Vol. 77, No. 9, Noviembre 2010


Publicado en: martes 30, noviembre, 2010

(1) «Número sobre previsión estratégica: Introducción» (Strategic Foresight Issue: Introduction), Joseph Coates, Philippe Durance, Michel Godet, pp. 1423-1425.

Historia y conceptos:

(2) «Sobre la terminología» (On terminology), Harold A. Linstone, pp. 1426-1427.

(3) «El futuro de la previsión -Una perspectiva estadounidense» (The future of foresight-A US perspective), Joseph F. Coates, pp. 1428-1437.

El creciente interés en los negocios, el gobierno y otras organizaciones y usuarios de investigación de futuros en los próximos diez a treinta años implica que el interés es en gran parte para promover un mejor pensamiento y planeación estratégicos. En el léxico actual de futuros es popular el término «previsión estratégica». Este artículo caracteriza, tan bien como puede hacerlo el autor, las características clave de la previsión estratégica, cualquiera que sea el nombre bajo el que se presente, por parte de futuristas estadounidenses. La característica más central de los futuristas estadounidenses y su enfoque como es practicado alrededor del mundo es una flexibilidad ecléctica en métodos y técnicas. El enfoque estadounidense es ilustrado por las décadas de trabajo del autor para clientes organizacionales.

Palabras clave: investigación de futuros; pensamiento estratégico; planeación estratégica; previsión estratégica; características clave; futuristas estadounidenses; flexibilidad ecléctica; métodos y técnicas; ejemplos.

(4) «Los orígenes del concepto de ‘previsión’ en ciencia y tecnología: Una perspectiva de uno de los actores» (The origins of the concept of ‘foresight’ in science and technology: An insider’s perspective), Ben R. Martin, pp. 1438-1447.

Este artículo explora cómo surgió originalmente el término «previsión» en conexión con la ciencia y la tecnología por el autor y sus colegas de SPRU en 1983. Analiza cómo evolucionó a través del tiempo la racionalidad para su uso, primero proporcionando un título «pegajoso» para un estudio («Proyecto Previsión»), y luego como una taquigrafía conveniente para el foco de ese estudio, antes de adquirir eventualmente su significado como un Nuevo enfoque para mirar sistemáticamente al futuro de la ciencia y la tecnología, un proceso incluyente y de amplio margen que difería apreciablemente de la tradicional «elaboración de pronósticos tecnológicos». El artículo reflexiona sobre la importancia de conceptos y terminología en el campo de investigación de políticas de ciencia, proporcionando ejemplos de cómo un término o frase inapropiada puede dañar los prospectos de que la investigación tenga impacto sobre las políticas, mientras que un uso políticamente más astuto de la terminología puede mejorar mucho la probabilidad de tener un impacto significativo. El artículo examina otros usos tempranos del concepto de «previsión» en Estados Unidos y Canadá más o menos en la misma época. Adicionalmente, resalta las similitudes conceptuales entre previsión y la Prospectiva, un enfoque novedoso desarrollado en Francia no sólo para mirar hacia el futuro, sino también para darle forma o incluso «construir» el futuro de nuestra elección, una aspiración ambiciosa que comparte con la previsión. Este caso de estudio sobre los orígenes u evolución temprana de la «previsión tecnológica» ilustra la importancia esencial de la terminología en la diferenciación de conceptos clave en las ciencias sociales (donde a veces da origen a desafortunadas disputas de prioridad), y particularmente en el caso de investigación de políticas.

Palabras clave: previsión; historia; SPRU; proyecto previsión; evolución; pronósticos tecnológicos; conceptos; terminología; usos tempranos; Estados Unidos; Canadá; similitud con prospectiva.

(5) «El desarrollo de la prospectiva tecnológica: Una revisión» (The development of technology foresight: A review), Ian Miles, pp. 1448-1456.

El término «previsión» ha sido empleado desde hace mucho para describir la disposición para tratar con asuntos de largo plazo (especialmente por parte de los gobiernos). El término «Previsión Tecnológica» despegó en la década de los 1990 cuando los países europeos, y luego otros, buscaban nuevas herramientas de política para tratar con los problemas de sus sistemas de ciencia, tecnología e innovación. Los ejercicios de gran escala incluyeron a numerosos accionistas como fuentes de conocimientos e influencia, y la prominencia de estos ejercicios condujo a que la «previsión» fuese usada mucho más ampliamente para describir actividades de futuros de muchas clases. Si bien en estos ejercicios se han desarrollado muy pocas nuevas herramientas y técnicas, ellos representan una difusión sin precedentes de elaboración de pronósticos, planeación y enfoques participativos para asuntos de largo plazo. Los enfoques de futuro son, como consecuencia, oficialmente mucho más aceptables y legítimos que en el pasado.

Palabras clave: previsión; largo plazo; gobiernos; previsión tecnológica; desarrollo; ejercicios de gran escala; difusión; enfoques participativos; aceptabilidad; legitimidad.

(6) «Memorias futuras» (Future memories), Michel Godet, pp. 1457-1463.

Aunque el concepto de previsión es hoy empleado ampliamente por los escritores anglo-americanos, los países con lenguas romance han continuado refiriéndose al concepto de la prospective o prospectiva desde principios de la década de los 1960. A pesar de las diferencias culturales, los dos conceptos son muy similares. Sin embargo, el autor argumenta que la prospectiva está más cerca de la previsión estratégica. La actitud prospectiva no espera al cambio para después reaccionar; busca dominar al cambio esperado (preactividad) e inducir un cambio deseado (proactividad). La preactividad es lo que guía a todos los enfoques de los estudios de los futuros, elaboración de pronósticos, planeación por escenarios y previsión. La proactividad es más voluntarista, y busca que ocurran los cambios deseados mediante una planeación estratégica. Ello conduce a un mensaje de esperanza: sólo tenemos que repensar los problemas para movernos hacia delante. El autor resalta la relevancia duradera de varios pensadores clave que van desde San Agustín y Séneca hasta Gastón Berger e Igor Ansoff. Enfatiza la importancia de que una colectividad piense junta sobre el futuro y sobre las acciones. Globalmente el artículo hace un llamado a favor del rigor, y con todo, el sentido común explica la utilidad de la previsión participativa con herramientas simples (análisis morfológico, talleres prospectivos). En conclusión, este artículo enfatiza dos errores simétricos: ignorar la existencia de un martillo frente a un clavo, o considerar a todo problema como un clavo porque se tiene un martillo.

Palabras clave: previsión; prospectiva; similitud; diferencias culturales; previsión estratégica; actitud prospectiva; cambios; preactividad; proactividad; voluntarismo; San Agustín; Séneca; Gaston Berger; Igor Ansoff; pensamiento colectivo; futuros; rigor; participación; herramientas simples; errores.

(7) «Notas sobre la relatividad en estudios de los futuros» (Notes on relativity in future Studies), Kimon Valaskakis, pp. 1464-1468.

El autor argumenta que la disciplina de los estudios de los futuros está marcada por gran relatividad intelectual y cultural y que los recientes intentos por forzar denominadores comunes transculturales dentro de ellos pueden resultar contra productivos. La prospectiva francesa no es futurismo, pronósticos o incluso la ahora popular «previsión». Es un concepto auténtico en sí mismo en la visión del mundo francesa. Lo mismo aplica a otros conceptos que se derivan de varias culturas. Cada civilización tiene una visión del pasado y una visión del futuro que están condicionadas por circunstancias especiales y ambientes particulares.

Palabras clave: estudios de los futuros; relatividad intelectual y cultural; denominadores comunes transculturales; contraproductivos; prospectiva; futurismo; pronósticos; previsión; condicionantes culturales; circunstancias especiales; ambientes particulares.

(8) «Influencias recíprocas en el pensamiento de futuros entre Europa y Estados Unidos» (Reciprocal influences in future thinking between Europe and the USA), Philippe Durance, pp. 1469-1475.

Se considera en general que la prospectiva surgió después de la Segunda Guerra Mundial en los países desarrollados con dos principales centros, Francia y Estados Unidos. En Francia el desarrollo de la prospectiva si constituye un punto importante en la historia contemporánea. Derivado de una idea del filósofo Gastón Berger cerca de finales de la década de los 1950, surgió un espíritu acompañado por una práctica que se extendió en la administración central (gobierno) y en las corporaciones francesas importantes. El objetivo de este artículo no es reclamar cualquier originalidad francesa en pensar en el futuro. En lugar de ello, el artículo muestra cómo un enfoque original que mezcla la reflexión sobre el futuro con la acción presente tomó forma y la relación que se desarrollo involucrando prácticas actuales del otro lado del Atlántico, principalmente Estados Unidos, con la ayuda de algunos intermediarios.

