Vol. 76, No. 5, Junio 2009


Publicado en: martes 30, junio, 2009

(1) «Comentario editorial: 40 años de TFSC» (Editorial Comment: 40 Years of TFSC), Harold Linstone (pp. 595-596)

«Sección 1: Avances en evolución y genética: Implicaciones para la estrategia tecnológica» (Section 1: Advances in Evolution and Genetics: Implications for Technology Strategy).

(2) «Avances en evolución y genética: Implicaciones para las estrategias tecnológicas» (Advances in evolution and genetics: Implications for technology strategy), Fred Phillips, Yu-Shan Su (pp. 597-607)

Los principios genéticos y evolucionarios son de gran importancia para los estrategas tecnológicos, tanto de manera directa (como en los pronósticos de las tecnologías de la ingeniería genética) como por ser fuente de metáforas y perspectivas sobre el cambio socio-técnico. El rápido progreso reciente en las ciencias moleculares ha revelado nuevos mecanismos de evolución e introducido nuevas controversias de interpretación. ¿Cómo afectan estos desarrollos recientes a los pronósticos tecnológicos y nuestra visión de la evolución tecnológica? Este artículo proporciona a los lectores de la revista una introducción rápida sobre varios desarrollos nuevos en evolución y genética, comenta sobre un número de errores de concepto y fallas en el pensamiento evolucionario, y describe de manera crítica algunas controversias y preguntas abiertas, introduciendo lecturas y fuentes clave. Relaciona genética y conocimiento evolucionario, analogías y metáforas a áreas de interés para los investigadores de pronósticos y evaluación tecnológicos, anotando posibles direcciones futuras. El artículo concluye con una visión general de los otros artículos de esta sección especial.

(3) «Espontáneos versus impulsados por política: El origen y evolución del agrupamiento de biotecnología» (Spontaneous vs. policy-driven: The origin and evolution of the biotechnology cluster), Yu-Shan Su, Ling-Chun Hung (pp. 608-619)

La industria biotecnológica está en el corazón de la economía basada en el conocimiento que crece con rapidez. Una de las características distintivas de esta industria son los agrupamientos. Un agrupamiento, como un organismo, experimenta un origen, crecimiento y una declinación/reorientación. Nuestro estudio construye un marco de referencia para analizar los agrupamientos biotecnológicos con diferentes orígenes, «espontáneos» e «impulsados por políticas», a través de sus ciclos de vida. Empleamos al Área de la Bahía en Estados Unidos y al Parque de Alta Tecnología Zhangjiang de Shanghai en China como dos casos que representan, respectivamente, agrupamientos biotecnológicos espontáneos e impulsados por políticas. Este estudio llena un hueco en la literatura al comparar estos dos tipos de agrupamientos biotecnológicos bajo una perspectiva evolucionaria. Los factores clave de éxito para ambos agrupamientos biotecnológicos son su propio capital humano y financiero, pero difieren en los procesos subyacentes para crear y compartir dichos recursos. Las diferencias más fundamentales surgen del impacto de los patrones empresariales, de capital social y de redes sobre la configuración de los agrupamientos.

(4) «Coevolución de empresas y alianzas estratégicas: Teoría y evidencia empírica» (Co-evolution of firms and strategic alliances: Theory and empirical evidence), J. Wilson, N. Hynes (pp. 620-628)

Este artículo revisa las analogías de la evolución y la coevolución dentro de un contexto de negocios. Específicamente, examina algunas de las suposiciones básicas de éstas teorías, incluyendo la unidad de cambio, la unidad de selección, el mecanismo de selección y la habilidad de cambiar una forma de organización. Se examina la utilidad de la aplicación de teorías tanto de evolución como de coevolución para explicar el comportamiento de las empresas. Se presenta evidencia empírica de la industria de productos frescos del Reino Unido para ilustrar que tanto las empresas como las alianzas estratégicas evolucionan, coevolucionan y son sujeto de selección a los niveles individual, diádico y grupal simultáneamente.

(5) «La coevolución de la incubación de negocios y sistemas nacionales de innovación en Taiwán» (The co-evolution of business incubation and national innovation systems in Taiwan), Fu-Sheng Tsai, Linda H.Y. Hsieh, Shih-Chieh Fang, Julia L. Lin (pp. 629-643)

