Publicado en: viernes 30, noviembre, 2012
(1) «Régimen de servicio: Un análisis empírico de los modelos de innovación en las empresas de servicios» (Service regime: An empirical analysis of innovation patterns in service firms), Yuan-Chieh Chang, Jonathan D. Linton, Min-Nan Chen, pp. 1569-1582.
El artículo desarrolla el concepto de régimen de servicio para extender y probar la taxonomía de servicios de Miozzo y Soete. Derivado del enfoque de síntesis de la innovación de servicios, el régimen del servicio considera fuentes de innovación, trayectorias de innovación y la apropiación. Se prueban las hipótesis de los patrones de innovación de las empresas con una base de datos de 5,711 empresas de servicios de Taiwán. Se encuentra que las empresas de servicios tienen patrones de innovación que se pueden describir como sistemas débilmente acoplados con fuentes de innovación diversificadas, trayectorias múltiples de innovación y mecanismos de apropiación conjunta. El uso del Régimen del Servicio proporciona un marco de referencia que provee una visión más profunda dentro de las trayectorias de innovación no-tecnológica y los mecanismos informales de apropiación para diferentes tipos de empresas de servicios. Así, se ofrecen perspectivas útiles para los directivos de las empresas de servicios, y un modelo teórico más completo de la naturaleza de la innovación en diferentes tipos de empresas de servicios.
Palabras clave: Régimen del servicio; empresas de servicios; Taiwán; innovación; trayectorias de innovación; apropiación; innovación no-tecnológica; apropiación conjunta.
(2) «Diseño modular de previsión adaptativa y mecanismo de ajuste dinámico: Marco de referencia y el caso de estudio de Taiwán» (Adaptive foresight modular design and dynamic adjustment mechanism: Framework and Taiwan case study), Hao-Chu Lin, Pin Luarn, Ren-Horng Maa, Chao-Wen Chen, pp. 1583-1591.
Como respuesta a los retos ambientales externos futuros y para promover un consenso sobre el desarrollo nacional, durante los últimos 30 años los países desarrollados y en desarrollo se han esforzado en establecer una dirección del desarrollo nacional y de la asignación de los recursos de investigación y desarrollo a través de un modelo operativo estandarizado en proyectos de previsión. Sin embargo, los principales programas nacionales de previsión, que tienen un ciclo de 4 a 5 años, se han encontrado con muchos desafíos. Estos desafíos incluyen prolongados tiempos de planificación, lo que resulta en no mantener el ritmo de un entorno en constante cambio, inversiones masivas de recursos inadecuadas para países con recursos limitados y cuellos de botella como la inoperancia de los procesos de planificación conectados con el seguimiento de la promoción de proyectos. Este artículo propone una perspectiva de diseño modular dinámico para superar esas dificultades y demostrar el proceso y logros de la planificación previsiva utilizando al Proyecto de Investigación de la Industria y Tecnología Avanzada de Taiwán como ejemplo. Los resultados pueden servir como referencia en la planificación de previsión tecnológica nacional para los países en desarrollo con recursos limitados en el altamente cambiante entorno de desarrollo de tecnología.
Palabras clave: investigación y desarrollo; planeación nacional; previsión tecnológica; diseño modular; Taiwán.
(3) «Modelando la relación entre el capital social mediado por las tecnologías de la información y el apoyo social: mecanismos clave de mediación del sentido de pertenencia al grupo» (Modeling the relationship between IT-mediated social capital and social support: Key mediating mechanisms of sense of group),Yuan-Hui Tsai, Sheng-Wuu Joe, Lin Chieh-Peng, Wang Rong-Tsu, Yu-Hsiang Chang, pp. 1592-1604.
Este artículo propone un modelo basado en la teoría del capital social para explicar la formación de apoyo social en grupos virtuales. Aunque literatura previa sugiere un efecto directo del capital social sobre el apoyo social de los grupos cara a cara (por ejemplo, equipos de trabajo), aún es incierto si dicho efecto existe plenamente de la misma manera entre los grupos sociales virtuales que se forman a través de la comunicación por computadora. En el modelo propuesto en este artículo, el apoyo social está influido indirectamente por el capital social y la necesidad de afiliación vía la mediación del sentido de grupo (que incluye membresía percibida, influencia mutua e inmersión). Las pruebas empíricas de este modelo, por profesionales que trabajan en comunidades de redes sociales en línea, confirman la aplicabilidad del capital social y la necesidad de afiliación entre los grupos virtuales. Se analizaron datos a nivel de grupos mediante la técnica de análisis de trayectoria para probar sus hipótesis. Por último, se señalan las implicaciones administrativas y las limitaciones de la investigación.
