Vol. 80, No. 1, Enero 2013


Publicado en: miércoles 30, enero, 2013

(1) «Método de escenarios y compromiso de los accionistas: reflexiones críticas sobre un caso de estudio de escenarios de cambio climático» (Scenario method and stakeholder engagement: Critical reflections on a climate change scenarios case study), George Cairns, Iftekhar Ahmed, Jane Mullett, George Wright, pp. 1-10.

El método de escenarios es presentado en la literatura como un medio para involucrar a grupos de accionistas heterogéneos en la exploración de futuros cambios climáticos y para elaborar políticas y planear respuestas de adaptación. Se discute, como caso de estudio, un proyecto que investiga las posibles interacciones entre el impacto del cambio climático y una propuesta importante de ampliación de puertos en Australia. El estudio involucró a participantes del sector privado, del gobierno y a grupos ambientalistas, con la aportación de estudiantes universitarios de la zona. Se usaron entrevistas semiestructuradas y un taller de escenarios, creando un espacio individual para la expresión de ideas, después un espacio de colaboración para compartirlas, explorando las diferencias de percepción y significado, y desarrollando un conjunto de escenarios posibles y plausibles. Si bien el taller dio lugar a consensos sobre asuntos clave y acciones propuestas, con la intención de informar la elaboración de políticas y la planificación, hubo una falta imprevista de seguimiento de corto plazo y de trabajo estrecho entre los grupos. Se discuten las razones de esto a través de un análisis crítico reflexivo tanto del propio proceso como de factores contingentes en un entorno contextual más amplio. Se concluye que el enfoque básico de escenarios es valioso, pero en sí no es un catalizador para lograr cambios cuando están presentes múltiples agencias, intereses, y agendas y fuertes factores contingentes.

Palabras clave: cambio climático; grupos de accionistas; Australia; ampliación de puertos; método de escenarios; involucramiento.

(2) «Innovación ambiental y climática: limitaciones, políticas y precios» (Environmental and climate innovation: Limitations, policies and prices), Jeroen C.J.M. van den Bergh, pp. 11-23.

Hay mucha esperanza en que la innovación ambiental y las tecnologías verdes eliminarán la amenaza del cambio climático. Este trabajo ofrece una perspectiva crítica sobre el papel de la innovación tecnológica para resolver problemas ambientales. Para ello, se sintetizan percepciones empíricas sobre el cambio económico estructural, la energía y sus repercusiones ambientales, el retorno energético de las inversiones de energía en tecnologías de energías renovables, y los efectos potenciales del avance de la política climática. Las características distintivas de las tecnologías verdes y la diversidad y los motivos de los innovadores verdes se discuten brevemente para examinar las oportunidades de innovación ambiental. Se evalúa la combinación deseable de políticas ambientales y de innovación para asegurar una innovación ambiental efectiva. Se ofrece un amplio argumento a favor de los precios ambientales (CO2) para asegurarse de que la innovación contribuye efectivamente a los objetivos ambientales. La temporalidad de las políticas también recibe atención.

Palabras clave: cambio climático; energía verde; tecnología; precios ambientales.

(3) «Estrategias de comunicación a la medida y dirigidas para fomentar la adopción voluntaria de políticas públicas no-preferidas» (Tailored and targeted communication strategies for encouraging voluntary adoption of non-preferred public policy), Inwon Kang, Geon C. Lee, Chanuk Park, Matthew M. Shin, pp. 24-37.

Este artículo desarrolla un curso de acción para las estrategias de comunicación gubernamentales dirigidas a la adopción de políticas públicas no preferidas. Los autores primero distinguen a las políticas públicas no preferidas como el principal foco de este artículo (por encima de las políticas públicas preferidas). Luego presentan una categorización de las estrategias gubernamentales de comunicación en función de sus características clave. El artículo captura las actitudes de las empresas hacia las estrategias de comunicación mediante el empleo de la teoría de la reactancia psicológica. Además, los autores reinterpretan los comportamientos de las empresas hacia la adopción de políticas como comportamientos activos y oportunistas. Se realiza una prueba empírica que permite propuestas de implicaciones administrativas de estrategias de comunicación para alentar la adopción activa y controlar la adopción oportunista. Se discute la contribución teórica y las percepciones estratégicas que esta investigación proporciona al gobierno.