La incubación ya ha probado ser de gran valor para promover empresas pequeñas y medianas (PyMES), actividades empresariales y desarrollo tecnológico tanto en países desarrollados como en desarrollo. La incubación no sólo proporciona un servicio diversificado e integrado para iniciativas empresariales, sino también contribuye hacia arriba a la innovación y crecimiento económico regional y nacional. Construyendo sobre la lógica de la teoría de la co-evolución, este artículo argumenta que la incubación actúa en el meso-nivel como una interfase crítica entre sistemas de innovación macro e iniciativas de negocios micro. Estos elementos de acoplamiento multi-direccional en la ecología de innovación coevolucionan para lograr intereses y excelencia colectivas, las que a su vez pueden estimular el desarrollo tecnológico y el cambio social. Se discuten importantes procesos/mecanismos, incluyendo, entre otros, un paquete de políticas y acción, la formación de redes estratégicas, las asociaciones de soporte, y la administración del conocimiento y el capital intelectual. Echando mano del sistema nacional de innovación y de la experiencia de incubación de negocios de Taiwán, discutimos los prospectos futuros de las políticas de incubación e innovación, incluyendo las actividades de incubación industrializadoras y globalizadoras, y la incubación de negocios virtuales.

(6) «Cultura corporativa, orientación estratégica y resultados de negocios: Nuevos enfoques para modelar relaciones complejas» (Corporate culture, strategic orientation, and business performance: New approaches to modeling complex relationships), Niki Hynes (pp. 644-651)

Este artículo introduce la idea de emplear un modelo bioquímico complejo como un método alternativo para modelar constructos de gestión para incorporar el cambio al interior de las organizaciones. Para ilustrar el potencial del uso de este tipo de modelado, se revisan dos conceptos administrativos bien establecidos (orientación estratégica y cultura corporativa) y se discuten las diferencias y similitudes entre los constructos. Se poresentan los modelos simplistas tradicionales y se discuten sus limitaciones para tratar el cambio dentro y entre organizaciones. Se presenta un modelo más complejo basado en la acción enzimática, y se integra con material de casos de estudio que permite un modelado rico, complejo y dinámico, incluyendo la incorporación de cambio evolutivo y co-evolutivo dentro de las organizaciones.

«Sección 2: La economía digital en Asia» (Section 2: The Digital Economy in Asia)

(7) «Introducción a ‘La economía digital en Asia'» (Introduction to «The digital economy in Asia»), Tae Kyung Sung (pp. 653)

(8) «Innovación tecnológica y redes de conocimiento en Asia: Evidencia de la comparación de las tecnologías de la información y las comunicaciones entre seis países» (Technological innovation and knowledge network in Asia: Evidence from comparison of information and communication technologies among six countries), Chun-Yao Tseng (pp. 654-663)

Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong, China y la India se han convertido en una fuerza mucho más grande en la economía mundial. Debido a la enorme contribución del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el crecimiento económico, este estudio investiga cuatro asuntos principales relativos a la red de innovación tecnológica y conocimientos en las TICs entre seis países. Primero se evalúan y emplean indicadores de innovación tecnológica para comparar la capacidad de innovación tecnológica en TICs entre los seis países. Segundo, se ponen de manifiesto las diferencias en las configuraciones de innovación entre los seis países. Tercero, se examinan las fortalezas relativas en innovación de estos seis países en cinco subcampos tecnológicos. Finalmente, éste estudio analiza las interacciones entre redes de conocimiento entre ellos; más aún, este estudio pone de manifiesto las diferencias entre las redes de conocimiento en los cinco subcampos tecnológicos de las TICs. Los hallazgos empíricos de este estudio, basados en el análisis de un conjunto de datos de patentes y citas que comprende a todas las patentes otorgadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos a solicitantes de seis países entre 1976 y 2006, son útiles para entender el desarrollo comparativo de la innovación tecnológica en las TICs en seis países.

(9) «Capital intelectual y comportamiento en el desarrollo de nuevos productos: El papel mediador de la capacidad de aprendizaje organizacional» (Intellectual capital and new product development performance: The mediating role of organizational learning capability), Ya-Hui Hsu, Wenchang Fang (pp. 664-677)

Los estudios previos rara vez han examinado la relación entre capital intelectual y capacidad organizacional para aprender. Más aún, la mayor parte de los estudios desprecian el efecto mediador de la capacidad organizacional para aprender en la relación entre el capital intelectual y el comportamiento en el desarrollo de nuevos productos. Este estudio emplea entrevistas y el método de encuestas para discutir las relaciones que gobiernan al capital intelectual, la capacidad organizacional de aprendizaje y el comportamiento en el desarrollo de nuevos productos. Los resultados se basan en datos empíricos de la industria de diseño de circuitos integrados de Taiwán, y son generados por el método de Mínimos Cuadrados Parciales. Los resultados muestran que el capital humano y el capital relacional mejoran el comportamiento en el desarrollo de nuevos productos a través de la capacidad de aprendizaje organizacional. Aunque el capital estructural afecta positivamente a la capacidad de aprendizaje organizacional, los administradores deberían prestar atención a posibles efectos negativos del capital estructural sobre el comportamiento en el desarrollo de nuevos productos. En las empresas de diseño de circuitos integrados taiwanesas el capital relacional es el mayor factor entre estos tres tipos de capital intelectual, el capital estructural es el segundo y el capital humano es el último. La comparación de los tres tipos de capital intelectual de las grandes empresas taiwanesas con los de las empresas pequeñas y medianas de Taiwán muestra que el capital relacional de estas últimas es marginalmente menor que el de las grandes empresas.

