Publicado en: sábado 27, febrero, 2010
(1) «Una nueva metodología para el análisis logístico de procesos evolutivos en forma de S: Aplicación a series de tiempo históricas y elaboración de pronósticos» (A new methodology for the logistic analysis of evolutionary S-shaped processes: Application to historical time series and forecasting), Luiz C.M. Miranda, Carlos A.S. Lima (pp. 175-192)
Se presenta un nuevo método para analizar series de tiempo largas de procesos evolutivos en forma de S. Representa una innovación conceptual sobre el enfoque logístico tradicional. El ansatz incluye el cálculo de los residuos de una curva de tendencias multi-logísticas optimizada mediante mínimos cuadrados para ajustar la serie de tiempo de los datos. Los elementos de las series residuales son revisados para detectar autocorrelaciones y, una vez detectadas éstas, las series residuales son analizadas más para buscar la eventual presencia de estructuras periódicas de base empleando una serie sinusoidal de Fourrier truncada. Los fundamentos del método aseguran tanto una aplicabilidad universal, como una capacidad para mostrar la existencia de relojes activos que posiblemente pueden trazarse a los motores impulsores del carácter evolucionario de las series de tiempo, debido a la respuesta de los procesos correspondientes al desarrollo de los ciclos económicos. Al asociar estos dos puntos de vista, se encuentra que el método tiene un fuerte potencial para mejorar la calidad de los pronósticos de corto plazo. Estos hallazgos se han puesto a prueba a través de la aplicación del método para estudiar la evolución temporal de dos mercancías de fuerte importancia económica y social (maíz y acero), obteniéndose buenos resultados de manera consistente tanto para los aspectos analíticos como para los pronósticos.
Palabras clave: modelado de procesos multi-logísticos; series de tiempo históricas; residuos estructurados; oscilaciones armónicas; series de Fourier; pronósticos logísticos.
(2) «Organizaciones ambidiestras: Integrando estrategia deliberada y emergente con planeación por escenarios» (Organizational ambidexterity: Integrating deliberate and emergent strategy with scenario planning), Wendy Bodwell, Thomas J. Chermack (pp. 193-202)
En este artículo se propone la planeación por escenarios como una herramienta para propiciar organizaciones ambidiestras. El concepto de organizaciones ambidiestras sigue ganando atención; sin embargo, generalmente no se ofrecen métodos claros para desarrollar esta habilidad organizacional. Aquí se describen las organizaciones ambidiestras y se sitúan en la literatura general sobre estrategias. Se proporcionan las características clave de las organizaciones ambidiestras, y se hace el vínculo lógico con la planeación por escenarios. Como el concepto de organizaciones ambidiestras es relativamente novedoso, la propuesta del artículo resalta el uso de la planeación por escenarios como una herramienta potencial para desarrollar la «habilidad» organizacional de ser ambidiestras, describiendo claros próximos pasos para examinar la propuesta así como para llevar al concepto de organizaciones ambidiestras más allá de una simple metáfora.
Palabras clave: organizaciones ambidiestras; planeación por escenarios.
