Vol. 79, Núm. 6, Julio 2012


Publicado en: lunes 30, julio, 2012

Sección 1: «Actores, estrategias y recursos en transiciones sustentables» (Actors, Strategies and Resources in Sustainability Transitions).

(1) «Transiciones de sustentabilidad en gestación: Una mirada más cercana a los actores, estrategias y recursos» (Sustainability transitions in the making: A closer look at actors, strategies and resources), Jacco Farla, Jochen Markard, Raven Rob, Lars Coenen, pp. 991-998.

(2) «Luchas multi-dimensionales en el reverdecimiento de la industria: un modelo dialéctico del ciclo de vida de asuntos y un caso de estudio» (Multi-dimensional struggles in the greening of industry: A dialectic issue lifecycle model and case study), Caetano CR Penna, Frank W. Geels, pp. 999-1020.

Este artículo pretende hacer dos aportes conceptuales a la literatura del reverdecimiento industrial. En primer lugar, proponemos que el proceso de reverdecimiento se puede conceptualizar como un tema de la dinámica del ciclo de vida de asuntos con luchas multi-dimensionales entre las presiones por «reverdecer» y las estrategias de respuesta de la industria. Para capturar la dinámica endógena, se desarrolla un modelo dialéctico del ciclo de vida de asuntos con cinco fases, que conceptualizan como estas luchas evolucionan en el tiempo. En segundo lugar, se propone que la dinámica del ciclo de vida de asuntos también está influida por alineaciones (externas) con desarrollos contextuales a nivel de campo. Esta propuesta acomoda la idea de que las industrias no sólo se enfrentan cuestiones ‘verdes’, sino también otras presiones relevantes. El modelo se aplica a un estudio de caso histórico: los problemas de contaminación del aire y las respuestas de los fabricantes de automóviles estadounidenses (1943-1985). El estudio de caso presenta una buena correspondencia con las tres primeras fases del modelo, pero muestra desviaciones en las fases cuarto y cinco, que se deben a: (a) presión decreciente de la opinión pública; (b) efectos secundarios limitados de la contaminación del aire sobre la demanda de los consumidores; (c) aumento de asuntos que compiten con éste; y (d) fuerte resistencia de la industria del automóvil. Los hallazgos subrayan que el reverdecimiento de la industria no puede ser comprendido plenamente atendiendo sólo al tema central (e.g., la contaminación del aire). Deben tomarse en cuenta también desarrollos más amplios en la industria y los contextos externos.

Palabras clave: reverdecimiento; modelo de ciclo de vida; estudio de caso; contaminación del aire; industria automotriz.

(3) «Identificando y desentrañando problemas persistentes» (Identifying and unravelling persistent problems), Tjerk Jan Schuitmaker, pp. 1021-1031.

Los problemas persistentes ocupan un lugar destacado en la literatura de la gestión de transiciones e innovación de sistemas. Sirven lo mismo como punto de partida que como justificación para argumentar que se necesita una innovación del sistema. El concepto «problema persistente» está, sin embargo, poco desarrollado y se utiliza para etiquetar (síntomas de) problemas que parecen ser complejos, inciertos, difíciles de manejar y difíciles de entender; pero, como tal, no proporciona ninguna camino para desentrañar cómo opera realmente la persistencia de estos problemas. Una mejor comprensión puede ayudar a nuevas prácticas, como innovaciones de nicho, a superar los problemas permanentes, contribuyendo a una transición o una innovación de sistema. Echando mano del trabajo de Giddens, y otros, éste artículo propone una conceptualización que puede usarse para identificar y desentrañar los problemas persistentes. El marco conceptual está construido sobre la noción de reproducción sistémica y hecho operativo combinando de manera iterativa un análisis del sistema informado históricamente con un sistema de análisis guiado por actores. El análisis históricamente informado se centra sobre las características que son precisamente las fortalezas del sistema actual, pero que se dice tienen efectos secundarios negativos. En concurrencia con ello, la reproducción sistémica de estos efectos secundarios negativos puede revelarse analizando cómo las nuevas prácticas moldean su agencia en relación con su entorno directo. Un problema persistente es entonces un efecto secundario negativo reproducido sistémicamente de un factor de éxito del sistema. La operacionalización trae el marco conceptual al nivel de actor y abre posibilidades para investigar cómo problemas insertados sistemáticamente se manifiestan en la práctica cotidiana de actores que tratan de enfrentar los problemas persistentes. En la segunda parte del artículo, este enfoque se ilustra, usándolo para desentrañar los problemas de la plausibilidad del sistema de salud holandés. Se integra un análisis históricamente informado con un análisis de una nueva práctica en la atención a la salud que trata con pacientes que sufren de síntomas físicos sin explicación médica.

Palabras clave: problemas persistentes; complejidad; incertidumbre; dificultad de manejo; dificultad de comprensión; gestión de transiciones; innovación de sistemas; innovaciones de nicho; Giddens; marco conceptual; análisis del sistema informado históricamente; análisis guiado por actores; sistema de salud holandés; nueva práctica; síntomas físicos sin explicación médica.

(4) «Redes y recursos de red en sistemas de innovación tecnológica: hacia un marco conceptual para la construcción de sistemas» (Networks and network resources in technological innovation systems: Towards a conceptual framework for system building), Jörg Musiolik, Jochen Markard, Marko Hekkert, pp. 1032-1048.

Investigación previa ha mostrado que las redes formales pueden jugar un papel crucial en la formación de los sistemas de innovación tecnológica (TIS, por sus siglas en inglés). Las empresas y otros actores colaboran en redes formales no sólo para generar nuevos conocimientos, sino también para estratégicamente crear y dar forma a recursos sistémicos de apoyo como los programas de investigación y desarrollo de tecnologías específicas. Este artículo echa un vistazo de cerca a los recursos, que se desarrollan e implementan a través de redes para facilitar la construcción de TIS. Las redes dependen no sólo de los recursos organizacionales de sus miembros, sino también de los nuevos recursos desarrollados a nivel red, incluyendo las estructuras de gobernanza de la red, la confianza entre los miembros de la red, una comprensión común de los objetivos estratégicos o de la buena reputación de la red. El análisis muestra que la capacidad de las redes para cumplir con diferentes tareas de construcción del sistema depende especialmente de los recursos de la red que son capaces de establecer. Con la diferenciación de los recursos organizacionales, de la red y del sistema se introduce un marco conceptual que hace tres contribuciones importantes. Destaca el carácter estratégico de la construcción del sistema (de innovación); permite comparar la contribución de los diferentes actores y de las redes formales en este sentido; y mejora la comprensión sobre cómo están entrelazados los procesos a nivel de la empresa y del sistema.

Palabras clave: innovación; innovación en red; innovación tecnológica; redes; recursos; recursos organizacionales; marco conceptual.

(5) «Planificación local de nichos y sus implicaciones estratégicas para la implementación de tecnología energéticamente eficiente» (Local niche planning and its strategic implications for implementation of energy-efficient technology), Maj-Britt Quitzau, Birgitte Hoffmann, Morten Elle, pp. 1049-1058.