(10) «El impacto de la inversión en tecnologías de la información sobre el comportamiento de las empresas en China: Una investigación empírica de la industria electrónica China» (The impact of IT investment on firm performance in China: An empirical investigation of the Chinese electronics industry) Jae Kyeong Kim, Jun Yong Xiang, Sangho Lee (pp. 678-687)

A lo largo de las últimas tres décadas el impacto de las inversiones en tecnologías de la información (TI) sobre el comportamiento de las empresas ha sido objeto de investigación activa. Aunque muchos estudios han mostrado beneficios positivos y significativos derivados de las inversiones en TI, los resultados de casi todos estos estudios están basados en datos recolectados en países desarrollados. Se han conducido pocos estudios para validar estos resultados y determinar si son o no aplicables todavía en países en desarrollo. Este estudio trata de investigar los efectos de las inversiones en TI sobre el comportamiento financiero de la industria electrónica en China, clasificada todavía como país en desarrollo, y compararlos con los de Estados Unidos. Los resultados muestran que las inversiones en TI tienen un impacto positivo en el comportamiento de las empresas en China. Más aún, contra lo que afirman estudios previos y las expectativas, el impacto en China no difiere de lo ocurrido en Estados Unidos en términos de dirección y tamaño.

(11) «El patrón cambiante de la estructura de vínculos tecnológicos industriales en Corea: ¿Jugó un papel la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los 1980 y los 1990?» (The changing pattern of industrial technology linkage structure of Korea: Did the ICT industry play a role in the 1980s and 1990s?), Moon-Soo Kim, Yongtae Park (pp. 688-699)

La noción de la economía basada en conocimientos resalta la importancia estratégica de los flujos inter-industriales de conocimientos. Entre otros, se enfatiza el papel crucial de la industria de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El patrón mediante el cual el conocimiento tecnológico es creado, acumulado y diseminado a través de un aprendizaje interactivo entre industrias puede ser representado como una red. Basándose en la teoría de redes, este estudio empírico analiza, desde una perspectiva dinámica, la estructura del conocimiento tecnológico inter-industrial de las industrias coreanas durante el período de referencia, de los 1980 tempranos a mediados de los 1990. Globalmente, la densidad de la red se incrementó con el tiempo, lo que implica que la red de conocimientos se expandió e intensificó. El papel de la industria de las TIC en la red global también se ha incrementado, pero se necesita que sea fortalecido en mayor medida en el futuro, especialmente mediante la informatización de las industrias no-TIC, mediante el flujo hacia fuera del conocimiento industrial de las TIC. Los hallazgos muestran a su vez algunas implicaciones de política importantes que deben ser atendidas al desarrollar políticas tecnológicas.

(12) «Transferencia de tecnología en la industria de tecnologías de la información: Una perspectiva coreana» (Technology transfer in the IT industry: A Korean perspective), Tae Kyung Sung (pp. 700-708)

Recientemente el gobierno coreano anunció una ambiciosa estrategia de tecnologías de la información (TI) para establecer a Corea como uno de los líderes en el mercado mundial de las TI. Para implantar esta estrategia debe realizarse con éxito la transferencia de tecnología de los laboratorios de investigación al mercado. Este estudio identifica los factores que influyen sobre la transferencia de tecnología y examina la contribución de dichos factores sobre el éxito de la transferencia de tecnología en la industria coreana de las TI. Resultados de encuestas muestran que los líderes de proyectos tecnológicos evaluaron a lo «concreto de la tecnología» como el factor más influyente para la transferencia de tecnología, seguido de «canales de comunicación», «colaboración entre participantes», «apoyo de la administración», «apoyo del gobierno» e «incentivos para la transferencia». De los 135 proyectos de transferencia, los participantes calificaron a 33 proyectos como en marcha (24.44%), 38 como en promoción (28.15%), 26 como en demostración (19.26%), 27 como en incubación (20.00%), y los 7 restantes como imaginados (8.15%). Estas estadísticas significan que el 28.15% de los proyectos de transferencia de tecnología no llegaron a la etapa de producción. Un análisis de regresión muestra que «canales de comunicación», «apoyo de la administración», «concreto de la tecnología», «sentido de propósito común» y «conciencia de la transferencia de tecnología» fueron estadísticamente significativos para explicar el éxito de la transferencia tecnológica.

Escrito por:

FJBS Admin