Palabras clave: estrategias de comunicación gubernamental; políticas públicas no preferidas; comportamiento empresarial; comportamientos activos; comportamientos oportunistas; teoría de la reactancia psicológica.

(4) «Intermediarios para la innovación abierta: una comparación basada en competencias de prácticas de oficina de transferencia de conocimiento» (Intermediaries for open innovation: A competence-based comparison of knowledge transfer offices practices), Allen T. Alexander, Dominique Philippe Martin, pp. 38-49.

Las universidades y las organizaciones públicas de investigación descansan en las capacidades y competencias de sus oficinas de transferencia para relacionarse con los socios comerciales y para gestionar el intercambio de conocimientos y expertise. Este artículo promueve un modelo que puede usarse para analizar las capacidades y estrategias relativas de estas oficinas de transferencia. Con base en un enfoque de «competencias centrales» el modelo permite la caracterización precisa de los distintos modos y métodos de transferencia y vinculación. Los hallazgos, derivados de un estudio comparativo a profundidad de dos años sobre dos oficinas de transferencia situadas en Francia y en el Reino Unido, subrayan su posición relativa dentro de su entorno institucional e identifican la prioridad relativa concedida a su utilización de los canales de transferencia. Estos resultados proporcionan una guía para la gestión estratégica de las oficinas de transferencia que actualmente operan dentro de un paradigma de «innovación abierta».

Palabras clave: transferencia de conocimientos; competencias centrales; modos y métodos de transferencia; estudio comparativo; Francia; Reino Unido; entorno institucional; posición relativa; innovación abierta.

(5) «Crecimiento logístico de la economía global y competitividad de las naciones» (Logistic growth of the global economy and competitiveness of nations), Witold Kwasnicki, pp. 50-76.

La primera parte de este artículo trata sobre la posibilidad de predecir el desarrollo de largo plazo con base en curvas logísticas/exponenciales. Se seleccionan tres características de desarrollo global, que son el cambio en el tamaño de la población mundial, el volumen de la producción mundial (medido por el valor del PIB mundial) y el bienestar global (PIB per cápita). La característica importante del enfoque propuesto es que se propone examinar el impacto de diferentes criterios de identificación sobre las predicciones obtenidas. Resulta que los criterios asumidos para la identificación de parámetros, podría esencialmente influir en las predicciones obtenidas. En la segunda parte del artículo, se propone la extensión de la curva logística al modelo de sustitución-difusión. Esto permite evaluar la futura participación de las economías nacionales/regional en el PIB global y estimar la competitividad de esas economías. Resulta que la competitividad de las naciones/regiones está lejos de ser constante. Se presenta una propuesta para construir un ordenamiento de competitividad de los países/regiones. En la sección final, se presenta un posible escenario del desarrollo de cinco países/regiones (Estados Unidos, la Unión Europea de los 12, Japón, China e India).

Palabras clave: curva logística; población mundial; PIB mundial; PIB per cápita; modelo de sustitución difusión; economías nacionales/regionales; participación en el PIB global; competitividad, escenarios de desarrollo; Estados Unidos; Unión Europea de los 12; Japón; China; India.

(6) «Una difusión de innovación de generaciones sucesivas mediante dinámica de sistemas – Un estudio empírico de la empresa Nike Golf» (An innovation diffusion of successive generations by system dynamics – An empirical study of Nike Golf Company ), Victor B. Kreng, Bang Jyun Wang, pp. 77-87.

