Número 304, Enero 2005


Publicado en: domingo 30, enero, 2005

1. Editorial: «¡Buen año, querido lector!» (Bonne année, cher lecteur!), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Por una nueva era» (Pour une nouvelle ère), Lenoir, René. (pp. 5-16)

René Lenoir es alguien que nunca podría ser etiquetado como un ideólogo y que ha pasado toda su carrera como servidor público de alto nivel. Sus libros, especialmente Los excluidos (Les Exclus, Paris: Le Seuil, 1974), son importantes obras de referencia para quienes están interesados en asuntos sociales. Es así importante prestar oídos al llamado que hace aquí. René Lenoir en efecto hace un llamado al corazón, pintando una imagen dramática de la sociedad francesa, misma que -aparte de haberse hundido a tragar la línea neoliberal- está teniendo que enfrentar problemas sociales importantes que se acercan a una crisis de escala total. «La mayor parte de los franceses están desorientados, desilusionados o ansiosos», dice Lenoir, quien critica la manera en que los políticos se preocupan más por sus carreras y partidos que por el interés público, la proliferación de departamentos gubernamentales y comisiones, el número creciente de servidores públicos, el laberinto de pesadilla del sistema de seguridad social…y, sobretodo, la «total ausencia de un debate político apropiado» en Francia. Recordando el conocido grito Michel Rocard (más tarde primer ministro de Francia, en los 1990), «¡Despierten camaradas, el capitalismo ha ganado!» René Lenoir responde «Bueno, no, querido Michel: El capitalismo ha ganado como medio de producción, pero no como modo de operar la sociedad». Criticando la falta de planes y el sentimiento general de desesperanza en el país, René Lenoir lanza un llamado: «¡Pueblo francés, despierta: vota, únete a los sindicatos y mantente activo políticamente!». Definitivamente no es suficiente, enfatiza, descansar en la élite del país. Llama a los franceses a votar, a incorporarse a los sindicatos y a estar activos para poder cambiar la situación y generar un nuevo dinamismo colectivo. Advierte, sin embargo, que movilizarse de tiempo en tiempo sobre asuntos particulares no será suficiente. Las personas deben hacer un compromiso para el largo plazo. Nuestro futuro depende de ello.

Palabras clave: protección social; participación política; desilusión; Francia.

3. «La lucha contra las discriminaciones en Francia. El aporte de la experiencia americana en materia de empleo» (La lutte contre les discriminations en France. L’apport de l’expérience américaine en matière d’emploi), Tribalat, Michèle. (pp. 17-38)

A fines de noviembre de 2004 se publicó en Francia un informe, elaborado por Claude Bébéar a solicitud del primer ministro, sobre la discriminación por parte de las empresas. El informe mostró evidencia, en particular, de discriminación clara hacia los extranjeros o personas descendientes de extranjeros con respecto a la contratación, e hizo un llamado por un cambio radical en las actitudes. Michèle Tribalat es investigadora del INED («Instituto Nacional de Estudios Demográficos») y autora de uno de los estudios más recientes para investigar criterios étnicos que proporciona evidencia estadística sobre la verdadera extensión de discriminación en Francia. Discute la actual posición con respecto al combate de la discriminación en este país (contra minorías, mujeres, los discapacitados, etc.), y muestra en particular cuan fuertemente Francia descansa en un enfoque «hiperjurídico» y global al problema, quedando generalmente satisfecha con aprobar legislación y aplicar (sin mucho celo) las directivas de la Unión Europea. Enfatiza la falta de cualquier voluntad política por medir cuánta discriminación hay: no existe ninguna herramienta estadística satisfactoria, ni siquiera en lo que toca al empleo, que es un área donde usando las encuestas existentes se podría, sin dificultades importantes, producir estudios basados en cifras reales. Por contraste, Estados Unidos -que ha estado muy activo en el combate contra la discriminación desde los 1960- ha sido muy pragmático y ello ha permitido a los estadounidenses lo que ha estado ocurriendo en realidad. Michèle Tribalat presenta aquí, como un ejemplo, la manera en que ellos reúnen datos sobre el empleo de mujeres y minorías en las empresas estadounidenses, y muestra cómo esto podría trasplantarse a Francia. Sin embargo, aparte de las periódicas burbujas de interés sobre este asunto, ¿los franceses realmente desean contar con tal información estadística? ¿Estamos preparados para abandonar el actual enfoque global y atacar el problema a un nivel más refinado (empleo, vivienda, etc.)?

Palabras clave: inmigración; empleo; discriminación; estadísticas; Estados Unidos; Francia.

4. «La conservación de energía en el hogar» (Le bâtiment à énergie positive), Maugard, Alain, Jean-Christophe Visier, y Daniel Quénard. (pp. 39-56)

El calentamiento global y los riesgos de una escasez de combustibles fósiles son dos de los asuntos importantes que las sociedades modernas y todo el planeta deben enfrentar en el curso del Siglo 21. Además de los esfuerzos requeridos con respecto al consumo, transporte y técnicas de producción industrial privada de energía, un sector que aún tiene un potencial considerable para mejorar su habilidad para conservar energía es el de la vivienda. Como lo explican en este artículo tres profesionales que trabajan en dicho sector (para el Centro de Ciencia y Tecnología en la Construcción), existen ya muchas técnicas y podría hacerse mayor progreso para mejorar los ahorros totales de energía y para incrementar las capacidades de las unidades de habitación para producir su propia energía a partir de fuentes renovables. Los especialistas en conservación de energía han propuesto varias soluciones técnicas, tales como el uso de equipo especializado (páneles solares, doble vidrio, mejor aislamiento, etc.) y el desarrollo de «edificios de energía positiva». Estos muestran que el potencial del sector vivienda ha sido relativamente ignorado como fuente de ahorros de energía, especialmente en Francia (Alemania y Suiza están mucho más adelantados en esta área). Los autores hacen por tanto algunas propuestas de maneras de estimular a las autoridades públicas para crear incentivos para que las personas escojan un enfoque «inteligente» de ahorro de energía en sus hogares.