(3) «El futuro del descubrimiento y desarrollo de medicamentos. Cambiando el énfasis hacia la medicina personalizada» (The future of drug discovery and development: Shifting emphasis towards personalized medicine), Arsia Amir-Aslani, Vincent Mangematin (pp. 203-217)
El sector de descubrimiento de medicamentos está siendo revolucionado por la actual tasa de avances en los proyectos públicos y privados sobre el genoma humano y por el desarrollo de nuevas tecnologías para las pruebas de «biomarcadores». En efecto, conforme las raíces genéticas de las enfermedades, de la progresión de las enfermedades y de la efectividad de los tratamientos son descubiertas, la demanda de sofisticadas pruebas de pronóstico, diagnósticas y de monitoreo se irá incrementando. Esto ya ha conducido al desarrollo de productos de diagnóstico innovadores que satisfacen los criterios de eficacia y seguridad mejoradas así como mejores razones costo-beneficio. Para lograr el objetivo último de una medicina más predictiva y personalizada se requiere que la industria de descubrimiento de medicamentos implante más sinergias entre los mundos de la investigación clínica y de los diagnósticos. Las terapias que son desarrolladas con esa estrategia frecuentemente se denominan «teranósticas» -pruebas muy específicas que permiten el diagnóstico de una enfermedad, pero también la administración del régimen de tratamiento más apropiado, y el monitoreo de la respuesta del paciente a la terapia. Los «biomarcadores» constituirán un componente crítico de la entrega de servicios del sistema de atención a la salud, para detectar, diagnosticar y monitorear enfermedades y otras condiciones médicas, así como para evaluar opciones de tratamiento y su efectividad. Si bien los rompimientos en el área de diagnósticos típicamente preceden a los avances terapéuticos, la presencia de nuevas terapias puede estimular la demanda de pruebas. La principal pregunta que queda por responderse es cómo el paradigma de los «biomarcadores» alterará las estrategias de innovación y comercialización de estas empresas. Mientras que el desarrollo de objetivos para los medicamentos puede ofrecer mayor valor a largo plazo, las oportunidades comerciales iniciales a menudo surgen en el área de diagnósticos.
Palabras clave: «biomarcadores»; diagnósticos; «teranóstica»; innovación; medicina personalizada.
(4) «Portugal en la encrucijada de cambio, frente al choque de lo Nuevo: Personas, conocimiento e ideas fomentando la fábrica social para facilitar la concentración de comunidades integradas por conocimiento» (Portugal at the crossroads of change, facing the shock of the new: People, knowledge and ideas fostering the social fabric to facilitate the concentration of knowledge integrated communities), Manuel Heitor, Marco Bravo (pp. 218-247)
Recientemente Portugal ha alcanzado el nivel promedio de la OCDE en términos del número de investigadores por cada mil trabajadores. La necesidad de continuar propiciando la capacitación avanzada de recursos humanos y la concentración de comunidades integradas por conocimiento como impulsores de mayores comunidades de usuarios es discutida en el contexto de los patrones cambiantes y en evolución en Portugal. Ello requiere un esfuerzo público continuado, pero también una mayor comprensión sobre la efectividad de la mezcla de mecanismos de apoyo público e incentivos privados para el desarrollo de redes de conocimientos y flujos de personas preparadas en tiempos de incertidumbre creciente. La hipótesis de este artículo se alimenta con la experiencia de un conjunto único de colaboraciones con instituciones líderes a nivel mundial que ha sido desarrollada exitosamente durante los últimos años con base en redes temáticas de investigación y desarrollo, integrando iniciativas avanzadas de entrenamiento con programas de afiliación industrial. Es en este contexto que se enmarca la hipótesis de los autores y que argumentan que Portugal necesita seguir atrayendo y propiciando «comunidades creativas» abiertas y dinámicas. La principal implicación para políticas de este análisis es que Portugal necesita duplicar el número de investigadores por cada mil personas en la fuerza de trabajo en los próximos años. Ello requiere una amplia base social para las políticas de ciencia a través de un amplio rango de sectores públicos y privados, así como que la innovación sea considerada junto con la construcción de competencias y la necesidad de promover habilidades individuales a través de la compleja interacción entre las calificaciones formales e informales. La innovación emergente basada en los usuarios requiere que éstos tengan la posibilidad de accesar nuevos conocimientos. Esto implica un alto involucramiento social en las actividades de conocimiento, incluyendo una matriculación en la educación superior, y necesitamos fortalecer la parte alta del sistema de investigación para crear un lugar de producción de conocimiento al más alto nivel. Pero también implica considerar la manera en que lo social le da forma a la tecnología, porque los incentivos y las infraestructuras no operan en el vacío, sino que le dan forma y a su vez son formadas por el contexto particular en que operan. Fortalecer los vínculos sociales externos y los «vínculos sistémicos» resulta crítico para realizar los cambios institucionales requeridos para satisfacer las necesidades de la competencia global y la economía del conocimiento.
Palabras clave: ciencia y tecnología; políticas públicas; innovación; construcción de competencias; formación social de la tecnología.