Palabras clave: prospectiva; Francia; Estados Unidos; Gastón Berger; gobierno; corporaciones francesas; enfoque original; reflexión; acción; evolución.

(9) «Revisar y ampliar nuestro entendimiento del noble arte de Pierre Wack de re-percibir» (Revisiting and extending our understanding of Pierre Wack’s the gentle art of re-perceiving), George Burt, pp. 1476-1484.

Los artículos de Pierre Wack de 1985 en la Revista de Negocios de Harvard (Harvard Business Review) son dos de los más frecuentemente referidos en la literatura de planeación por escenarios. Wack argumentó que la planeación tenía que basarse en los elementos más predictivos del ambiente de negocios; de lo contrario, los planes estarían basados en incertidumbre y una base de «mejores adivinanzas». Con todo, hay una falta de investigación empírica subsecuente para estudiar la contribución de Pierre Wack. Los hallazgos de investigación presentados en este artículo extienden nuestra comprensión de la contribución de Wack. Se muestra cómo el discurso social durante la construcción de escenarios ayudó a darle sentido a y revelar la importancia de los eventos históricos. Estos eventos históricos ya habían sido vistos, pero no habían sido comprendidos previamente; consecuentemente, surgió una nueva comprensión de la realidad. Los hallazgos están en contraste con la explicación de Wack de re-percibir y extender nuestra comprensión de la base de re-percibir con escenarios.

Palabras clave: Pierre Wack; contribución; planeación por escenarios; elementos predictivos; ambiente de negocios; discurso social; eventos históricos; re-percepción.

(10) «Planeación estratégica, administración estratégica, previsión estratégica: el trabajo seminal de H. Igor Ansoff» (Strategic planning, strategic management, strategic foresight: The seminal work of H. Igor Ansoff), Alain-Charles Martinet, pp. 1485-1487.

H. Igor Ansoff fue la referencia prominente en el campo de estrategia corporativa, especialmente durante las décadas de los 1960 y 1970. Su libro de grandes ventas Estrategia corporativa (Corporate Strategy), fue el primero en darles un marco conceptual y una caja de herramientas a los administradores de alto nivel, los consultores y los estudiosos. Reconocido como el pionero real del campo, fue visto por Henry Mitzberg también como el líder de la escuela de planeación estratégica. Este artículo muestra que Ansoff fue también el padre de la administración estratégica, y un líder que ofreció un conjunto impresionante de conceptos e ideas para promover una visión integrativa y flexible de la planeación estratégica, la previsión estratégica, las estructuras y procesos organizacionales.

Palabras clave: Igor Ansoff; pionero; líder; estrategia corporativa; planeación estratégica; administración estratégica; previsión estratégica.

Métodos:

(11) «Construcción de escenarios: usos y abusos» (Scenario building: Uses and abuses), Philippe Durance, Michel Godet, pp. 1488-1492.

Los escenarios tienen poco interés si no son pertinentes, coherentes y plausibles. Aunque la previsión requiere un enfoque riguroso para abordar problemas complejos, las herramientas deben también ser suficientemente simples como para ser usadas con facilidad. Desde mediados de la década de los 1980, el enfoque de talleres prospectivos estratégicos (un término que recuerda la naturaleza participativa del enfoque francés) ha probado su efectividad para satisfacer estos criterios (simple, riguroso y apropiable; i.e., que puede ser apropiado por los participantes). El artículo intenta responder a preguntas simples e importantes: ¿Qué es un escenario?, ¿cómo juzgar la calidad de un escenario?, ¿qué estrategias seguir para cuáles escenarios? Estas preguntas nos recuerdan que las aplicaciones de las herramientas de la previsión estratégica son contingentes y modulares. Pueden también involucrar a los accionistas de aguas arriba y aguas abajo, tal como puede verse en el sector agroalimentario. Finalmente, el artículo argumenta que el futuro todavía está por construirse y que los futuristas han producido demasiados escenarios pero no suficientes proyectos.

Palabras clave: escenarios; pertinencia; coherencia; plausibilidad; enfoque riguroso; herramientas simples; talleres prospectivos estratégicos; apropiación; preguntas básicas sobre escenarios; previsión estratégica; aplicaciones de herramientas; contingentes; modulares; participación de accionistas; sector agroalimentario.

(12) «El papel de los escenarios en la prospectiva estratégica» (The role of scenarios in strategic foresight), Gill Ringland, pp. 1493-1498.