Palabras clave: industria de la construcción; energía, ahorro; incentivos.

5. «Valores y saberes» (Valeurs et savoirs), Portnoff, André-Yves. (pp. 57-64)

André-Yves Portnoff argumenta aquí que la forma en que evolucionan las sociedades depende de manera cercana de los valores que prevalecen en ella y en su habilidad de cambiar. Toma como punto de partida el ejemplo de la actual resistencia italiana a adoptar técnicas médicas modernas tales como el uso de epidurales en el parto, y plantea que el Imperio Romano declinó debido a un «bloqueo cultural y mental». Partiendo de varios estudios científicos e históricos, muestra como el Imperio «se condenó a sí mismo» al aferrarse a valores «regresivos», especialmente la preferencia por el uso de una fuerza de trabajo barata y abundante (la esclavitud), en lugar de la innovación e inversiones en recursos intangibles como la base de un progreso técnico que podría haber permitido a los romanos iniciar una revolución industrial mucho antes en el tiempo. Pero tratar de mantener el status quo por encima de todo (preservando su posición de liderazgo que ellos pensaban estaba en su punto más alto), los romanos se olvidaron de un principio importante: es imposible progresar o sobrevivir durante un tiempo largo si uno no puede imaginar un futuro mejor. Esto es todavía más verdadero si uno no moviliza la inteligencia de todos para hacerlo.

Palabras clave: desarrollo económico; sistema de valores; Imperio Romano; futuro mejor.

6. «¿Desindustrialización o modernización?» (Désindustrialisation ou modernisation?), Godet, Michel. (pp. 65-72)

Según Michel Godet los franceses están equivocadamente obsesionados con la relocalización de las actividades manufactureras en otros países. Argumenta que se trata «menos de un caso de desindustrialización que de cambios en prácticas manufactureras y la internacionalización de las actividades industriales», y que estos cambios tienen un impacto benéfico sobre el empleo. Que la productividad manufacturera se incremente es bueno siempre que haya crecimiento en el sector de servicios, incluyendo servicios para empresas que contribuirán a la necesidad de expansión del sector terciario de la economía francesa. El problema real de la economía y la sociedad francesas no está en la globalización o en la desindustrialización. En lugar de ello, se deriva del hecho que, más que estimular la iniciativa, se hace todo esfuerzo posible para mantener operando artificialmente a empresas no competitivas. Lo que deberían hacer los franceses, dice Michel Godet, es antes que todo ayudar a las empresas exitosas a expandirse y a activar proyectos durmientes. Deberían abandonar el mito de los planes de gran escala y en su lugar estimular la creación de actividades que podrían, a su vez, crear empleos. Deberíamos dejar de soñar en una economía de conocimientos alimentada por programas importantes de investigación y desarrollo, y crear un nuevo patrón colectivo de crecimiento basado en una red de habilidades, individuos y organizaciones. Deberían de dejar de atacarse mutuamente y trabajar juntos para crear un nuevo dinamismo colectivo. En breve, concluye Godet, deberíamos dejar de buscar un chivo expiatorio extranjero de los problemas de Francia y también dejar de lado la esperanza de salvación proveniente de afuera. Las soluciones están sobretodo en la movilización de las personas y, por tanto, en una mejor administración -tan sólo esto podría levantar al país de su amenaza de estancamiento.

Palabras clave: industria; empresas; Francia; comercio internacional;

7. Futuros de antaño: «El Siglo XX visto por Robida (1882). Una releída del Siglo Veinte de Robida en ocasión de la aparición de su traducción inglesa» (Le XXe siècle vu par Robida (1882). Une relecture du Vingtième Siècle de Robida à l’occasion de la parution de sa traduction anglaise), Cazes, Bernard. (pp. 73-)

La novela «El Siglo Veinte» (Le Vingtième Siècle, roman d’une Parisienne d’après-demain; 1882), de Albert Robida es bien conocida en los países de habla francesa pero apenas acaba de ser publicada en inglés por primera vez («The Twentieth Century»), traducida con un comentario de Philip Willems (Early Classics of Science Fiction, series, editor Arthur B. Evans, Wesleyan University Press, Middletown, Connecticut, 2004, 397 pp.). Bernard Cazes da una breve descripción de esta novela utópica, enfatizando en particular las dos principales fuerzas que Robida pensó podrían determinar el cambio en el Siglo Veinte: una transformación en los estándares de moral (especialmente con respecto a la posición de las mujeres) y progreso técnico. Finalmente Cazes lee entre líneas para descifrar lo que Robida previó en su novela para las relaciones internacionales.

Palabras clave: retroprospectiva; Siglo 20; Albert Robida; moral.

8. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

9. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

10. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin