Vol. 77, No. 5, Junio 2010


Publicado en: miércoles 30, junio, 2010

(1) «Sobre el modelado logístico y el pronóstico de procesos evolutivos: Aplicación a la dinámica poblacional humana» (On the logistic modeling and forecasting of evolutionary processes: Application to human population dynamics), L.C.M. Miranda, C.A.S. Lima, pp. 699-711.

Este artículo desarrolla un procedimiento analítico novedoso y muestra como puede ser usado para explorar las consecuencias de introducir un factor de salud reproductiva o fertilidad (el «efecto de Allee») en el modelo logístico de Verhulst de dinámica demográfica. El procedimiento consiste en partir la ecuación logística en un producto de componentes descompensatorios y compensatorios, como parte de un nuevo enfoque para tratar con procesos de crecimiento evolutivo genéricos, considerando tanto su evolución temporal como sus aplicaciones en pronósticos. Se comentan diversas representaciones funcionales existentes para el efecto de Allee y se seleccionan dos de ellas para una consideración más profunda. Como campo de pruebas para el procedimiento propuesto se emplea la evolución de dos grandes grupos de poblaciones humanas consolidadas: el mundo en su totalidad y un grupo de 16 países de Asia. Las tasas de crecimiento per cápita de las poblaciones se construyen analíticamente a partir de parámetros optimizados obtenidos mediante el ajuste de mínimos cuadrados a los datos disponibles. Los modelos logísticos de Verhulst modificados, además de dar una muy buena descripción de los datos experimentales de población, también prueban ser adecuados para pronosticar la población, con resultados que están aceptablemente de acuerdo con los actuales pronósticos oficiales de la Oficina de Censos de Estados Unidos y el Prospecto de Población de Naciones Unidas para los plazos corto y medio.

Palabras clave: dinámica demográfica; modelo logístico de Verhulst; factor de salud reproductiva; efecto de Allee; representaciones funcionales; partición de la ecuación logística; componentes descompensatorios y compensatorios; procesos de crecimiento evolutivo genéricos; aplicaciones; población mundial; población de 16 países de Asia.

(2) «Límite a la mejora: ¿Mito o realidad?: Análisis empírico de la mejora histórica en tres tecnologías influyentes en la evolución de la civilización» (Limit to improvement: Myth or reality?: Empirical analysis of historical improvement on three technologies influential in the evolution of civilization), Yu Sang Chang, Seung Jin Baek, pp. 712-729.

La evolución de la civilización parece ser resultado principalmente de una mejora continua hecha posible por avances tecnológicos. Un grupo de evolucionistas sociales y economistas han identificado, entre otros, la energía, los transportes, y la información y las comunicaciones como tres de las tecnologías más influyentes. Por otra parte, varios académicos prominentes han citado varias fuerzas, naturales, psicológicas, tecnológicas, así como ambientales, que pueden poner un límite a las mejoras en marcha. El propósito de este artículo es explorar empíricamente el proceso de mejora continua, así como el límite puesto a estas tres tecnologías. Empleando el marco de referencia de curvas S de tecnologías múltiples tanto conectadas como desconectadas, y el factor X, se analizaron datos sobre la mejora histórica de estos tres elementos. Los resultados indican que en general la mejora ha continuado sin límite principalmente debido a una serie de tecnologías emergentes. Estas tecnologías emergentes puede estar ya sea conectadas o desconectadas de las tecnologías maduras existentes. El análisis preliminar muestra que buena parte de la mejora pasada es resultado de nuevas tecnologías que en su primera aplicación seria parecen ser sustancialmente mejores que las tecnologías anteriores. Adicionalmente, una enorme mejora continua, que ha estado acompañada tanto por tecnologías conectadas como desconectadas, parece haber jugado un papel crítico en el sostenimiento de la evolución de la civilización. El artículo discute varias implicaciones para políticas y sugiere tópicos para investigaciones adicionales.

Palabras clave: evolución de la civilización; mejora continua; exploración empírica; avances tecnológicos; energía; transportes; información y comunicaciones; fuerzas naturales, psicológicas, tecnológicas; límites tecnológicos; curvas S de tecnologías múltiples; conectadas/desconectadas; factor X; implicaciones para políticas.

(3) «El camino asimétrico de las largas olas económicas» (The Asymmetric path of Economic Long Waves), Mario Coccia, pp. 730-738.