(5) «Democratización es la fuerza impulsora para el cambio tecnológico y económico» (Democratization is the driving force for technological and economic change), Mario Coccia (pp. 248-264)
El propósito de este artículo es analizar la relación entre la democratización y la innovación tecnológica. Primeramente el artículo muestra que, a través de la historia económica, la democratización es un proceso antecesor (causa) del cambio tecnológico y económico (efecto). En particular, el hallazgo principal es que la democratización es una fuerza impulsora para el cambio tecnológico: la mayoría de los países libres, medidos con índices liberales, de participación y de democracia constitucional, tienen mayores niveles tecnológicos que los países más autocráticos. De hecho, la «riqueza democrática» genera una mayor tasa de innovación tecnológica, con efectos fructíferos para el bienestar y la riqueza de las naciones. Estos hallazgos y predicciones conducen a la conclusión de que quienes elaboran las políticas necesitan ser conocedores de las asociaciones positivas entre las trayectorias de democratización e innovación tecnológica para apoyar el crecimiento económico moderno y el futuro progreso tecnológico de los países.
Palabras clave: democratización; innovación tecnológica; patentes; pago de licencias por regalías; cambio económico.
(6) «Obteniendo ganancias en la industria de la información y las comunicaciones en la edad de la banda ancha: Lecciones y nuevas consideraciones» (Profiting in the info-coms industry in the age of broadband: Lessons and new considerations), Jackie Krafft (pp. 265-278)
¿Quién se beneficia en la industria de la información y las comunicaciones en la era de la banda ancha y cómo? Este artículo revisa esta pregunta considerando a la banda ancha como un fenómeno bastante amplio, incluyendo tanto el foco más importante en la actual evolución del Internet, el acceso de alta velocidad, como los nuevos servicios creados. Nos centramos en dos hechos clave estilizados: HE1: «La investigación y desarrollo y el licenciamiento de patentes son cada vez más importantes en esta industria, pero los iniciadores de innovaciones han cambiado mucho a lo largo del tiempo»; y HE2: «La empresas pequeñas, sin instalaciones, han contribuido al desarrollo de la industria del Internet, pero en general se han comportado mal conforme la industria ha madurado y el uso de la banda ancha se ha generalizado». El artículo emplea el enfoque desarrollado por Teece (1986), que analiza estrategias de integración, colaboración, licenciamiento y de políticas públicas en presencia de innovación tecnológica. En la práctica, no todas estas estrategias organizacionales son rentables y, tal como Teece correctamente enfatizó en un principio general, su éxito parece depender en gran medida de si fueron iniciadas por innovadores o por imitadores, y de cómo se articularon al interior de (a) regímenes de apropiación; (b) asuntos dominantes de diseño; y (c) acceso a activos complementarios. El artículo analiza la robustez de los planteamientos de Teece, que durante los últimos veinte años han influido de manera importante la investigación sobre la organización económica y estrategias de negocios en el asunto de ganancias derivadas de la innovación, en su capacidad para proporcionar un marco apropiado para los cambios que han ocurrido en la industria de la banda ancha. El artículo obtiene algunas lecciones y proporciona algunas nuevas consideraciones acerca de la robustez del marco de referencia de Teece. Dicho marco parece robusto en lo que toca a HE1: los innovadores en general han ganado, aunque algunos de ellos (los mejores innovadores) han sido adquiridos por los imitadores. Por lo que toca a HE2, nuevamente los innovadores han ganado, pero la única estrategia exitosa (integración vertical) fue alcanzada sólo por los ISPs/IAPs más grandes. Concluimos, por tanto, que hay muchas lecciones que pueden obtenerse del marco de Teece, aunque debe trabajarse más sobre dos temas esenciales: un análisis más profundo de las fuentes de provisión tecnológica; e investigación sobre el papel de la heterogeneidad de las empresas.
Palabras clave: innovación; banda ancha; integración vertical; especialización vertical; complementariedad de activos; actividades y capacidades.
(7) «Difusión a través de países de sistemas fotovoltaicos: Modelando elecciones y pronósticos para los patrones nacionales de adopción» (Cross-country diffusion of photovoltaic systems: Modelling choices and forecasts for national adoption patterns), Mariangela Guidolin, Cinzia Mortarino (pp. 279-296)
Este artículo propone un marco de referencia para la difusión de innovaciones basado en los bien conocidos modelos de Bass para analizar y pronosticar los patrones nacionales de adopción de capacidad fotovoltaica instalada. Esto permite comparaciones interesantes entre varios países y en muchos casos resalta el efecto positivo de políticas de incentivos para estimular la difusión de una tecnología tal. En este sentido, el modelo generalizado de Bass prueba ser esencial para modelar y pronosticar. Sobre esta base, se observan diferencias importantes en las inversiones hechas por países en el sector de fotovoltaicos y se identifica sí y cuándo dichas inversiones obtuvieron los resultados esperados. En particular, el análisis muestra que en algunos casos las medidas de incentivos sin duda han sido efectivas para facilitar la adopción, mientras que en otros no han sido capaces de producir una realimentación real. Más aún, el enfoque de comparación entre países es capaz de pronosticar diferentes etapas en la evolución de los fotovoltaicos: mientras algunos países ya han entrado en la etapa madura de la difusión, otros apenas la han iniciado. Este resultado podría sugerir varias consideraciones sobre la ventaja competitiva de aquellos países que invirtieron en provisiones de energía alternativas. A pesar de un muy diversificado escenario en términos de patrones históricos de difusión, los autores reportan, como un resultado general, el frágil papel de los innovadores para este mercado especial y la predominancia de un comportamiento imitativo en las adopciones.
Palabras clave: Modelo de Bass generalizado; difusión de innovaciones; modelos no lineales de regresión; energía fotovoltaica.
(8) «Co-evolución demanda-oferta con múltiples retornos crecientes: Análisis de políticas para abrir y transiciones de sistemas» (Demand-supply coevolution with multiple increasing returns: Policy analysis for unlocking and system transitions), Karolina Safarzynska, Jeroen C.J.M. van den Bergh (pp. 297-317)
Actualmente existe mucha preocupación sobre cómo hacer una transición que se aleje de las actividades ambientalmente no sustentable y se acerque a las sustentables, notablemente en los sectores agrícola, energético y de transportes. El éxito de tal transición depende de si uno es capaz de escapar del candado de la tecnología dominante, no sustentable, que usualmente se debe a múltiples factores de amarre. Aquí se presenta un modelo formal para estudiar la probabilidad de que se presente tal candado de mercado en presencia de múltiples retornos crecientes. El marco propuesto describe poblaciones en co-evolución de consumidores racionales y empresas innovadoras vinculados entre sí. Por el lado de la demanda, el artículo se centra en la interdependencia de las preferencias de los consumidores. Examina el impacto de especificaciones alternativas del lado de la demanda sobre la dirección de las actividades de innovación de las empresas. Por el lado de la oferta, una trayectoria tecnológica surge de la interacción entre la innovación incremental, la búsqueda del diseño de nuevos productos y las actividades de mercadeo. El marco empleado proporciona un recuento general y completo de retornos crecientes en los lados de la demanda y de la oferta, así como de sus interacciones de sinergia. El modelo es empleado para estudiar diversos instrumentos de política cuyo objetivo es escapar del candado de la tecnología dominante.
Palabras clave: co-evolución; conformidad; retornos crecientes por escala; innovación; candados; efecto esnob; bienes de posicionamiento.
