económico más alto, emitiendo menos bióxido de carbono para un nivel dado de consumo de energía para ese año. El índice de eficiencia se redujo en los siguientes 8 años, fluctuó con una tendencia a la baja los siguientes 7 años, y comenzó a elevarse desde 1996 hasta 2001. El modelo es extendido todavía más en este artículo para pronósticos tecnológicos para identificar los vínculos entre consumo de energía y emisiones de bióxido de carbono para alcanzar los niveles de producto nacional bruto proyectados bajo dos diferentes suposiciones sobre el índice de eficiencia. Empleando el modelo de pronósticos se ha identificado que, cuando las emisiones de bióxido de carbono se limitan a los niveles emitidos en 1990 y cuando el índice de eficiencia para el año 2025 se supone que es igual al registrado en el año 1980 (valor más alto), el consumo de energía no fósil requerida para alcanzar el nivel de producto nacional bruto proyectado para el año 2025 sería mucho más pequeño (35.46 millones de miles de billones de Btu para el producto nacional bruto de referencia) que los valores registrados en realidad para 1990 (44.59). Sin embargo, el consumo de energía no fósil en 2025 (118.8) se incrementa muy por encima del registrado en el año 1990 cuando se supone que el índice de eficiencia en el año 2025 es igual al registrado en 1990.

(3) «Descomposición estacional y pronósticos de datos de telecomunicaciones: Un estudio de caso comparativo» (Seasonal decomposition and forecasting of telecommunication data: A comparative case study), Constantinos S. Hilas, Sotirios K. Goudos, John N. Sahalos (pp. 495-509)

En este artículo se presentan modelos de pronósticos mensuales para las llamadas telefónicas salientes en un campus universitario. Los datos han sido separados en las categorías de llamadas internacionales y nacionales, así como a teléfonos móviles. El número total de llamadas también ha sido analizado. Se han empleado tres métodos diferentes, el de descomposición estacional, el método de suavizado exponencial, y el método SARIMA. Se calcularon pronósticos con un 95% de nivel de confianza para cada método y se compararon con los datos reales. El resultado de este trabajo puede emplearse para predecir futuras demandas para la red de telecomunicaciones de la universidad.

(4) «Mucho más allá del torrente de videos: La sexta versión del Protocolo de Internet (IPv6) y la siguiente generación de televisión» (Well beyond streaming video: IPv6 and the next generation television), Savvas Papagiannidis, Joanna Berry, Feng Li (pp. 510-523)

Internet ha proporcionado una plétora de oportunidades comerciales, la mayoría de ellas derivadas de avances en programas de computadora (software) y redes. Conforme la tecnología evoluciona con un paso siempre creciente, seguramente se crearán nuevas oportunidades. Este artículo examina cómo una de estas tecnologías, la sexta versión del Protocolo de Internet, podría afectar al Internet y las oportunidades asociadas con él, mirando a una aplicación emergente específica: La televisión por Internet (IPTv). En particular, el artículo examina el posible impacto e implicaciones del «multicasting» sobre las emisiones televisivas. Las empresas de televisión y cable han buscado maneras de explotar el potencial de las emisiones estrechas («narrowcast») desde hace tiempo, pero los modelos de negocios de las emisiones estrechas han sido castigados por las limitaciones geográficas y técnicas para alcanzar audiencias suficientemente grandes para ser económicamente viables. El Internet, sin embargo, está dispuesto de manera natural hacia comunicaciones uno a uno y altos niveles de interactividad, proporcionando así una plataforma significativa desde la cual emitir. La industria de la televisión ha sido seleccionada para resaltar que las tecnologías de Internet emergentes pueden afectar de manera significativa industrias y mercados bien establecidos y crear nuevas oportunidades cuando son explotadas de manera cuidadosa. Más específicamente, al reducir las barreras de entrada, puede permitir a empresas pequeñas y medianas ingresar a mercados que tradicionalmente requerían grandes inversiones. El artículo discute las implicaciones para los diseñadores de políticas y cuerpos regulatorios, empresarios deseosos de empezar nuevos canales, emisoras de televisión establecidas, y finalmente para los propios videntes.

(5) «Enfoques de series de tiempo borrosas basadas en entropía y basadas en borrosidad trapezoide para pronosticar el costo de un proyecto de tecnología de la información» (Entropy-based and trapezoid fuzzification-based fuzzy time series approaches for forecasting IT project cost), Ching-Hsue Cheng, Jing-Rong Chang, Che-An Yeh (pp. 524-542)

Un inconveniente principal de los métodos de pronósticos con series de tiempo borrosas («fuzzy») es su falta de persuasividad en la determinación del universo y de la longitud de los intervalos. Se proponen dos enfoques para superar el problema, y los enfoques propuestos son más objetivos y razonables para mejorar la persuasividad en la determinación del universo del discurso, la longitud de los intervalos, y las funciones de membresía de las series de tiempo borrosas. El primer enfoque es empleando el Enfoque del Principio de Minimización de Entropía (EPME) para partir el universo del discurso y construir funciones de membresía, y el segundo es empleando el Enfoque de Borrosidad Trapezoide (EBT). Se emplean los datos mensuales de la cantidad de gastos en proyectos de tecnologías de la información de una empresa para evaluar el comportamiento de los enfoques propuestos. La precisión de los pronósticos de los enfoques propuestos es mayor que la de los métodos previos.