El propósito de este artículo es analizar el patrón y comportamiento de los Ciclos Económicos Largos a lo largo del tiempo, empleando cronologías de ondas largas de dos economías impulsoras, Estados Unidos y el Reino Unido. La evidencia estadística parece apoyar en general la hipótesis de que las ondas largas no son simétricas y que su regularidad está basada en períodos más largos de subida que de bajada (sesgo de contracción), lo que implica una trayectoria asimétrica negativa de dichas ondas a lo largo del tiempo.

Palabras clave: ciclos económicos largos; patrón; comportamiento; cronologías de ondas largas; Estados Unidos; Reino Unido; asimetría negativa; períodos de auge largos; sesgo de contracción

(4) «Crisis, depresiones, y expansiones: Análisis global y tendencias seculares» (Crises, depressions, and expansions: Global analysis and secular trends), Tessaleno Devezas, pp. 739-761.

El objetivo de este artículo es presentar una nueva visión sobre la evolución de algunos agentes relacionados con la economía durante el último siglo y medio, que, cuando se consideran como un todo, permiten una mejor comprensión de lo que está ocurriendo y arrojan alguna luz sobre posibles trayectorias futuras. Se examinaron detalladamente cuatro actores o agentes: la población mundial, su producto (PIB) global, el precio del oro y el índice Dow Jones. La acción conjunta de estos actores, a pesar de ser sólo una parte del todo, podría verse como una buena descripción de la gran pieza que representa al ámbito económico mundial. La aplicación de herramientas analíticas como el análisis espectral, curvas logísticas y el enfoque de singularidad sobre series de tiempo de datos sobre el desarrollo histórico de estos actores permite mostrar que la crisis actual parece ser una mezcla de un mecanismo de auto corrección que regresó al producto global a su patrón original de crecimiento natural de aprendizaje, y que porta también señales de una inminente transición a un nuevo orden económico mundial. Más aún, se muestra que la próxima década (2011-2020) probablemente será una de expansión económica mundial, correspondiendo a la segunda mitad de la fase de expansión de la quinta onda de Kondratiev. Los resultados, combinados con trabajo empírico previo, sugieren que estamos presenciando una transición hacia un nuevo sistema socioeconómico global cuya trayectoria de evolución está conduciendo al mundo hacia una verdadera edad de transición.

Palabras clave: economía; población mundial; producto (PIB) global; precio del oro; índice Dow Jones; análisis espectral; curvas logísticas; enfoque de singularidad; quinta onda de Kondratiev; transición; nuevo sistema socioeconómico global.

(5) «Tipos de tecnología» (Types of technology), Robert Aunger, pp. 762-782.

La tecnología es un concepto abundante en confusión. Este artículo argumenta que las tecnologías pueden distinguirse como una combinación de tipo de productor y una historia de vida de un artefacto idealizado. Usando esta definición, se identifican varias tecnologías. Históricamente la primera tecnología, en los protostomas, fue la producción de habitaciones individuales o familiares. Luego vinieron objetos tales como redes de araña para atrapar presas. Siguió la asociación, con los insectos sociales, como un esfuerzo colectivo para construir una mega estructura empleando reglas simples de adición. Algunos pájaros y primates empezaron a hacer herramientas, u objetos tecnológicos simples cuya función está cercanamente relacionada con su forma. Los humanos se distinguen por su habilidad para hacer máquinas. La tecnología tradicional tuvo lugar una vez que las personas se organizaron voluntariamente en grupos con conocimientos especializados para producir objetos y estructuras más complejas. Objetos monumentales, como las pirámides ceremoniales, llegaron con las economías de comando de las sociedades agrarias tempranas, que también resultaron en una nueva categoría de artefacto, la red. Finalmente, con las civilizaciones modernas llegó la adición ad hoc, o adición a nivel de población, para hacer sistemas tecnológicos verdaderamente complejos. El desarrollo de un marco teórico dentro del cual se identifican artefactos, procesos de producción y maneras de interactuar con ellos, debería ayudar a que el estudio de la tecnología se volviese más científico.

Palabras clave: tecnología; definición; tipo de productor; artefactos; historia de vida; evolución; marco teórico.

(6) «Un marco socio-técnico para el diseño de cyber-infraestructura: Implicaciones de una visión de Cyber-infraestructura Coreana» (A socio-technical framework for cyber-infrastructure design: Implication for Korean cyber-infrastructure vision), Dong-Hee Shin, pp. 783-795.