Este artículo discute el papel de los escenarios en la previsión estratégica. Empieza por discutir la necesidad de previsión estratégica durante la próxima década, y un conjunto de cualidades, estructuras y procesos que facilitan el uso de la previsión estratégica para la renovación. El artículo describe dos papeles de los escenarios en apoyo de estos procesos -los escenarios como modelos mentales, y como instrumentos para proporcionar una metodología bien comprendida que permite la exploración del futuro. Tres casos de estudio claves de diferentes campos, tales como los servicios financieros y el sector farmacéutico, mejoran la descripción de los métodos.

Palabras clave: escenarios; previsión estratégica; papel; modelos mentales; exploración del futuro; estudios de caso; servicios financieros; sector farmacéutico.

(13) «Radar de mercados futuros: Un caso de estudio de prospectiva estratégica aplicada» (Future Markets-Radar: A case study of applied strategic foresight), Pero Micic, pp. 1499-1505.

Este artículo describe un proyecto en práctica corporativa. Una corporación europea grande realizó un proyecto llamado «Radar de Mercados Futuros» (Future Markets-Radar) para identificar futuras oportunidades de mercado que caen fuera de su atención actual. Los ejecutivos de alto nivel, que estuvieron profundamente involucrados en el proyecto, usaron un proceso sistemático basado en los Cinco lentes de futuros del autor y un modelo semántico comprehensivo de objetos de pensamiento, llamado el modelo Eltville, y un conjunto de herramientas apropiadas para lograr los objetivos del proyecto. Los resultados pusieron los cimientos para el éxito futuro en mercados de futuro, solidificando y enriqueciendo la estrategia corporativa e incrementando la futura competencia de las personas involucradas. El artículo propone un modelo de las disciplinas corporativas y los objetivos de la futura administración, una definición de lo que es un mercado futuro, preguntas clave sobre mercados futuros, un proceso para reconocer tempranamente mercados futuros, así como un resumen de los resultados y beneficios del proyecto.

Palabras clave: corporación europea; Radar de Mercados Futuros; oportunidades de mercado; cinco lentes de futuros; modelo Eltville; estrategia corporativa; mercados futuros.

(14) «Escenarios y creatividad: Pensando en nuevas cajas» (Scenarios and creativity: Thinking in new boxes), Luc de Brabandere, Alan Iny, pp. 1506-1512.

Para ser creativos y lograr que ocurran cambios, los líderes deben hacer más que simplemente «pensar fuera de la caja», como sugieren los manuales de negocios tradicionales, empleando la expresión estadounidense popular. Después de todo, el espacio fuera de la caja es infinitamente expansivo. Más aún, no puede existir garantía alguna de que se encontrará una solución al problema. La respuesta: «Pensar en nuevas cajas». Ello requiere desarrollar la nueva caja correcta; en otras palabras, nuevos modelos útiles, un nuevo enfoque útil para un problema. Ese es el verdadero arte de la creatividad práctica. Este artículo breve bosqueja el enfoque (Pensando en nuevas cajas) y su aplicación a la planeación por escenarios clásica mediante algunos ejemplos. También presenta el «camino expreso a los escenarios», un enfoque que gana en impacto y práctica, pero pierde en análisis profundo, involucrando a los ejecutivos de más alto nivel en paso clave.

Palabras clave: escenarios; creatividad; pensando en nuevas cajas; ejemplos; camino expreso a los escenarios; participación de ejecutivos de alto nivel.

(15) «Lecciones del uso de escenarios para la previsión estratégica» (Lessons from using scenarios for strategic foresight), Clem Bezold, pp. 1513-1518.