Palabras clave: teoría del capital social; grupos sociales virtuales; apoyo social; tecnologías de la información; necesidad de afiliación; sentido de grupo; análisis de trayectorias; implicaciones.
(4) «Integrando Delfos y retroprospección participativa en la búsqueda de asertividad. El caso de la movilidad eléctrica en Alemania» (Integrating Delphi and participatory backcasting in pursuit of trustworthiness. The case of electric mobility in Germany),Martin Zimmermann, Inga-Lena Darkow, Heiko A. von der Gracht, pp. 1605-1621.
La retroprospección es un enfoque establecido para evaluar la creación y realización de futuros deseables, siendo especialmente adecuado para temas complejos donde se requiere un cambio radical. Se ha empleado una variedad de métodos para realizar ejercicios de retroprospección con amplia participación de los accionistas. Sin embargo, debido a ciertas ineficiencias del trabajo en grupo es un reto ejecutar ejercicios de retroprospección de una manera participativa, rigurosa y confiable. Este artículo presenta un enfoque retroprospectivo participativo innovador, integrando un cuestionario Delfos y entrevistas semi-estructuradas para la movilidad eléctrica en Alemania. Como una contribución importante, se muestra cómo aumentar la confiabilidad en la retroprospección participativa, al permitir una participación continua de los accionistas, de una manera estructurada y transparente: desde la creación de un futuro preferible hasta la evaluación de los principales factores que conducen a dicho futuro. Los resultados muestran una visión del futuro de la movilidad eléctrica en Alemania al año 2030 y presentan un análisis de los principales factores que llevan a dicho futuro deseable. Además de plantear las principales ventajas de este enfoque de integración del método Delfos y la retroprospección participativa, se esbozan también los retos relacionados con este enfoque, tales como la dificultad en el desarrollo de planes de trabajo detallados o la limitada inclusión de los usuarios finales como los principales accionistas.
Palabras clave: análisis retrospectivo; restroprospección participativa; futuros preferibles/deseables; método Delfos; movilidad eléctrica, Alemania; visión deseable; 2030; factores de éxito.
(5) «Factores de evaluación para la identificación de los principales mercados potenciales para vehículos eléctricos en Europa: obtención de la opinión de expertos» (Assessing factors for the identification of potential lead markets for electrified vehicles in Europe: expert opinion elicitation), Alyona Zubaryeva, Christian Thiel, Enrico Barbone, Arnaud Mercier, pp. 1622-1637.
Este artículo integra hallazgos de literatura especializada y evaluaciones de expertos para mejorar la comprensión de los factores actuales y futuros que promoverán en el mercado la adopción de vehículos impulsados por electricidad (VIE) en una escala espacial más amplia, con base en subsecuentes evaluaciones multicriterio aplicadas a diferentes escenarios de despliegue del mercado. Se integran dos tipos de análisis para lograr el objetivo de identificar los impulsores que indican los mercados conductores para la adopción de los VIE. En primer lugar, con base en la revisión de literatura, se desarrolla una lista de criterios y factores. En segundo lugar, este conjunto de factores fueron verificados y evaluados por un panel de expertos que representan a los principales accionistas con distintos antecedentes científicos y tecnológicos diferentes a nivel europeo. Los factores se agruparon en cinco diferentes categorías generales: «demografía», «ambiente», «economía», «energía» y «transporte». El cuestionario aplicado a los expertos incluyó una evaluación de cada uno de los factores, proporcionando valores de ponderación cuantitativos, cualitativos y de importancia para cada uno de ellos en los años 2020 y 2030, así como la validez de lista de los factores y el nivel de congruencia de los expertos. Los resultados indican que los expertos tienen confianza en que los vehículos eléctricos de batería (VEB) y los vehículos híbridos con conexión eléctrica (VHCE) lograrán una penetración sostenida en el mercado para el 2030 y una distribución espacial de mercado creciente entre los años 2020 y 2030, según lo revelan las proyecciones de ventas que ellos mismos elaboraron. Los expertos parecen considerar a los VHCEs más robustos que los VEBs vis-à-vis los factores investigados. El conjunto de factores seleccionados también toma en cuenta las emisiones pozo-a-rueda, el acceso privilegiado a carriles dedicados, estacionamientos y centros de las ciudades, la tasa de aprendizaje tecnológica y la densidad de población para ambos tipos de vehículos. Los ahorros en costos de gasolina recibieron una realimentación congruente para los vehículos eléctricos. La lista que se derivó, puede ayudar a tomar decisiones de políticas informadas en cuanto a la escala y área de política de intervención que podrían ser apropiadas para apoyar a los principales mercados de VEBs y VHCEs en Europa.