Este estudio presenta un caso de aplicación práctica de un marco socio técnico para evaluar y predecir el desarrollo de ciber-infraestructura (CI) en Corea. Aplicando un enfoque de sistema socio técnico a la CI, este artículo intenta comprender con claridad cómo evolucionará la CI y se estabilizará en el ciber-ambiente. Investiga la compleja interacción entre los aspectos sociales y técnicos de la CI resaltando la naturaleza co-evolutiva, diversidad e interfase que constituyen la siguiente generación de ambiente de red. Describe los retos en el desarrollo, despliegue y mantenimiento de los diversos componentes de la CI y proporciona una fotografía del actual enfoque de Corea para apoyar a los miembros a enfrentar este reto. El propósito de este estudio es proporcionar percepciones sobre estos retos y oportunidades ofreciendo un análisis socio técnico del desarrollo de la CI involucrando a la dinámica social y organizacional, políticas, gestión, y decisiones de administración inherentes al diseño y desarrollo de la CI.

Palabras clave: ciber-infraestructura; Corea; diseño; evolución futura; dinámica social y organizacional; políticas; gestión; decisiones de administración.

(7) «Un estudio sobre la relación entre difusión tecnológica y la difusión de un nuevo producto» (A study on the relationship between technology diffusion and new product difusión), Misuk Lee, Kwangduk Kim, Youngsang Cho, pp 796-802.

Este estudio investiga la relación entre «difusión de tecnología» y «difusión de nuevos productos». Define «difusión de tecnología» como un proceso de derrama de conocimiento, que está representado por citas de patentes, y «difusión de nuevo producto» como la propagación de un nuevo producto que ha sido desarrollado mediante la aplicación de una tecnología patentada. Para investigar la relación entre los dos tipos de difusión, se emplean datos de citas de patentes de tecnología de acceso múltiple de códigos de división y datos de ventas de mercado de teléfonos móviles en Corea del Sur. Los resultados muestran que la difusión de tecnologías a través de citas de patentes podría ser explicada con éxito mediante un análisis empírico, para el que se empleó el modelo de difusión de Bass. Más aún, se puede determinar si la difusión de tecnología puede ser el indicador líder de la difusión de un nuevo producto antes de su lanzamiento; en otras palabras, antes de la comercialización de la patente.

Palabras clave: difusión de tecnología; difusión de nuevos productos; relación; citas de patentes; aplicación de tecnologías patentadas; tecnología de acceso múltiple de códigos de división; datos de ventas de mercado; teléfonos móviles; Corea del Sur; modelo de difusión de Bass.

(8) «Entendiendo los determinates de la adopción de identificación de radio frecuencias en la industria manufacturera» (Understanding the determinants of RFID adoption in the manufacturing industry), Yu-Min Wang, Yi-Shun Wang, Yong-Fu Yang, pp. 803-815.

La identificación de radio frecuencias (IRF) es una de las innovaciones tecnológicas más prometedoras, con el potencial de incrementar la visibilidad de la cadena de suministro y mejorar la eficiencia de los procesos. Permite la identificación remota de un objeto empleando un vínculo de radio. Sin embargo, todavía tiene que ver altas tasas de adopción en la industria manufacturera. Así, se requieren esfuerzos para identificar los determinantes que afectan la adopción de la IRF en la industria manufacturera. Con base en el marco de referencia de tecnología-organización-ambiente (TOA) de Tornatzky y Fleischer (L.G. Tornatzky, M. Fleischer, The processes of technological innovation, Lexington Books, 1990), se proponen nueve variables (ventaja relativa, compatibilidad, complejidad, apoyo de la administración de alto nivel, tamaño de la firma, competencia tecnológica, intensidad de información, presión competitiva, y presión del socio comercial) para ayudar a predecir la adopción de la IRF. Datos recolectados de 133 empresas manufactureras de Taiwán son probados contra el modelo de investigación propuesto empleando una regresión logística. Los resultados e implicaciones del estudio contribuyen a una mayor comprensión de los determinantes que afectan a la adopción de la IRF en la industria manufacturera.

Palabras clave: identificación de radio frecuencias; identificación remota de objetos; industria manufacturera; tasa de adopción; determinantes para la adopción; marco de tecnología-organización-ambiente; ventaja relativa; compatibilidad; complejidad; apoyo de la administración de alto nivel; tamaño de la firma; competencia tecnológica; intensidad de información; presión competitiva; presión del socio comercial; Taiwán; regresión logística.