Es ampliamente reconocido que el mundo se enfrenta a desafíos climáticos que requieren de transiciones hacia edificios más eficientes energéticamente. Un reto clave es que las visiones sobre edificios energéticamente eficientes en las políticas públicas a menudo no están alineados con las prácticas locales existentes. Para superar tal brecha entre las concepciones de políticas y su implantación en la práctica, se requieren formas específicas de trabajo estratégico, acordes con nuevas ideas transformadoras en la planeación espacial. El objetivo de este trabajo es caracterizar las capacidades de transformación de este tipo de trabajo estratégico en la escala espacial de las ciudades para evaluar cómo realizar dichas actividades con transiciones sustentables. La contribución teórica del estudio es comparar el trabajo estratégico realizado en las formas transformadoras de planeación espacial con el trabajo estratégico que pretende la gestión estratégica de nichos, lo que representa un proceso de gestión del cambio para permitir transiciones. El estudio bosqueja la planificación espacial proactiva de una autoridad local danesa con el fin de ilustrar cómo el trabajo estratégico realizado en este tipo de proyectos de desarrollo local representa una forma especial de la gestión de nichos capaz de crear espacios para la innovación y desafiar a los actuales regímenes socio-técnicos en el sector de la construcción, pero con todo diferente de los típicos procesos estratégicos de gestión de nichos. Con base en este estudio empírico, el artículo cuestiona el enfoque estrecho sobre nichos de mercado en torno a procesos de desarrollo tecnológico en la gestión estratégica de nichos, señalando hacia la ordenación del nicho en proyectos de desarrollo local como otro contexto pertinente para la gestión de nichos. Sin embargo, como se explica en el artículo, esto supone una forma más estratégica de planificación de la que a menudo se practica hoy, donde se hace más énfasis en cómo puede contribuir la planificación a promover transiciones sustentables.

Palabras clave: gestión de la transición; edificios energéticamente sustentables; planificación espacial.

(6) «Expectativas creíbles -El Programa de Hidrógeno del Departamento de Energía de Estados Unidos como promotor y selector de tecnologías del hidrógeno» (Credible expectations -The US Department of Energy’s Hydrogen Program as enactor and selector of hydrogen technologies), Sjoerd Bakker, Harro van Lente, Marius T.H. Meeus, pp. 1059-1071.

Hay muchas trayectorias de transición en competencia hacia la sustentabilidad, y todavía más visiones y las expectativas, mientras que sólo un número limitado de trayectorias puede ser respaldado. Hasta el momento, en la literatura no se ha prestado mucha atención a la pregunta: ¿qué hace que una expectativa sea más creíble que otra? Con base en un estudio de caso del Programa de Hidrógeno del Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos se muestra cómo las expectativas creíbles construyen sobre tres argumentos a favor de la opción más prometedora. Primero, está el nivel actual de desempeño de la tecnología y su progreso histórico hacia este nivel. Segundo, se construye una trayectoria hacia delante para argumentar que pueden lograrse mayores niveles de desempeño. Y tercero, se construye un objetivo final relacionado con necesidades sociales relevantes. Los tres elementos pueden ser, y a menudo son, objeto de impugnación y las opciones en competencia proporcionarán el mismo tipo de argumentos y se relacionarán con las mismas necesidades sociales. Por último, una trayectoria de transición necesita prometer tecnologías facilitadoras para permanecer creíble, y los «perdedores» son descartados tan pronto como la credibilidad de la trayectoria es retada.

Palabras clave: trayectorias de transición; sustentabilidad; expectativas; credibilidad; estudio de caso; Departamento de Energía; Estados Unidos; Hidrógeno; futuros en competencia; progreso actual; desarrollo histórico; objetivo final; necesidades sociales.

(7) «Expectativas como clave para entender las estrategias de actores en el campo de celdas de combustible y vehículos a hidrógeno» (Expectations as a key to understanding actor strategies in the field of fuel cell and hydrogen vehicles), Björn Budde, Floortje Alkemade, K. Matthias Weber, pp. 1072-1083.

Debido a su impacto ambiental, el sistema de transporte está cada vez más bajo mayor presión. Los retos para enfrentar el cambio climático, la calidad del aire y el agotamiento de recursos fósiles implican la necesidad de una transición del actual sistema de transporte hacia uno más sustentable. Las expectativas y las visiones se han identificado como cruciales en la orientación de tales cambios y más específicamente de las estrategias de los actores. Sin embargo, no quedaba claro por qué los actores involucrados en las actividades de transición parecen cambiar sus estrategias con frecuencia y de repente. El análisis empírico de las expectativas y las estrategias de tres actores en el campo del hidrógeno y las celdas de combustible indica que los cambios en las estrategias de los actores pueden explicarse por expectativas volátiles relacionadas con diferentes niveles. Los estudios de caso de las estrategias de dos fabricantes grandes de automóviles y del gobierno alemán muestran que los fabricantes de automóviles hacen fuerte referencia a las expectativas sobre el futuro régimen, mientras que las expectativas relacionadas con el nivel del paisaje socio-tecnológico parecen ser cruciales para la estrategia del gobierno alemán.