La previsión estratégica requiere una visión más larga y amplia del ambiente y, como alega el Instituto para Futuros Alternativos (Institute for Alternative Futures; IAF), una atención consciente a la visión de la organización y escenarios visionarios en el ambiente. Habiendo promovido la previsión en seis continentes para un amplio rango de gobiernos, corporaciones y organizaciones sin fines de lucro, el Instituto ha desarrollado lecciones en el diseño y montaje de esfuerzos de previsión, su uso y su seguimiento. Las lecciones incluyen: los escenarios que emplean «futuros aspiracionales» deberían incluir alternativas esperables, retadoras y visionarias; debe tenerse cuidado de y comprender las «reacciones alérgicas» a la previsión, dadas las preferencias psicológicas de algunos individuos, particularmente los líderes; la previsión se hace de manera más efectiva por y para el liderazgo de más alto nivel, pero la previsión para unidades o regiones de la organización también pueden ser exitosas; para obtener mayor valor, es importante errar por el lado de la audacia y la visión al desarrollar los escenarios; los esfuerzos de previsión crean un «lugar seguro» para explorar situaciones retadoras; asociaciones tales como las colecciones de compañías o profesionales tienen necesidades de previsión únicas, incluyendo un liderazgo elegido que rota cada año, y la necesidad de comunicar los resultados de los esfuerzos de previsión a sus miembros de manera efectiva; los gobiernos y las corporaciones tienen más similitudes que diferencias en la previsión, pero las empresas tienen más recursos y se pueden mover con rapidez para desarrollar y usar la previsión.

Palabras clave: previsión estratégica; Instituto para Futuros Alternativos; visión de la organización; escenarios visionarios del ambiente; futuros aspiracionales; reacciones alérgicas a la previsión; lecciones aprendidas.

(16) «Topología multi-ontología del horizonte estratégico en tres casos prácticos» (Multi-ontology topology of the strategic landscape in three practical cases), Mika Aaltonen, Jan Holmström, pp. 1519-1526.

Este artículo desarrolla y usa una función de darle sentido a los futuros y una herramienta de toma de decisiones con la cual navegar en la topología multi-ontológica de los paisajes estratégicos. El enfoque de la investigación es la ciencia del diseño; i.e., investigación cuyo objetivo claro está orientado a desarrollar un medio para un fin. La herramienta es descrita de acuerdo con una estructura de ocho puntos de una teoría de diseño propuesta por Gregor y Jones, presentando proposiciones específicas comprobables. El artículo muestra cómo opera la herramienta en tres casos prácticos haciendo referencia a una teoría kernel, teoría para dar sentido, subyacente.

Palabras clave: futuros; sentido; toma de decisiones; herramienta; topología multi-ontológica; paisajes estratégicos; ciencia del diseño; teoría de diseño; casos prácticos.

(17) «Previsión estratégica en organizaciones corporativas: Manejo la incertidumbre de efecto y de respuesta de impulsores de cambio tecnológicos y sociales» (Strategic foresight in corporate organizations: Handling the effect and response uncertainty of technology and social drivers of change), Riccardo Vecchiato, Claudio Roveda, pp. 1527-1539.

Hoy muchas compañías en muchas industrias realizan muchos esfuerzos para monitorear e investigar impulsores de cambio en sus ambientes de negocios, particularmente en relación con nuevas tecnologías y eventos en los paisajes sociales, económicos, políticos y ecológicos que rodean a su industria. Hasta ahora, los estudiosos en la literatura sobre previsión y estudios de los futuros se han enfocado en las técnicas y prácticas para analizar el «estado» de incertidumbre sobre la trayectoria probable de evolución de los impulsores de cambio emergentes. Se ha prestado menos atención al «efecto» del impacto de los impulsores de cambio sobre la posición competitiva de la empresa y a la incertidumbre de la «respuesta» sobre cómo sacar ventaja de dichos impulsores. Estos son los principales asuntos que toma en cuenta este artículo, a través de una investigación de campo sobre empresas que, a pesar de que fueron capaces de evaluar adecuadamente la probable evolución (incertidumbre de estado) de los impulsores de cambio relevantes para su industria, fueron ya sea exitosos o fallaron dramáticamente en el manejo de la incertidumbre de efecto o respuesta para dichos impulsores. Más aún, se realizaron múltiples estudios de caso de algunas grandes compañías que han establecido una unidad organizacional dedicada a la previsión estratégica. Globalmente, los resultados de la investigación pueden contribuir a mejorar la efectividad de la previsión estratégica y a incrementar su valor agregado para el proceso de planeación de las empresas corporativas, proporcionando a la vez percepciones útiles para las organizaciones públicas que promueven ejercicios de previsión para mejorar la competitividad de las empresas locales.

Palabras clave: impulsores de cambio; nuevas tecnologías; paisajes sociales, económicos, políticos y ecológicos; corporaciones; estado de incertidumbre; impacto de los impulsores de cambio; posición competitiva; respuesta; incertidumbre de efecto; incertidumbre de respuesta; estudios de caso; grandes compañías.