La mayoría de los modelos multi-generación investigan el incremento monótono del potencial de mercado de las siguientes generaciones mediante la expansión de las aplicaciones del producto; además, no consideran ni las variables de mercadeo corporativo, ni el entorno competitivo. Sin embargo, la introducción de un nuevo producto no sucede en el vacío y es más probable que el potencial sea dinámico debido a la influencia de otros factores. Más aún, los modelos tienden a realizar los pronósticos a través de la extrapolación de tendencias, lo que normalmente deja de lado a los casos extremos como valores atípicos. Este artículo construye un modelo de difusión multi-generación integrado basado en dinámica de sistemas, que considera un potencial de mercado dinámico con una relación de competencia entre las generaciones y los productos. Adicionalmente, investiga cómo el precio podría ser incluido como variable explicativa. Para verificar el modelo propuesto se emplea un estudio empírico sobre los palos de golf Nike SQ SUMO y Nike SQ SUMO 5000, cuyos ciclos de vida cubren el mayor caso extremo, la Gran Recesión entre 2008 y 2009. Como resultado, este modelo proporciona mejores pronósticos, al capturar las causas de la dinámica de la industria. Como consecuencia, Nike podría haber evitado expandir innecesariamente su capacidad en mayo de 2007, agosto de 2008 y mayo de 2009 a pesar de haber periodos de picos altos y podría prepararse mejor para las vacaciones de Navidad de diciembre de 2007 y 2008.

Palabras clave: difusión de innovaciones; generaciones de productos; potencial de mercado; casos extremos; dinámica de sistemas; modelo de difusión multi-generaciones; competencia entre generaciones y productos; Nike; palos de golf; Gran Recesión 2008-09; participación de mercado.

(7) «Dinámicas competitivas en el mercado de sistemas operativos: modelado e implicaciones de políticas» (Competitive dynamics in the operating systems market: Modeling and policy implications), Spyridoula Lakka, Michalakelis Christos, Varoutas Dimitris, Martakos Draculis, pp. 88-105.

Con base en los conceptos de dinámica poblacional y ecología organizacional, el artículo analiza la dinámica evolutiva y competitiva del altamente concentrado mercado de los sistemas operativos para computadoras de escritorio/laptop y saca conclusiones sobre el impacto de los programas de computadora de código abierto en la competencia del mercado. Se estima y pronostica la evolución del mercado aplicando el modelo de Lotka-Volterra, que describe la interacción competitiva entre especies por un suministro común. También se emplean algoritmos genéticos para la estimación de los parámetros del modelo.

Los resultados sugieren que Linux puede sobrevivir a la competencia, incluso en un mercado altamente concentrado, mientras que Mac OS X es el que más se beneficia por la existencia de Linux. Como un paso adicional, el artículo realiza un análisis de sensitividad sobre los posibles efectos en la estructura del mercado inducidos por un aumento en la adopción de Linux, e identifica las condiciones bajo las cuales la estructura del mercado puede cambiar dramáticamente, incluso a una competitiva. Los resultados pueden proporcionar información valiosa para la toma de decisiones gerenciales y la planeación estratégica a los jugadores de los mercados de programas de computadora.

Palabras clave: mercado de sistemas operativos; computadoras de escritorio/laptop; evolución; competencia de mercado; modelo Lotka-Volterra; Linux; Mac OS X; análisis de sensitividad; efectos sobre la estructura de mercado.

(8) «Prediciendo la difusión de televisores LCD incorporando el precio en el modelo extendido de Gompertz» (Predicting the diffusion of LCD TVs by incorporating price in the extended Gompertz model), Bi-Huei Tsai, pp. 106-131.