Palabras clave: sistema de transporte; impacto ambiental; actores; cambios de estrategias; caso de estudio; Alemania; hidrógeno; celdas de combustible; expectativas; niveles; fabricantes de automóviles; gobierno.

(8) «Respuestas estratégicas para impulsar las celdas de combustible y decepción» (Strategic responses to fuel cell hype and disappointment), Kornelia Konrad, Markard Jochen, Annette Ruef, Bernhard Truffer, pp. 1084-1098.

Este artículo investiga la interacción de la dinámica de expectativas y los procesos de innovación al nivel organización y al nivel de sistema de innovación. Se examina cómo los diferentes tipos de organizaciones contribuyeron y respondieron a un reciente ciclo de promoción y decepción en el campo de las celdas de combustible estacionarias. Entre otros, se traza cómo cambiaron las actividades de innovación y el discurso y se explican las diferencias observadas en las respuestas estratégicas. Se muestra que la sensibilidad de las organizaciones a la dinámica de las expectativas depende de al menos tres factores: la incrustación estratégica de la nueva tecnología, la dependencia de la organización en la legitimidad externa, y su papel en el sistema de innovación. Más aún, se muestra que (de manera agregada) las respuestas estratégicas afectaron también al nivel del sistema de innovación tecnológica. No sólo cambiaron el ritmo y la dirección de las actividades de innovación, sino también se modificaron las estructuras, tales como las constelaciones de actores e instituciones. El estudio proporciona percepciones sobre la interacción de la dinámica de las expectativas y de la innovación, lo cual es importante para nuestra comprensión de grandes procesos de transformación, p.e., hacia modos más sustentables de suministro de energía.

Palabras clave: innovación; expectativas; organizaciones; respuestas estratégicas; nueva tecnología; incrustación estratégica; legitimidad externa; celdas de combustible estacionarias.

Sección 2: Artículos regulares (Regular Papers).

(9) «Identificando y visualizando la evolución tecnológica: Un estudio de caso de la tecnología de la red inteligente» (Identifying and visualizing technology evolution: A case study of smart grid technology), Ssu-Han Chen, Mu-Hsuan Huang, Dar-Zen Chen, pp. 1099-1110.

Este artículo trata de ilustrar la evolución de la tecnología para describir el surgimiento, desarrollo o desaparición de un sector tecnológico. La idea básica es dividir un campo tecnológico en comunidades apretadamente atadas a través del tiempo y rastrear su continuidad inter-anual. Luego se presentan las trayectorias de evolución a través de la visualización de un diagrama de línea de tiempo donde cada comunidad se dibuja en función de su tamaño, edad media, y tiempo. Analizando un conjunto de patentes relacionadas con la red eléctrica inteligente, se encuentra que esta tecnología se compone de varias trayectorias. Entre ellas, los temas de gestión de la red y el comercio electrónico que son relativamente jóvenes y dinámicos. El sistema eléctrico recientemente ha surgido debido a la unión de los conceptos de integración y de gestión. Como temas en envejecimiento, los sistemas de comunicación inalámbrica reciben más atención que los alámbricos. La línea de tiempo propuesta da percepciones sobre las trayectorias en evolución, desde las cuales podría ser investigada la estructura de la tecnología y podrían descubrirse ciertos temas emergentes. Tales entendimientos son información esencial para los expertos que se esfuerzan por perfilar el desarrollo de la tecnología y mantenerse al día con las tendencias actuales.