Estudios de caso:

(18) «Previendo colectivamente asuntos futuros: La prospectiva estratégica contribuye al Club de ‘Estudios de los Futuros’ de los Sistemas de Agricultura y Alimentos» (Collectively foreseeing future issues: Prospective strategy contributes to the Agriculture and Food Systems’ ‘Futures Studies’ Club), Pierre Chapuy, Vincent Gros, pp. 1540-1545.

El Club de «Estudios de los Futuros» de los sistemas de agricultura y alimentos, creado en 1995 y punta de lanza de BASF Agro Francia, está en su 15 año de vida. El Club se ha vuelto un lugar regular de reunión para los jugadores de los sistemas agrícola y agroalimentario, desde los agricultores hasta los consumidores, y un lugar para debatir sus asuntos sociales. Desde que fue creado en 1995 ha abordado una docena de temas de estudios de los futuros. BASF Agro Francia y los miembros del Club, principalmente los clientes de la compañía, buscan entender y anticipar los cambios que en el futuro podrían afectar al mundo agrícola y a los jugadores del sector de agro negocios: proveedores, distribuidores, negocios agroalimentarios, y detallistas. Con ese fin, se estimuló fuertemente el diálogo y debate libres entre los miembros en una atmósfera de confianza mutua, lo que garantizó la riqueza de las discusiones y la pertinencia de los resúmenes y conclusiones obtenidos de ellos. Se emplean herramientas apropiadas de lo que puede llamarse prospectiva estratégica o estrategia prospectiva (viniendo de la escuela francesa de stratégie prospective) para obtener una conclusión válida a través de un proceso de grupo cristalino. Los miembros del Club son testigos de los insumos y beneficios obtenidos de la participación en el Club: establecer prioridades de los asuntos; confrontar y validar ideas; guías para posibles respuestas; valor agregado operacional; y consideraciones de estrategia y administración. BASF Agro Francia sigue las conclusiones directas y operacionales, alimentando su estrategia, proyectos y programas, por ejemplo, contribuyendo a una visión corporativa que integra de manera completa al desarrollo sustentable.

Palabras clave: BASF Agro Francia; sistemas de agricultura y alimentos; Club de Estudios de los Futuros; diálogo y debate libres; prospectiva estratégica; estrategia prospectiva; herramientas.

(19) «La responsabilidad de los futuristas en la prospectiva estratégica -Ejemplos Húngaros» (The responsibility of futurists in strategic foresight -Hungarian examples), Erzsébet Nováky, Gergely Tyukodi, pp. 1546-1549.

El Departamento de Estudios de los Futuros de la Universidad Corvinus de Budapest realizó algunos proyectos de previsión estratégica a principios del Siglo Veintiuno. Los objetivos de dos proyectos fueron incrementar la competitividad regional de dos ciudades en Hungría, mientras que otros dos proyectos trataron sobre el largo plazo, de 15 a20 años, de las oportunidades de desarrollo de Hungría. Se enfocaron en la definición de tendencias sociales que influyen el ambiente de decisiones de largo plazo de las regiones y el país. Los dos tipos de experiencia hicieron posible mejorar la previsión estratégica mediante la definición del papel y responsabilidad de los futuristas profesionales y las personas comunes promedio.

Palabras clave: Universidad Corvinus; Budapest; Hungría; Departamento de Estudios de los Futuros; proyectos de previsión estratégica; competitividad regional; ciudades; tendencias sociales.

(20) «Prospectiva en Brasil: El poder de construir el futuro» (Prospective in Brazil: The power to build the future), Claudio Américo de Figueiredo Porto, Eduardo Marques, Andréa Belfort Andrade Santos pp. 1550-1558.

Este artículo mira a la prospectiva en Brasil durante los últimos 30 años. El enfoque y métodos prospectivos, con su miríada de herramientas, fueron adoptados por los cuerpos del gobierno brasileño y las empresas en un proceso de maduración progresiva de conceptos y modelos. Trajeron cambios importantes para el país y para las empresas y los cuerpos gubernamentales en los que fueron adoptados. Los ejemplos incluidos en el artículo se derivan de la aplicación del proceso prospectivo, con la participación de empleados y de la población. Se eligió resaltar resultados aplicables a la vida práctica y que están visibles hoy: (1) la apertura de la economía brasileña (BNDES, 1984-90); (2) la anticipación del asunto del calentamiento global (ELECTRONORTE, 1987-98); (3) la preparación de una empresa monopólica de petróleo y gas para operar en un ambiente competitivo (PETROBRAS, 1989-2010); (4) la creación de un muy exitoso plan estratégico estatal (estado de Minas Gerais, 2002-10); y (5) la elaboración de un plan estratégico municipal (Gobierno Municipal de Belo Horizonte, 2009).