Palabras clave: vehículos eléctricos; vehículos de batería; vehículos híbridos con conexión eléctrica; factores impulsores actuales y furos; evaluación de expertos; ponderación de factores; penetración de mercado; 2020-2030.
(6) «Un enfoque de modelado basado en agentes para predecir la evolución de la cuota de mercado de los vehículos eléctricos: un estudio de caso de Islandia» (An agent-based modeling approach to predict the evolution of market share of electric vehicles: A case study from Iceland), Ehsan Shafiei, Thorkelsson Hedinn, Eyjólfur Ingi Ásgeirsson, Davidsdottir Brynhildur, Raberto Marco, Hlynur Stefansson, pp. 1638-1653.
En este artículo se desarrolla un modelo basado en agentes para estudiar la evolución de la participación de mercado de los vehículos eléctricos de pasajeros en Islandia, un país rico en energía renovable. El modelo toma en cuenta a los vehículos de motores de motores de combustión interna (MCI), que actualmente dominan el mercado, y los vehículos eléctricos (VE), que probablemente entrarán al mercado en el futuro.
Los vehículos compiten por su participacioón del mercado por medio de un algoritmo de elección del vehículo que da cuenta de la influencia social y la atracción de los consumidores hacia los atributos del vehículo. El principal resultado de este enfoque de modelado es la cuota de mercado de los diferentes vehículos durante el periodo 2012-2030. Con ayuda del modelo, se analizan los efectos sobre la participación de mercado de los precios de combustible, impuestos a los vehículos, futuro precio de los vehículos eléctricos, e inquietudes respecto a su recarga. Los resultados muestran que los vehículos eléctricos podrían capturar por completo el mercado en un escenario de alto precio de la gasolina, disminución de precios de los VEs sin impuestos y sin preocupaciones por la recarga de los vehículos eléctricos. La penetración exitosa de los vehículos eléctricos en los escenarios de bajo precio de la gasolina y de una combinación de precio medio de la misma y un precio constante de los VEs requieren políticas de apoyo, tales como la exención de impuestos, y de un entorno donde los consumidores no sufran de ansiedad por el rango de autonomía de los vehículos.
Palabras clave: vehículos eléctricos; competencia; futura participación de mercado; Islandia; modelo basado en agentes; algoritmo de elección; influencia social; atributos del vehículo; precios de combustibles; impuestos; precio de los vehículos; rango de autonomía.
(7) «Evaluación de las baterías para vehículos eléctricos en sistemas de vehículos-a-red y baterías-a-red» (Valuation of electric vehicle batteries in vehicle-to-grid and battery-to-grid systems), Robert Hein, Paul R. Kleindorfer, Stefan Spinler, pp. 1654-1671.
Las baterías son responsables de la mayor parte del costo de los vehículos eléctricos (VEs). Sin embargo, se mantienen inactivas la mayor parte del tiempo durante del uso del vehículo y se espera que conserven una capacidad significativa cuando se descarten del vehículo. Como resultado, podrían proporcionar un valor adicional durante y después de su vida en el vehículo, ayudando a reducir los costos totales de propiedad. Este artículo utiliza un modelo dinámico para evaluar tres enfoques en competencia del uso de baterías en vehículos eléctricos en aplicaciones de red. Estos son: (1) baterías instaladas en los vehículos eléctricos, también conocido como vehículo-a-red (V2G), así como (2) baterías usadas y (3) baterías nuevas instaladas en sistemas estacionarios de almacenamiento de energía (SEAs), o sistemas batería-a-red (B2G). Se encuentra que es probable que ninguno de los enfoques se aplique a gran escala, dado que los ingresos anticipados apenas (o prácticamente en nada) compensan los costos adicionales en los que se incurre.