Palabras clave: desarrollo tecnológico; campo tecnológico; descomposición; comunidades de tecnologías atadas; línea de tiempo; tamaño; edad media; trayectorias de evolución; redes; patentes; red eléctrica inteligente; gestión de la red; comercio electrónico; telecomunicaciones; temas emergentes; tendencias.

(10) «Difusión de bio-refinerías forestales en Escandinavia y América del Norte» (Diffusion of forest biorefineries in Scandinavia and North America), Annukka Näyhä, Hanna-Leena Pesonen, pp. 1111-1120.

La energía basada en la biomasa se ha convertido en un tema importante de atención desde diversos direcciones, debido a los retos globales para satisfacer nuestras necesidades energéticas. La bioenergía y los bioproductos también se están estudiando intensamente en el agrupamiento forestal, ya que muchos elementos que fueron garantía de éxito en el pasado han desaparecido en gran medida. Conforme la bioenergía y la bio-refinación se están desarrollando, hay una necesidad de estimar realistamente los factores que afectan la difusión de bio-refinerías forestales. Este documento esboza impulsores globales y nacionales para las bio-refinerías forestales en Escandinavia y América del Norte. Se exploran los factores relacionados con lo financiero, político, tecnológico, ecológico y de materias primas, así como las competencias de negocio, los retos y los cambios en el entorno empresarial. Este estudio se basa en los datos de una encuesta de opinión a expertos y comentarios de los expertos sobre los resultados de la encuesta generados a través de un ejercicio Delfos. Según los resultados, los factores clave para el desarrollo de bio-refinerías forestales son muy similares en ambas zonas estudiadas. Es necesario que exista el apoyo a nivel macro-escala, en particular de los gobiernos, pero también que las industrias que participan estén activas. Los factores de difusión en el entorno empresarial a macro-escala se entienden mejor cuando se comparan con factores estratégicos específicos de la industria. Ambas áreas de estudio parecen tener potencial de éxito en el negocio de bio-refinación. Sin embargo, una identificación más realista de las fortalezas nacionales, así como el desarrollo continúo de competencias -evitando al mismo tiempo una actitud excesivamente optimista- es crucial.

Palabras clave: energía; biomasa; sector forestal; bio-refinación; impulsores globales/nacionales; ejercicio Delfos; Escandinavia; Estados Unidos; factores financieros; factores políticos; factores económicos; factores ecológicos; materias primas.

(11) «Interacción usuario-productor en contexto» (User producer interaction in context), Roel Nahuis, Elena H.M. Moros, Ruud E.H.M. Smits, pp. 1121-1134.

La interacción usuario-productor (IUP) aumenta las posibilidades de éxito de las innovaciones. No siempre es claro, sin embargo, qué tipo de interacción es necesaria en un contexto determinado. Este artículo identifica siete tipos diferentes de IUP: construcción de vínculos, ampliación, caracterización de los usuarios, involucramiento corriente arriba, adopción del primer usuario, retroalimentación e innovación corriente abajo. Se discuten las dimensiones contextuales específicas a partir de las cuales estos tipos de IUP resultan pertinentes. La dimensión tecnológica de este contexto, se conceptualiza con base en una distinción entre los tipos de tecnologías que difieren en el grado en que son adaptables a las demandas de los usuarios. Cuatro estudios de caso muestran que las características tecnológicas realmente importan para la IUP, al igual que la heterogeneidad de los usuarios y la fase de desarrollo de la tecnología.

Palabras clave: interacción; usuario; productor; innovación; tecnología; tipos de interacción; dimensiones contextuales; estudios de caso; heterogeneidad de usuarios.

(12) «Modelado del efecto de rebote en dos industrias manufactureras» (Modeling the rebound effect in two manufacturing industries), Karolina Safarzynska, pp. 1135-1154.