(9) «Evaluando la brecha de banda ancha: desde la división de penetración hasta la calidad de penetración» (Assessing the broadband gap: From the penetration divide to the quality divide), María Rosalía Vicente, Fernando Gil-de-Bernabé, pp. 816-822.

Hace solo unos años el análisis de la difusión de la banda ancha se centraba en quién tenía una conexión a Internet y quién no. Ahora la pregunta relevante es ¿qué tan buena es?, ¿qué tan rápida?, y ¿qué tan rápida es rápida? Así, la brecha de banda ancha no puede verse ya como una división de penetración; se está volviendo cada vez más una brecha de calidad y capacidad y, por tanto, una división en el rango de servicios que las personas pueden acceder y usar. Mediante la Calificación de Calidad de la Banda Ancha -un índice que combina tres parámetros de desempeño claves para la calidad de una conexión (velocidades de carga y descarga y latencia)- se encuentra que Japón es el único país de los 42 estudiados que está preparado para entregar la calidad requerida para las aplicaciones web de la siguiente generación en los próximos 3 a 5 años.

Palabras clave: difusión de la banda ancha; conexión a Internet; calidad; capacidad; rango de servicios; calificación de calidad de la banda ancha; velocidad de carga/descarga; latencia; comparación entre países.

Nota técnica:

(10) «Una nota sobre las periodicidades en los análisis logísticos de procesos de crecimiento» (A note on the periodicities in the logistic analyses of growth processes), Luiz C.M. Miranda, pp.s 823-830.

En los procesos de crecimiento de la vida real siempre existe un tiempo de respuesta finito intrínseco. Esto significa que los sistemas no responden instantáneamente de tal manera que el modelado logístico de tales procesos debería describirse formalmente por una ecuación logística con retrasos. Ello plantea enormes dificultades para el modelado de su evolución con el tiempo ya que no existen soluciones analíticas para la ecuación logística con retrasos. En este artículo se muestra que realizando un modelado logístico de Verhulst convencional de la serie de tiempo correspondiente, asociado con un análisis fino-tosco de los residuos resultantes, pueden detectarse las periodicidades subyacentes debido a los efectos del tiempo de respuesta finito.

Palabras clave: procesos de crecimiento; tiempo de respuesta; modelos logísticos; ecuación logística con retraso; modelado logístico de Verhulst; análisis fino-tosco de residuos; periodicidades subyacentes.

Desde mi perspectiva:

(11) «Estrategia de lanzamiento para vehículos eléctricos: Lecciones desde China y Taiwan» (Launching strategy for electric vehicles: Lessons from China and Taiwan), Chi-Jen Yang, pp. 831-834.

China ha visto un crecimiento explosivo en la venta de bicicletas eléctricas desde 1998. El auge fue disparado por los esfuerzos de los gobierno locales chinos para restringir las motocicletas en los centros de las ciudades. Sin embargo, muchas ciudades chinas han empezado a extender las restricciones a las bicicletas eléctricas. El si la economía de bicicletas eléctricas de China seguirá o no desarrollándose es muy incierto. La experiencia del auge de bicicletas eléctricas de China sugiere que limitar las alternativas de combustibles fósiles podría ser una herramienta de política efectiva para propiciar la comercialización de los vehículos eléctricos. El fracaso de la política de motonetas eléctricas de Taiwán, por otra parte, indica que los subsidios por sí solos podrían no ser una estrategia de lanzamiento suficiente. El enfoque de política de limitar las alternativas merece una consideración seria si los elaboradores de políticas desean propiciar el despliegue de los vehículos eléctricos.

Palabras clave: China; bicicletas eléctricas; restricción de motocicletas en centros urbanos; restricciones a bicicletas eléctricas; herramientas de políticas; limitación de alternativas a combustibles fósiles; Taiwán; políticas de motonetas eléctricas; subsidios.

Solicitud de artículos:

(12) «Número especial sobre ‘Problemas mundiales, tecnologías emergentes, emprendimiento social, y empresa creativa'» (Special Issue on «World Problems, Emerging Technologies, Social Entrepreneurship, and Creative Enterprise»), Steven T. Walsh, Aard Groen, p. 835.

(13) «Número especial sobre ‘La Técnica Delfos: Desarrollos actuales en la teoría y práctica'» (Special Issue on «The Delphi technique: Current developments in theory and practice»), Gene Rowe, George Wright, p. 836.

Escrito por:

FJBS Admin