Palabras clave: vehículos eléctricos; baterías; sistemas alternativos; batería instaladas en los vehículos; baterías usadas; baterías en sistemas estacionarios de almacenamiento de energía.
(8) «Gestión estratégica de nichos para vehículos de combustibles alternativos: Un modelo de dinámica de sistemas del efecto de políticas» (Strategic niche management of alternative fuel vehicles: A system dynamics model of the policy effect), Tae-hyeong Kwon, pp. 1672-1680.
Usando un modelo de dinámica de sistemas, este artículo investiga las barreras de mercado para aumentar participación de los vehículos de combustibles alternativos (VCAs) y las posibles opciones de políticas para superarlas, en particular la gestión estratégica de nichos (GEN). El modelo asume que los costos de operación de los VCAs, incluido el suministro de combustible y gastos de mantenimiento, tienen una relación positiva de retroalimentación con la escala de las existencias globales de automóviles vendidos. El modelado de dinámica de sistemas es un enfoque útil para modelar el efecto de la retroalimentación en situaciones como ésta. De acuerdo con los resultados de la simulación, en el caso de un fuerte efecto de red en los costos de operación de los vehículos, será difícil lograr el cambio a ellos, incluso en el largo plazo, sin políticas de intervención. Aunque la GEN por sí misma puede no ser suficiente para mantener el aumento en la participación de mercado de los VCAs con un fuerte efecto de red, la GEN parece ser muy efectiva en el fortalecimiento del efecto de las políticas de incentivos financieros. Un relativamente pequeño presupuesto dedicado a una GEN puede resultar en una diferencia sustancial en la participación de mercado de los VCAs. Sin embargo, la efectividad de la GEN también depende de la magnitud del efecto de red. La GEN es más efectiva cuando se aplica a VCAs con un fuerte efecto de red.
Palabras clave: vehículos de combustibles alternativos; barreras de mercado; participación de mercado; modelado de dinámica de sistemas; gestión estratégica de nichos; efecto de red; políticas de intervención.
(9) «Fracaso de la transición: entendiendo la continuidad en la industria automotriz» (Transition failure: Understanding continuity in the automotive industry), Peter Wells, Paul Nieuwenhuis, pp. 1681-1692.
Este artículo argumenta que existe una fuerte tendencia al pronosticar cambios socio-técnicos a centrarse en las causas y consecuencias del cambio, a costa de una mayor comprensión de las razones de la continuidad y su importancia. Tomando el caso de la industria automotriz global, el artículo analiza tanto la evidencia de continuidad sistémica en las tecnologías, las estructuras económicas, el posicionamiento cultural y la función social incorporada, a través de la lente de la teoría de la transición y la perspectiva multinivel. Concluye que los procesos observables tienen que ver lo mismo con tecnologías perdurables y prácticas sociales que con el cambio sistémico. Es decir, la industria ha mostrado resistencia al cambio a pesar de los aparentes imperativos para la acción radical o la multitud de intentos vía la experimentación socio-técnica para cultivar nichos estratégicos. A nivel teórico, el artículo concluye que debe prestarse mayor atención a comprender cómo puede ser anulado el cambio. Aún más, las expectativas teóricas del cambio sistémico necesitan un mayor énfasis en la manera en que las transiciones tecnológicas pueden tener un significado que muchas de las prácticas y estructuras existentes mantienen más o menos intactas en vez de reemplazarlas en su totalidad por nuevas prácticas y estructuras. La futura agenda de investigación necesita, por tanto, comprender mejor cómo las prácticas embebidas y el cambio tecnológico se relacionan entre sí en condiciones específicas concretas.
Palabras clave: cambios socio-técnicos; industria automotriz; resistencia al cambio; continuidad sistémica; transiciones tecnológicas; prácticas y estructuras intactas.
(10) «Financiando el sistema de energía descarbonizado a través de tarifas eléctricas verdes: un modelo de difusión de un mercado ambiental de consumidores inducidos» (Financing the decarbonized energy system through green electricity tariffs: A diffusion model of an induced consumer environmental market), Iván Díaz-Rainey, Dionisia Tzavara, pp. 1693-1704.