(9) «Aprendizaje hacia la innovación de sistemas: Evaluando un instrumento sistémico» (Learning towards system innovation: Evaluating a systemic instrument), Barbara van Mierlo, Cees Leeuwis, Ruud Smits, Rosalinde Klein Woolthuis (pp. 318-334)
En este artículo se desarrolla un marco analítico para estudiar los procesos de aprendizaje en el contexto de esfuerzos para propiciar la innovación de sistemas mediante la construcción de redes de actores que están dispuestos a trabajar por un cambio hacia un desarrollo sustentable. Este marco se emplea después para evaluar dos programas específicos de intervención realizados mediante un auto-proclamado «instrumento de sistemas». El marco integra elementos del enfoque de sistemas de innovación con una perspectiva de aprendizaje social. El modelo integrado propone esencialmente que estas clases de instrumentos sistémicos pueden servir para potenciar las condiciones para el aprendizaje social y que tales procesos pueden resultar en efectos de aprendizaje que contribuyen a la innovación de sistemas al combatir las imperfecciones sistémicas. Los hallazgos empíricos confirman la suposición de que las diferencias en el aprendizaje pueden explicarse por la existencia o ausencia de condiciones para el aprendizaje. De manera similar, la existencia o creación de condiciones conducentes al aprendizaje podrían vincularse con la naturaleza y calidad de las intervenciones del instrumento sistémico. El artículo concluye que la parte del modelo hipotético investigada no ha sido refutada y parece tener poder explicativo. Al mismo tiempo, propone que se necesita más investigación sobre, entre otros, la relación entre aprendizaje, imperfecciones del sistema e innovación de sistemas.
Palabras clave: aprendizaje social; innovación de sistemas; instrumentos sistémicos; imperfecciones sistémicas; sistemas de innovación.
(10) «Vinculando la inteligencia tecnológica con la innovación abierta» (Linking technology intelligence to open innovation), Mark Veugelers, Jo Bury, Stijn Viaene (pp. 335-343)
El crecimiento explosivo del Internet ha conducido a un incremento dramático en fuentes de datos para la inteligencia tecnológica (competitiva). La apropiada implantación y uso de herramientas de tecnologías de la información para reunir y analizar estos datos tiene una importancia clave para la creación de inteligencia tecnológica conducente a la acción. Una estrategia para optimizar las inversiones en las tecnologías identificadas cobra enorme importancia si una organización desea empatar los conocimientos e ideas que tienen su origen fuera de la organización con las competencia núcleo internas. Una estrategia tal puede crear ventajas competitivas al vincular de manera efectiva la inteligencia tecnológica a la innovación abierta. Se muestra como la VIB, una organización de investigación en las ciencias sociales, ha establecido procesos de inteligencia tecnológica para identificar una multitud de tecnologías externas de interés, las cuales son posteriormente «probadas» en su potencial y adecuación a VIB empleando un razonamiento de opciones reales, apoyando con ello la innovación abierta. El método propuesto puede ser útil para otras organizaciones que están considerando implantar enfoques de innovación abierta.
Palabras clave: inteligencia tecnológica; innovación abierta; ciencias de la vida; razonamiento de opciones reales; radar tecnológico.
(11) Nota de investigación: «Dinámica industrial cíclica: El caso de la industria global de semiconductores» (Cyclical industrial dynamics: The case of the global semiconductor industry), Hao Tan, John A. Mathews (pp. 344-353)
Este artículo se centra en el comportamiento cíclico de las empresas en la industria global de los semiconductores. Demuestra que estas dinámicas cíclicas a nivel industrial difieren tanto de los ciclos de negocios a nivel macroeconómico como del largo ciclo de vida industrial de la tecnología. Discute un rango de posibles causas de esas dinámicas industriales cíclicas, incluyendo los ciclos de negocios generales así como factores específicos de la industria. El estudio reporta tres hechos estilizados en relación con la dinámica industrial cíclica en la industria global de semiconductores: primero, la industria está más concentrada durante las bajadas del ciclo industrial; segundo, la inversión de capital de la industria como un todo sigue un patrón «pro-cíclico; y tercero, las empresas que siguieron una estrategia de inversión de capital «contra-cíclica» durante la caída del ciclo industrial han cosechado las ganancias durante el subsecuente período del ciclo. Estos hechos sugieren que la dinámica industrial cíclica, especialmente las caídas del ciclo industrial, juegan un papel importante en la rivalidad de las empresas, su posicionamiento estratégico y el crecimiento industrial.
Palabras clave: ciclos industriales; inversión contra-cíclica; caídas industriales; industria de semiconductores.
Escrito por:
FJBS Admin