Además de reflejar cómo la disminución de los precios estimula un comportamiento de mayor consumo, un modelo de difusión efectivo de las pantallas de televisión de cristal líquido (LCD), caracterizado por la coexistencia de múltiples generaciones de televisores LCD, también puede pronosticar con precisión las ventas de televisores LCD en un marco de segmentación del mercado. Conforme los avances tecnológicos han llevado a una disminución sustancial en el precio de los televisores LCD, la predicción de la difusión de los televisores LCD con base en modelos convencionales previos, que descuidan cómo el efecto del precio sobre la difusión de los televisores LCD, seguramente está sesgada. Con base en la teoría del anclaje y el ajuste, este artículo desarrolla modelos de Gompertz extendidos que incorporan la comparación que realizan los consumidores entre los precios iniciales y los menores precios posteriores para analizar las decisiones de compra de los consumidores para distintos tamaños de televisores LCD desde una perspectiva psicológica. Se determinan los rangos efectivos de la tasa de penetración de mercado bajo los cuales los parámetros estimados se ajustan a los supuestos teóricos de la difusión de productos. La precisión de los pronósticos es examinada comparando los errores de predicción del modelo de Gompertz convencional y el modelo de Gompertz extendido. Los resultados empíricos indican una correlación positiva significativa entre la reducción de los precios y las ventas de televisores LCD. Además, la tasa de penetración de mercado es más alta para las televisiones LCD pequeñas y medianas que para las de mayor tamaño, lo que implica que las televisiones LCD de menor tamaño han llegado a la saturación de mercado, mientras que las de mayor tamaño aún tienen un potencial de mercado restante. Más aún, los resultados de la comparación muestran que la efectividad del modelo de Gompertz extendido en la predicción de futuras órdenes de envío de televisores LCD es superior a la del modelo de Gompertz convencional, ya que el modelo extendido incorpora factores de precio.

Palabras clave: televisores de cristal líquido (LCD); pronósticos de ventas; inclusión de los precios; modelo de Gompertz extendido; perspectiva psicológica; comportamiento de los consumidores; tasas de penetración de mercado; tamaño de los televisores.

(9) «Factores impulsores durante las diferentes etapas de la difusión de banda ancha: un enfoque no paramétrico» (Driving factors during the different stages of broadband diffusion: A non-parametric approach), Vagia Kyriakidou, Christos Michalakelis, Thomas Sphicopoulos, pp. 132-147.

Una serie de factores socioeconómicos influyen en la difusión de la banda ancha y se supone que son responsables de los diferentes niveles de adopción entre países. La mayoría de los enfoques que se encuentran en la literatura no toman en cuenta las diferentes etapas del proceso de difusión y son paramétricos. Se basan en la construcción y estudio de modelos econométricos, que incluyen todos los parámetros influyentes. Antes del análisis se definen funciones de regresión y éstas por lo general son de naturaleza lineal. Sin embargo, esto aumenta la complejidad del sistema, ya que las variables menos influyentes se derivan durante las etapas finales del análisis. Por el contrario, los métodos no paramétricos pueden lograr la reducción de la dimensión durante las etapas tempranas, mientras que no requieren una definición de la función de regresión. El artículo estudia el efecto de una amplia gama de factores sociales, económicos y políticos sobre el proceso de difusión de la banda ancha, siguiendo un enfoque no paramétrico, y compara los resultados con los de los paramétricos. La función de enlace entre el nivel de penetración y el resto de las variables se deriva con base en criterios de la teoría de la información, proporcionando resultados muy precisos. La evaluación de la metodología se realizó con países de la zona europea ampliada. Se prueba que las diferentes etapas del proceso de difusión de la banda ancha, definidos por el punto de inflexión, son afectadas por diferentes factores.

Palabras clave: banda ancha; factores socioeconómicos; modelos de difusión; métodos paramétricos; modelos econométricos; métodos no paramétricos; comparación; países europeos.

(10) «Visión de perforación telescópica para el futuro: un estudio de prospectiva geotérmica en Turquía» (Telescopic drilling view for future: A geothermal foresight study in Turkey), Melih Soner Celiktas, Gunnur Kocar, pp. 148-160.

Este artículo analiza la perspectiva futura y la estrategia de generación de la energía geotérmica de Turquía para explicar la aplicación del enfoque Delfos al desarrollo de energía geotérmica. Se realizaron dos rondas de una encuesta Delfos a expertos para determinar y medir las expectativas de los representantes del sector a través de encuestas en línea, donde un total de 32 expertos respondieron desde 14 lugares diferentes. La mayoría de los encuestados por el método Delfos eran de diferentes universidades (59.4%), industrias (25%) y organizaciones no gubernamentales (15.6%). El artículo discute las visiones de los expertos sobre tecnologías de energía geotérmica y también incluye enfoques bibliométricos para evaluar el potencial de las tecnologías emergentes y existentes. Los resultados indican que se espera que la capacidad geotérmica instalada de Turquía alcance los 500 MW alrededor de 2021, subsecuente a la implantación de una «Renovación de Normas y Regulaciones» y de «Enfoques fiscales».