Este artículo analiza si las tarifas de energía eléctrica verde enfocadas al consumidor pueden crear incentivos a la inversión en la transición hacia un sistema energético descarbonizado. Las tarifas de energía eléctrica verde son un medio por el cual los «consumidores verdes» pueden contribuir a invertir en energías renovables y una transición del sector energético. Para conceptualizar factores que limitan la adopción de tarifas de energía eléctrica verde, este artículo desarrolla un modelo que vincula la literatura sobre la disposición a pagar (DAP) con la literatura establecida sobre difusión de la innovación. Esta preocupación surge de la necesidad de reconciliar las grandes diferencias que se han observado empíricamente entre la proporción de hogares que actualmente adoptan tarifas de energía eléctrica verde y la proporción de los que afirman que lo harían (disposición a adoptar declarada), en encuestas de DAP. Usando el modelo de Bass como el punto de partida, el modelo muestra cómo el aumento de la preocupación ambiental de los consumidores, impulsada de boca-a-boca y por los medios de comunicación masiva, da lugar a una creciente proporción de hogares con disposición declarada a adoptar dichas tarifas. La presencia de un sesgo en la respuesta y el problema del «jinete libre» (free rider) resulta en una «adopción factible» por debajo de la disposición a adoptar declarada. La adopción factible es, a su vez, diferenciada de la adopción real por la magnitud de las imperfecciones del mercado, tales como problemas de oferta y fallas en la regulación discutidas a menudo en la literatura empírica.
Palabras clave: energía eléctrica verde; transición energética; descarbonización; tarifas eléctricas verdes; disposición a pagar; adopción factible; adopción efectiva; modelo de Bass.
(11) «Detectando las brechas temporales de los frentes tecnológicos: un estudio de caso del campo de redes inteligentes» (Detecting the temporal gaps of technology fronts: A case study of smart grid field), Ssu-Han Chen, Mu-Hsuan Huang, Dar-Zen Chen, Siou-Zih Lin, pp. 1705-1719.
Este artículo propone una metodología que describe la evolución de los frentes tecnológicos y compara las brechas temporales entre dos especialidades. Usando los documentos de patentes de Estados Unidos, así como el contexto global en la tecnología de redes inteligentes como ejemplo, se obtuvieron las patentes muy citadas entre el 2001 y 2010 y se dividieron en una serie de fotos instantáneas con traslapos en las que se construyó una red de citas de patentes a través del análisis de acoplamiento bibliográfico (AB). Se aplicó un procedimiento de rotación de agrupamientos y extracción de características para segmentar las redes en grupos y después ubicar estos grupos en mapas de trayectorias tecnológicas. Luego se describe el estado del desarrollo de las redes inteligentes a nivel mundial y en Estados Unidos, y se sitúan las trayectorias de este último en el contexto mundial para explorar la relación temporal entre uno y otro. Los frentes tecnológicos se pueden clasificar en cuatro categorías -líder, seguidor, único y retrasado- según los criterios de coincidencia y el índice de brecha temporal. Los resultados muestran que un alto porcentaje de frentes tecnológicos estadounidenses pueden ser clasificados como de liderazgo o únicos; dicho país ocupa una posición de liderazgo a nivel mundial en el desarrollo de cada sub-dominio de la tecnología de redes inteligentes.
Palabras clave: frentes tecnológicos; redes inteligentes; patentes; citas; acoplamiento bibliográfico; Estados Unidos/mundo; brechas temporales; agrupamientos; rotación de agrupamientos; trayectorias tecnológicas; categorías de frentes tecnológicos.
(12) «Modelo Lotka-Volterra gris y su aplicación» (Grey Lotka-Volterra model and its application), Lifeng Wu, Sifeng Liu, Wang Yinao, pp. 1720-1730.