Palabras clave: Brasil; prospectiva; evolución; ejemplos; apertura económica; calentamiento global; empresa petrolera; plan estratégico estatal; plan estratégico municipal.

(21) «El futuro del futuro: Previsión estratégica en Latinoamérica» (The future of the future: Strategic foresight in Latin America), Francisco José Mojica, Pages 1559-1565

Con unas cuantas diferencias en el tiempo, los estudios de los futuros en Latinoamérica fueron iniciados con una concepción lineal de la realidad. Orquestados con técnicas tales como el Delfos, los estudios de los futuros fueron apoyados por principios matemáticos de probabilidad. Varios países han superado esta etapa moviéndose a la previsión estratégica. La previsión estratégica analiza al futuro como una realidad múltiple. En otras palabras, significa pensar diferente y no leer la realidad de una manera lineal. Significa aceptar que no existe un futuro único sino varios futuros y que una pregunta podría tener más de una respuesta. Este cambio ha demandado un cambio de mentalidad. La presencia de la disciplina en las universidades es de vital importancia. Por ejemplo, el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad Externado de Colombia (Bogotá) ofrecen programas de previsión y estrategia a nivel de posgrado. Este artículo describe cómo diferentes individuos, grupos, agencias e instituciones en Latinoamérica han surgido gracias al apoyo proporcionado por las agencias gubernamentales de ciencia y tecnología de cada país. El artículo proporciona ejemplos de diferentes países, incluyendo a Colombia, Brasil, Chile y México. Actualmente la previsión estratégica está ganando reconocimiento y aceptación lentamente como compás para los sectores productivos y como generadora de competitividad. Sin embargo, a pesar de las contribuciones de la previsión estratégica, los países latinoamericanos, con excepción de algunos de los países mencionados arriba, han tenido dificultades para despegar hacia el futuro. El papel de la previsión estratégica puede volverse en la fuerza impulsora detrás de este despertar, si se acepta el reto de vincular las tendencias globales con su contextualización local a través de escenarios.

Palabras clave: Latinoamérica; estudios de los futuros; evolución; previsión estratégica; ejemplos; Colombia; Brasil; Chile; México.

(22) «Prospectiva estratégica para la implementación de políticas de empleo en los Azores» (Strategic prospective for the implementation of employment policies in the Azores), Rui Bettencourt. Pp.1566-1574.

Este artículo explica cómo una lejana región autónoma de Portugal, a 2,700 km de Bruselas, decidió abordar su futuro, notablemente el del trabajo. El gobierno de las Azores aplicó la prospectiva estratégica y dos de sus métodos, MICMAC y MACTOR, en tres momentos clave de la implantación de sus políticas de empleo. Al mismo tiempo que proporciona antecedentes de las políticas públicas de las Azores y del más amplio contexto europeo, el artículo describe tres casos, que tratan principalmente con la educación, las calificaciones y la movilidad. Es interesante notar que los resultados de las decisiones tomadas con base en los ejercicios de prospectiva ya pueden medirse. Esto resalta la eficiencia real de las políticas adoptadas y la importancia de las políticas europeas de movilidad, notablemente dentro del alcance de Eurodisea, un programa de movilidad profesional de la Asamblea de Regiones Europeas, que actualmente es conducido por las Azores.

Palabras clave: Azores; Portugal; prospectiva estratégica; MICMAC; MACTOR; políticas de empleo; educación; calificaciones; movilidad; Eurodisea; Asamblea de Regiones Europeas.

Vínculos con otras disciplinas:

(23) «Previsión: Una herramienta importante para abordar el desarrollo sustentable» (Foresight: A major tool in tackling sustainable development), Philippe Destatte, pp. 1575-1587.

