Publicado en: lunes 27, febrero, 2006
1. Editorial: «¿Cuál contrato social?» (Quel contrat social?), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)
2. «Demografía, actividad, crecimiento. ¿Cómo explicar las diferencias de crecimiento entre Estados Unidos y los países europeos?» (Démographie, activité, croissance. Comment expliquer les écarts de croissance entre les États-Unis et les pays européens?), Durance, Philippe, Michel Godet, y Michel Martinez. (pp. 5-20)
Como ya hemos argumentado (Futuribles, No. 299, Julio-Agosto 2004), mientras que el estándar de vida de los europeos fue acercándose gradualmente al de los estadounidenses en las tres prósperas décadas después de la Segunda Guerra Mundial, la brecha entre ellos se ha ampliado nuevamente desde entonces. ¿Cuál es la razón de la relativa declinación de Europa vis-à-vis Estados Unidos y de las variaciones de país a país al interior de Europa? Los expertos están en desacuerdo sobre las causas detrás de estas diferencias. Como estamos preocupados con economías basadas en conocimientos, los factores que se mencionan más a menudo son el menor gasto en investigación y desarrollo, los retrasos en innovación y rigideces en los mercados laborales de los países europeos, particularmente Francia. «¡Falso!», dicen Philippe Durance, Michel Godet y Michel Martinez. En lugar de ello, las explicaciones descansan en las diferencias en los incrementos demográficos y las disparidades en el número de horas trabajadas, y, sobretodo, en los niveles de empleo. Los argumentos de los autores se reducen a tres factores. Primero, cuatro cuartas partes de la diferencia entre tasas de crecimiento entre Estados Unidos y Europa pueden explicarse por las diferencias en las tasa de crecimiento demográfico; segundo, por el menor número de horas trabajados por los empleados (un estadounidense trabaja un 25% más horas que un trabajador francés); y finalmente, por la baja proporción de quienes trabajan en Europa, con diferencias significativas entre países, por ejemplo, entre Gran Bretaña y Francia. Y aquí los autores prefieren un argumento que no puede fallar para captar la atención de nuestros lectores: «Dejemos de presumir sobre la aparentemente alta tasa de productividad en Francia, misma que se debe en gran parte a un reflejo en las estadísticas del hecho de que los trabajadores menos productivos son consignados al vertedero». En otras palabras, «la tasa de productividad horaria es entonces un indicador de exclusión», y sería mejor si todo mundo trabajase, de tal forma que las tasas de actividad total aumentasen, en lugar de practicar la discriminación en nombre de mantener la productividad.
Palabras clave: demografía; crecimiento económico; productividad; Estados Unidos; Europa; horas trabajadas.
3. «El sistema de retiro en Estados Unidos. ¿La hora de la verdad?» (Le système de retraite aux États-Unis: l’heure de vérité?), du Granrut, Charles. (pp. 21-38)
A menudo las personas -particularmente en Francia- contrastan la manera en que funcionan los sistemas de pensiones en Europa con el sistema de Estados Unidos, siendo etiquetado el primero de manera amplia como «operado por el Estado», mientras que el segundo está basado exclusivamente en la capitalización. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja de lo que parece, como lo argumenta aquí Charles du Granrut: el sistema estadounidense no descansa exclusivamente en fondos de capitalización y de pensiones; las autoridades públicas juegan un papel importante. Charles du Granrut bosqueja primero los principales rasgos de los arreglos estadounidenses de pensiones (seguridad social, sistemas privados, capitalización) y cómo contribuyen a los ingresos de los estadounidenses retirados. Luego analiza las principales tendencias resaltadas en varios informes recientes. Como él lo enfatiza, el envejecimiento de la población tendrá sin duda un impacto importante sobre el sistema de pensiones del Estado, en tanto que las reservas parecen estar condenadas a agotarse si no se reforma la manera en que opera el sistema. Y los esquemas suplementarios de pensiones, tal como son actualmente, están lejos de ser capaces de compensar la caída de las reservas del sistema estatal, en gran parte porque los fondos de pensiones han estado bajo financiados y los hogares estadounidenses ahorran demasiado poco. Como Europa, Estados Unidos está por tanto en riesgo de encontrar problemas importantes con respecto al financiamiento de las pensiones en las próximas décadas, con consecuencias potencialmente serias para la justicia intergeneracional y para los niveles de vida de los más viejos. Pero quizá Estados Unidos podrá enfrentar los retos con mayor facilidad, gracias a la flexibilidad creada por la naturaleza fragmentada del sistema.