Palabras clave: Turquía; energía geotérmica; Delfos.

(11) «Derrama internacional de conocimiento a través de co-inventores: un estudio empírico usando datos de los titulares de patentes chinas» (International knowledge spillover through co-inventors: An empirical study using Chinese assignees’ patent data), Xi Xiang-Yao, Hong Cai, Shui Lam, Yun-Long Pei, pp. 161-174.

La derrama del conocimiento es un fenómeno generalizado entre las principales entidades económicas del mundo. La mayoría de los estudios previos adoptan datos de citas de patentes para señalar las huellas del flujo del conocimiento. Sin embargo, la cita de patentes es un indicador ruidoso para reflejar la difusión de la tecnología y tiene limitaciones al identificar los flujos de conocimiento inducidos por los contactos personales. En este artículo se propone un método para la construcción de redes internacionales de derrama de conocimiento incorporando citas de patentes con información de los co-inventores a fin de detectar el cambio en la estructura de la red inducido por los lazos sociales de los co-inventores y reflejar tanto las difusiones de conocimiento explícitas como tácitas a través de las fronteras nacionales. El método propuesto se aplica a una muestra de patentes relacionadas con el sistema de energía, concedidas a titulares chinos por la USPTO durante el periodo 2000-2007. Los resultados confirman que las citas de patentes no son un indicador adecuado de los flujos de conocimiento, ya que reflejan muy pocos canales de intercambio de conocimientos. Sin embargo, las relaciones de co-invención proporcionan una huella de los flujos de conocimiento tácitos que pueden complementar los datos de citas de patentes para producir una imagen más completa de la derrama internacional del conocimiento. La incorporación de datos de los co-inventores ayuda a producir una red de derrama chino-estadounidense con un cambio de una estructura de extremadamente suelta a otra con ataduras sueltas en el conjunto, pero localmente cohesionada. Los subgrupos cohesionados aportan mucho a la derrama de conocimiento de Estados Unidos hacia China y ésta se disipa internamente entre las empresas chinas.

Palabras clave: derrama de conocimiento; patentes; co-inventores; citas de patentes; titulares chinos; relaciones de co-invención; red de derrama chino-estadounidense; cambio de estructura.

(12) «Análisis de la teoría gris de la población en línea y de los ingresos de la industria de juegos en línea en Taiwán» (Grey theory analysis of online population and online game industry revenue in Taiwan), Tsung-Sheng Chang, Yuan Cheng-Ku, Hsin-Pin Fu, pp. 175-185.

Este artículo examina la relación entre el número de usuarios de Internet y el monto de los ingresos por juegos en línea en Taiwán. Se basa en el número de usuarios de Internet, de jugadores en línea y los ingresos de la industria del juego en línea de Taiwán durante el período de 2003-2010 para el análisis. El modelo de pronóstico gris GM (1,1), un método de análisis simple, fue utilizado para predecir la tendencia de crecimiento de estos tres valores y para examinar las relaciones entre ellos. Los resultados indican que todavía hay margen para que la industria del juego en línea de Taiwán amplíe su base de clientes y aumente sus ingresos futuros. Los hallazgos pueden ayudar a comprender la oferta y la demanda en el mercado de juegos en línea de Taiwán y proporcionar una referencia para los académicos y profesionales. Dado que la zona de la Gran China, que incluye a Taiwán, Hong Kong, Macao y China continental, tiene una cultura similar y también un enorme mercado potencial, los resultados de la investigación de este artículo pueden ser útiles para las compañías internacionales de juegos interesadas en entrar o expandirse en este mercado.

Palabras clave: Taiwán; juegos en línea; pronósticos; usuarios de Internet; jugadores en línea; ingresos por juegos en línea; método gris GM (1,1).

Escrito por:

FJBS Admin