(6) «El caso para una evaluación tecnológica ética (eTA)» (The case for ethical technology assessment (eTA)), Elin Palm, Sven Ove Hansson (pp. 543-558)

Las nuevas tecnologías a menudo dan lugar a problemas éticos antes desconocidos, y frecuentemente toma muchos años para integrarlos de manera completa en la sociedad. Proponemos una nueva forma de evaluación tecnológica que se centra en las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías: evaluación tecnológica ética (eTA). La evaluación tecnológica ética sirve como herramienta para identificar efectos adversos de nuevas tecnologías en una etapa temprana. Debería realizarse en un diálogo con los desarrolladores de la tecnología y tener la forma de un diálogo continuo más que una sola evaluación en un punto específico en el tiempo. Una eTA puede realizarse sobre la base de una lista de verificación sobre nueve aspectos éticos cruciales de la tecnología: (1) Diseminación y uso de información; (2) Control, influencia y poder; (3) Impacto sobre los patrones de contacto social; (4) Privacidad; (5) Sustentabilidad; (6) Reproducción humana; (7) Género, minorías y justicia; (8) Relaciones internacionales; y (9) Impacto sobre los valores humanos. Las evaluaciones tecnológicas éticas no deberían estar comprometidas con ninguna teoría moral en particular. En su lugar, deberían estar abiertas a diferentes perspectivas y soluciones.

(7) «El sistema de investigación y desarrollo para el desarrollo industrial en Taiwán» (The R&D system for industrial development in Taiwan), Tain-Sue Jan, Yijen Chen (pp. 559-574)

El sistema de investigación y desarrollo (IyD) para el desarrollo industrial de Taiwán está conformado por tres partes: empresas industriales, institutos apoyados por el gobierno (IAGs), e institutos académicos y universidades. La experiencia taiwanesa mostró que la interacción efectiva de los IAGs y las empresas industriales ha apoyado de manera exitosa el desarrollo de su industria. El Instituto de Investigación de Tecnología Industrial (IITI) jugó un papel clave en el desarrollo industrial durante las décadas recientes. Este estudio proporciona un análisis comprehensivo del IITI y la manera en que cumple su papel a través de un examen de sus principales tareas. También se discuten las implicaciones para los países en desarrollo.

(8) «Una estimación de la futura demanda de servicios portables de Internet en Corea» (An estimation of the future demand for portable Internet service in Korea), Seung-Hoon Yoo, Hye-Seon Moon (pp. 575-587)

El Servicio Portable de Internet (SPI), que se refiere al servicio inalámbrico de Internet que puede ser accesado vía una terminal portátil en cualquier momento y en cualquier lugar, está programado para ser lanzado en Corea a principios de 2006. Así, tanto el gobierno como la industria necesitan obtener información cuantitativa sobre la futura demanda del servicio. Este estudio intenta estimar la futura demanda del SPI, analizar los determinantes de la demanda, y conducir una evaluación pre-prueba de mercado. Para ello se emplea el método de evaluación contingente de elección dicotómica. Globalmente, en promedio, quienes respondieron aceptaron el mercado contingente y mostraron estar dispuestos a contribuir una cantidad significativa. Ésta disposición varía según las características individuales. Finalmente, el estudio discute la importancia de incluir el método de evaluación en una evaluación pre-prueba de mercado del SPI y presenta las implicaciones de los resultados, tales como la disposición media a pagar y los efectos de las características y preocupaciones individuales con relación al servicio sobre la disposición a pagar.

(9) «Aplicación del modelo gris GM(1,1) a la estimación de riesgos fatales de vehículos» (Application of grey model GM(1, 1) to vehicle fatality risk estimation), Mingzhi Mao, E.C. Chirwa (pp. 588-605)

Un modelo matemático conocido como modelo gris GM(1,1) ha sido empleado aquí con éxito en la estimación de riesgos fatales en vehículos. Su aplicación a los datos del Reino Unido y Estados Unidos arroja predicciones exactas que son de alta repetitividad con características que muestran alta fiabilidad y eficiencia. Otra ventaja es que estos resultados se obtienen sin emplear ninguna suposición. En el análisis, el modelo normalmente trata directamente con los datos originales y busca la regularidad intrínseca de los datos. La precisión del pronóstico está relacionada con el número de la muestra en el modelo gris, y las precisiones para el riesgo de fatalidad suavizado son más altas que las de las predicciones de corto plazo. Las tendencias totales dependientes del tiempo para estos casos muestran muy poca variabilidad entre los valores reales y los predichos, mostrando, por tanto, que la teoría funciona. En los casos de volcaduras, los conjuntos de datos de Estados Unidos muestran que el riesgo de que los ocupantes sufran heridas fatales está decreciendo y la amplitud de las fluctuaciones está declinando. La teoría predijo ésta tendencia y mostró que las curvas dependientes del tiempo para el conjunto de datos y la predicción están en fase. Otra observación interesante derivada del estudio es que el Reino Unido y Estados Unidos experimentan fases similares en la tendencia dependiente del tiempo del riesgo de fatalidad de los vehículos de motor, a pesar de la diferencia de percepción de la seguridad entre Estados Unidos y el Reino Unido, especialmente cuando se trata de los usos de los ocupantes de sistemas de restricción.

Escrito por:

FJBS Admin