Palabras clave: retiro; Estados Unidos; insuficiencia financiera.
4. «La informática hecha de una piel nueva» (L’informatique fait peau neuve), Bonnaure, Pierre. (pp. 39-46)
Pierre Bonnaure hace aquí un levantamiento sobre las diferentes tendencias que están cambiando al mundo de la computación hoy. Empieza por recordar la Ley de Moore -que ha predicho que la densidad de los microprocesadores (esto es, el número de transistores integrados en un sola pastilla de silicio) se duplicaría cada 18 meses- bien puede llegar a su punto de saturación muy pronto. Resalta las varias innovaciones en marcha o en la tubería de la mayor parte de los fabricantes de procesadores (Intel, IBM, otras) para enfrentar estos límites y mejorar la arquitectura de las computadoras. Finalmente evalúa el impacto de estos cambios sobre los principales productores de equipo (hardware) y programas (software) y los cambios de estrategia de los principales actores del sector.
Palabras clave: computación; innovaciones; procesadores.
5. «¿Justificar la guerra? ¿Y justificar la tortura? Alrededor del cisma Atlántico» (Justifier la guerre? Et justifier la torture? Autour du schisme atlantique), Salomon, Jean-Jacques. (pp. 47-58)
Con el fin de la Guerra Fría muchos tenían la esperanza de que gradualmente habría menos causas para recurrir a la guerra; 15 años más tarde esto claramente no ha sucedido. La violencia persiste en varias formas: guerras civiles, limpieza étnica, genocidio, terrorismo, etc. ¿Cuál debiera ser la respuesta, especialmente de parte de un país democrático? ¿Puede emplearse la violencia contra la violencia y, en caso afirmativo, de acuerdo con qué «reglas»? ¿Hay circunstancias en las que la intervención es más permisible que en otras? Estos son algunos de los asuntos discutidos aquí por Jean-Jacques Salomon al revisar un estudio multi-autoral editado por Pierre Hassner y Gilles Andréani (¿Justificar la guerra? De lo humanitario al contra-terrorismo [Justifier la guerre? De l’humanitaire au contre-terrorisme, Paris, Presses de Sciences Po, 2005]), así como varios otros libros sobre cuestiones éticas en relaciones internacionales. En este debate el marcado contraste entre las actitudes europeas y estadounidenses obviamente ocupan en centro del escenario, junto con el problema de la disposición de Estados Unidos para actuar unilateralmente, combinado con su rechazo a someterse a la ley internacional con respecto a la forma de conducir la guerra y respetar los derechos de los prisioneros.
Palabras clave: guerra; Estados Unidos; geopolítica; ética.
6. Futuros de antaño: «El envejecimiento en Estados Unidos y sus consecuencias (1988)» (Le vieillissement aux États-Unis et ses conséquences (1988)), Mahoney, Thomas H.D. (pp. 59-XX)
Este artículo fue publicado originalmente en Futuribles en 1988. El autor emitió entonces una alarma a los lectores sobre los importantes riesgos vinculados con el envejecimiento de la población en Estados Unidos. Mahoney enfatiza en particular los problemas de financiamiento de los gastos de atención a la salud que podrían surgir, lo que podría conducir después a racionar la atención y plantear la pregunta del derecho a la vida de las personas muy viejas enfermas. También enfatiza la posibilidad de importantes conflictos intergeneracionales en el evento de que el gasto público se vuelva muy sesgado hacia el financiamiento de las pensiones y las necesidades de atención a la salud de los viejos a expensas de la población trabajadora y sus hijos. A este respecto, la habilidad de las personas más viejas para organizar grupos de presión y su mayor propensión a votar que los grupos de menor edad significa que los políticos tienden a cortejarlos y escuchar con atención sus demandas; conforme sus números se elevan, el desbalance a favor de ellos a expensas de los jóvenes puede, según Thomas Mahoney, aumentar significativamente. El artículo sigue siendo tan interesante ahora como en 1988, a juzgar por el patrón de cambio demográfico en Estados Unidos y sus probables consecuencias (véase también el artículo de Charles du Granrut titulado El sistema de retiro de Estados Unidos. ¿La hora de la verdad?, en éste mismo número, p. 21). Sigue siendo igualmente relevante también para los otros países industrializados que experimentan un envejecimiento demográfico, en particular Francia y los «viejos» países de Europa.
Palabras clave: retroprospectiva; envejecimiento de la población; Estados Unidos; Thomas Mahoney; consecuencias.
7. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)
8. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)
9. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)
Escrito por:
FJBS Admin