Este artículo analiza la relación de largo plazo entre dos variables para predecir sus valores en el sistema social o económico. Con base en el método gris de modelado, se propone un modelo Lotka-Volterra gris, y se usa un método de programación lineal para estimar los parámetros del modelo bajo el criterio de la minimización del error porcentual absoluto medio (EPAM). Los resultados de la simulación han sido verificados para tres casos: la inversión en investigación y desarrollo (I y D) y el producto interno bruto (PIB); la inversión en activos fijos (IAF) y el (IPC); y el consumo de energía y el PIB. La comparación de los resultados obtenidos con el modelo gris tradicional muestran que el modelo Lotka-Volterra gris permite analizar la relación entre dos variables y predecir los valores de éstas de manera efectiva.
Palabras clave: relación entre dos variables; pronósticos de largo plazo; modelo Lotka-Volterra gris; programación lineal; investigación y desarrollo y PIB; inversión en activos fijos e IPC; consumo de energía y PIB.
(13) «Modelo multiclasificador no lineal basado en inteligencia artificial para predecir el desempeño de la investigación y desarrollo en los países europeos» (Non-linear multiclassifier model based on Artificial Intelligence to predict research and development performance in European countries), Mónica de la Paz-Marín, Pilar Campoy-Muñoz, César Hervás-Martínez, pp. 1731-1745.
Este artículo aborda uno de los temas más importantes para el crecimiento económico: el conocimiento científico y la innovación, siguiendo un modelo lineal de investigación y desarrollo (I y D). Patentes, publicaciones científicas y gasto en I + D, así como el personal involucrado en estas actividades, se toman en cuenta como indicadores representativos, junto con variables relacionadas con la educación y la economía, para clasificar el desempeño de la I y D en 25 estados miembros de la Unión Europea (UE). Estos países se clasifican usando un conjunto de variables que los caracterizan de 2005 a 2008 y se analizan los más relevantes para esta clasificación. El Modelo Multicapa Perceptron (MMP) y el modelo de Red Neuronal Producto-Unidad (RNPU), ambos entrenados por algoritmos evolutivos (AE), se emplean para clasificar observaciones anuales de los países en grupos previamente definidos mediante un algoritmo no supervisado de agrupamiento de «k-medias», obteniendo cuatro diferentes clases de desempeño de I y D nacional: bajo, moderado, alto y economías impulsadas por la innovación. Finalmente, la metodología se compara con otros métodos de clasificación utilizados normalmente en aprendizaje automático. Los resultados muestran que si bien existen varios métodos de clasificación, la de este artículo produce modelos con un número significativamente menor de coeficientes, sin disminuir su precisión en la predicción de la clasificación de otros países europeos o de estos países en los años siguientes.
Palabras clave: investigación y desarrollo; desempeño; países europeos; clasificación; modelo multiclasificador no lineal; Modelo Multicapa Perceptron; modelo de Red Neuronal Producto-Unidad; algoritmo no supervisado de agrupamiento de k-medias; comparación con otros modelos.
(14) «¿Un renacimiento de la energía nuclear?» (A nuclear power renaissance?), Mariangela Guidolin, Renato Guseo, pp. 1746-1760.
La energía nuclear ha estado experimentando un renacimiento en muchos países, ya que se considera como un posible sustituto de los combustibles fósiles para generar electricidad. Esto requiere un análisis detallado para evaluar si existen las condiciones para su uso más generalizado. Si bien los aspectos típicos en contra de esta opción tienen que ver con el manejo de residuos, la seguridad de las centrales eléctricas y preocupaciones relacionadas con la salud, otras características menos frecuentemente consideradas por las políticas, los medios de comunicación y la opinión pública parecen particularmente cruciales para comprender sí realmente veremos un renacimiento de la energía nuclear. En particular, la energía nuclear es bien conocida por depender en paralelo de la dinámica de extracción del uranio y del arranque de reactores. En este artículo se aplica un marco de referencia de difusión de la innovación para modelar los procesos co-evolutivos de extracción de uranio, puesta en marcha de reactores y el consumo de energía nuclear a nivel mundial. Se analiza también la dinámica del consumo de energía nuclear en Francia, Japón y Estados Unidos, los tres países que más han invertido en ella. Los resultados obtenidos del análisis de todos estos procesos no parecen apoyar la idea de una nueva era para la energía nuclear.
Palabras clave: energía nuclear; expansión futura; barreras; dinámica de extracción de uranio; arranque de reactores; modelo de difusión de innovaciones; mundo; Francia; Japón; Estados Unidos.
Escrito por:
FJBS Admin