El efecto rebote hace referencia al fenómeno de ahorro de energía debido a las mejoras en la eficiencia energética cuando éste es inferior a lo esperado debido a efectos de segundo orden no intencionados. Entender los mecanismos específicos relacionados con el efecto rebote requiere una buena comprensión de las interacciones entre agentes heterogéneos en múltiples mercados. De lo contrario, las políticas destinadas a reducir el uso de energía pueden provocar consecuencias contra lo esperado e imprevistas. En este artículo, se propone un modelo formal, donde el cambio tecnológico es resultado de las interacciones en dos mercados: entre consumidores y productores en el mercado de bienes finales, y plantas de energía heterogéneas en el mercado de la electricidad. El análisis proporciona una visión sobre el papel del cambio tecnológico, la co-evolución entre oferta y demanda, y el consumo impulsado por el estatus en la explicación del efecto rebote. El modelo se utiliza para comparar la efectividad de políticas económicas dirigidas a reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción de bienes de consumo: un impuesto sobre la electricidad y «obligaciones nucleares» para producir diez por ciento de la electricidad a partir de energía nuclear.

Palabras clave: efecto rebote; políticas económicas; consecuencias no intencionadas; energía; reducción del uso; modelo formal; cambio tecnológico; co-evolución; mercados energéticos; reducción de emisiones de carbono; producción de bienes de consumo; electricidad; impuesto; energía nuclear.

(13) «Todos para uno y uno para todos: La cooperación competitiva y el desempeñoo de equipo virtual» (All for one, one for all: Coopetition and virtual team performance), Yehuda Baruch, Chieh-Peng Lin, pp. 1155-1168.

Este estudio establece un modelo basado en la teoría de la cooperación competitiva para explicar la formación del desempeño en equipos virtuales. El modelo ha sido probado en organizaciones de tecnologías de la información (TI) y ha encontrado aplicación de la cooperación competitiva para influir en el desempeño del equipo y en compartir conocimientos. El compartir conocimientos está indirectamente influido por la política del equipo y el capital social (i.e., la confianza, la interacción social y una visión compartida) vía la mediación de la cooperación y la competencia, mientras que el desempeño del equipo se ve indirectamente afectado por la política de equipo y el capital social a través de la mediación de la cooperación, la inteligencia emocional del equipo y su competencia.

Palabras clave: modelo de cooperación competitiva; tecnologías de la información; desempeño de equipos virtuales; conocimiento; compartir; política del equipo; capital social; confianza; interacción social; visión compartida; inteligencia emocional.

(14) «Dinámica co-evolutiva de las alianzas estratégicas: La influencia del ciclo de vida de la industria» (Co-evolutionary dynamics in strategic alliances: The influence of the industry lifecycle), Niki Hynes, Juliette Wilson, pp. 1169-1175.

Este artículo examina la aplicación de la teoría co-evolutiva al modo en que las empresas se crean, desarrollan, compiten y cambian a partir de las relaciones de alianza durante el ciclo de vida de la industria. Esto amplía el trabajo de Volberda y Lewin, que criticó ampliamente el uso de las explicaciones de un sólo tema para explicar la adaptación y la selección de las empresas. Delineando los aspectos del cambio (adaptación) y la selección, y usando material de casos de estudio de diferentes etapas del ciclo de vida de la industria, se propone que la co-evolución explica mejor la alianza estratégica y la dinámica de la industria en las etapas temprana y tardía del ciclo, mientras que la evolución y la supervivencia del más apto es más útil en las etapas intermedias.

Palabras clave: co-evolución; empresas; creación; desarrollo; competencia; alianza estratégica; ciclo de vida de la industria; etapas; adaptación; selección; supervivencia; casos de estudio.

(15) Reseña de libro: «Cambio climático y seguridad energética global: tecnología y opciones de política» (Climate change and global energy security: Technology and policy options, Marilyn A. Brown y K. Benjanmin Sovacool), Robert Tierney, pp. 1176-1177

Escrito por:

FJBS Admin