Durante muchas décadas, el concepto de sustentabilidad ha sido muy exitoso en las políticas públicas e incluso en el mundo de los negocios. Actualmente, todas las iniciativas deben ser sustentables y son evaluadas principalmente bajo ese criterio. Sin embargo, los esfuerzos hechos para construir métodos específicos dedicados a la construcción de estrategias sustentables parecen más bien débiles. Los propios futuristas subestiman la relación entre desarrollo sustentable y previsión, incluso si están hablando de planeación sustentable. En general siguen sin estar conscientes de que la previsión podría ser una herramienta importante para abordar la sustentabilidad, así como uno de los mejores métodos para preparar estrategias y políticas sustentables. En efecto, uno de los mayores problemas en los enfoques de sustentabilidad es la manera simplista de definir el concepto, por ejemplo empleando sólo la primera parte del informe Bruntland Nuestro futuro común, de 1987, y limitando los campos de actividad sobre sustentabilidad a los tres pilares del modelo de la OCDE: economía, cuestiones sociales, y ambiente. En la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas de Copenhague (diciembre de 2009) pareció olvidarse que la sustentabilidad es ya un viejo asunto en el que los futuristas estuvieron fuertemente involucrados en la época de la Conferencia sobre el Ambiente de Estocolmo de Naciones Unidas (1972), en el informe Límites al crecimiento publicado por el Club de Roma (1972), y en el proyecto de previsión Interfuturos de la OCDE, espoleado por Jacques Lesourne (1978). Desde ese entonces (¡hace cuarenta años!) investigadores y consultores han aprendido cómo tratar con el concepto de sustentabilidad, cómo analizarlo como un objetivo último para la sociedad como un todo y como un objeto complejo que necesita ser enfocado con métodos adecuados como el análisis de sistemas. Como dijera Christian Stoffaës, el objetivo de la previsión es el desarrollo sustentable en un mundo cambiante. Como resultado, el objetivo último de la previsión estratégica parece claro: la sustentabilidad. Este artículo resalta esa relación fundamental tal como la vemos hoy.

Palabras clave: sustentabilidad; estrategias sustentables; métodos; previsión estratégica.

(24) «Previsión estratégica y aprendizaje organizacional: Un levantamiento y un análisis crítico» (Strategic foresight and organizational learning: A survey and critical análisis), Jean-Philippe Bootz, pp. 1588-1594.

Los fenómenos de aprendizaje son una preocupación creciente para la previsión estratégica, especialmente con respecto a la cuestión de la integración de la reflexión y la acción. Aunque parece estar emergiendo un acuerdo entre los practicantes y los teóricos sobre los fuertes vínculos ente la previsión estratégica y el aprendizaje (en particular el aprendizaje organizacional), la verdadera naturaleza de este vínculo sigue siendo ambigua. Este artículo busca iluminar este vínculo y analizar las dimensiones cognitivas de la previsión a través de un levantamiento crítico. La investigación sigue la ambivalencia original entre actitud de previsión y actividad, resaltando así no sólo las virtudes de la previsión en los fenómenos de aprendizaje, sino también los límites de la literatura usual.

Palabras clave: aprendizaje; reflexión; acción; integración; ambivalencia; previsión estratégica; vínculo aprendizaje/previsión; aprendizaje organizacional; dimensiones cognitivas; levantamiento crítico.

(25) «El caso de la gobernanza global» (The case for global governance), Kimon Valaskakis, pp. 1595-1598.

Este artículo mira a los conceptos de gobierno, gobernanza y soberanía. Traza los orígenes de varios sistemas de orden a Westfalia (1648) y resalta cómo afectan a nuestro mundo de hoy a través del Sistema Multilateral, el heredero post Segunda Guerra Mundial del sistema Westfaliano. Echando mano de su experiencia como profesor y como ex-embajador en la OCDE, el autor sugiere que la exploración de mejores maneras de administrar nuestro mundo y la búsqueda de métodos alternativos de gobernanza global están ya retrasadas dados los actuales problemas sociales, económicos y ambientales. El artículo concluye con una apuesta de futurista sobre la inminencia de una gobernanza global.

Palabras clave: gobierno; gobernanza; soberanía; sistemas de orden; Westfalia; gobernanza global.

Convocatoria para artículos:

(26) «Edición especial sobre «tecnología digital y las industrias creativas: Desmontaje y montaje» (Special issue on «Digital technology and the creative industries: Disassembly and reassembly»), pp. 1599-1600.

(27) «Índice de autores del volumen 77» (Author index to volume 77), pp. 1601-1604

(28) «Índice de reseñas de libros del volumen 77» (Book review index to volume 77), p. 1604.

(29) «Índice de materias del volumen 77» (Subject index to volume 77), pp. 1604-1610.

Escrito por:

FJBS Admin