Número 317, Marzo 2006


Publicado en: jueves 30, marzo, 2006

1. Editorial: «Boceto de futuros» (Esquisse de futurs), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «La crisis habitacional en Francia. Las razones de la insuficiencia cuantitativa de espacios habitacionales» (La crise du logement en France. Les raisons de l’insuffisance quantitative de logements), Lacaze, Jean-Paul. (pp. 5-24)

En los últimos cinco años ha habido un fuerte incremento en los precios de las propiedades en Francia y ello está haciendo difícil para los jóvenes y las familias de clase media adquirir una vivienda, por lo que cada vez más personas están teniendo que vivir más en las viviendas que pueden encontrar (y comprar) que en las que ellos preferirían. Según Jean-Paul Lacaze cuatro factores son los responsables de esta situación: la falla de las autoridades para liberar tierras para la construcción de viviendas; la (impredecible) drástica reducción en el tamaño promedio de los hogares; el rechazo de los tomadores de decisiones para permitir la expansión de viviendas privadas en las afueras de las ciudades; y finalmente las «aberraciones» de los pronósticos sobre el uso del suelo que condujeron al desarrollo de una planeación «malthusiana» (basada en subestimaciones del crecimiento de la población en las grandes áreas urbanas). Lacaze presenta una descripción detallada de estos factores y las consecuencias de su interacción para la situación de vivienda en Francia. Enfatiza en particular los casos típicos de la región de París (el Île-de-France) y de la costa del Mediterráneo, y hace un llamado a hacer un esfuerzo importante para pronosticar las necesidades de vivienda porque argumenta que, aún si la tasa de construcción de viviendas en la región de París se duplicase, tomará entre 10 y 15 años restaurar el equilibrio. Este esfuerzo requerirá la creación de un equipo permanente dentro del gobierno central encargado específicamente de pronosticar el suministro y la demanda de vivienda en el mediano y largo plazos; actualmente no existe un equipo tal.

Palabras clave: habitación; vivienda; Francia; déficit; rezago.

3. «Política científica y libertad del investigador. El grupo ‘Ciencias en preguntas’ del INRA» (Politique scientifique et liberté du chercheur. Le groupe Sciences en questions de l’INRA), Boistard, Pierre. (pp. 25-32)

Conforme el progreso científico se vuelve cada vez más rápido, es esencial que quienes están involucrados en la investigación se den tiempo para mirar críticamente a esta actividad en sí misma, sus propósitos y sus potenciales consecuencias. Sin embargo, como Pierre Boistard argumenta, los investigadores tienen cada vez menos tiempo para dedicarlo a tales asuntos, o quizá no cuentan con las herramientas para hacerlo. Por esta razón, el Instituto Nacional para la Investigación Agrícola francés (INRA) estableció un grupo de trabajo en 1994 sobre «Ciencias en preguntas», uno de cuyos objetivos principales era ayudar a clarificar los debates actuales sobre ciencia y tecnología de una manera accesible y atractiva. Las conferencias organizadas por el grupo de trabajo originalmente tenían la intención de ser sólo para los investigadores que trabajan en el INRA, pero luego fueron publicadas como una serie con el mismo título. El éxito de esta serie confirma la necesidad de tales reflexiones sobre las relaciones entre investigadores, ciencia y sociedad. Pierre Boistard presenta aquí los orígenes, métodos de trabajo y objetivos del grupo de trabajo, así como los principales debates que ha organizado. Finalmente, discute el valor que pueden tener tales reflexiones para los estudios de previsión científica.

Palabras clave: política científica; Instituto Nacional para la Investigación Agrícola; relación ciencia sociedad.

4. «Volver a poner al crecimiento en su lugar. A propósito de la obra La fuerza de la convicción [París: Le Seuil, 2005, 395 pp.]» (Remettre la croyance à sa place. À propos de l’ouvrage de Jean-Claude Guillebaud, La Force de conviction [Paris : Le Seuil, 2005, 395 p.]), Delannoy, Benjamin. (pp. 33-38)

Las creencias (religiosas o de otra naturaleza) son motivo de debate al inicio del Siglo 21, incluyendo al terrorismo islámico (Al Qaeda) y un resurgimiento religioso que a veces es cercano al fundamentalismo en Estados Unidos y América Latina, pero también a una declinación en la observancia religiosa en Europa y una excesiva fe en algunos aspectos del progreso científico (transhumanismo, por ejemplo). Jean-Claude Guillebaud, observando el regreso, o la aparición potencialmente amenazante de ciertos dogmatismos y clericalismos (religiosos, pero también en economía, ciencia y política), ha dedicado su libro más reciente, La fuerza de la convicción [La Force de la Conviction; París, Le Seuil, 2005, 395 pp.], al asunto de las creencias. «¿En qué podemos creer?», se pregunta, o en otras palabras, ¿cómo distinguimos creencias adoptadas ciegamente de convicciones razonables? Benjamin Delannoy ha leído este ensayo para Futuribles y resume aquí sus principales puntos.

Palabras clave: religión; creencias; fe.

5. «Impasse político en Chechenia» (Impasse politique en Tchétchénie), Vinatier, Laurent. (pp. 39-48)

La guerra de Chechenia lleva ya más de diez años y muy a menudo da lugar a sobresimplificaciones. El Kremlin anunció el fin de la guerra y el inicio de una fase de «normalización»; las potencias occidentales prefieren ignorar un conflicto que es muy embarazoso para ellas porque el gobierno ruso presenta sus acciones como dirigidas a mantener el orden y, por tanto, como ayuda a combatir el terrorismo. Sobre el terreno, quienes demandan independencia de Rusia no tienen representación democrática y los disidentes más resueltos están vinculados con grupos fundamentalistas islámicos. Las organizaciones no gubernamentales, por su parte, critican unas elecciones amañadas y las imposiciones rusas, pero lo que dicen es acallado en Rusia por la propaganda oficial y la fuerza del sentimiento nacionalista, y a nivel internacional por el deseo de no molestar al gobierno ruso. La mayoría de los involucrados están así preparados para creer en el «regreso a la normalidad» en Chechenia. En este artículo Laurent Vinatier analiza las formas que toma esta «normalización», sobretodo a la luz de las últimas elecciones parlamentarias en noviembre de 2005. Argumenta que la «normalidad» es sólo una fachada y «esconde la realidad de antagonismo violento entre dos potencias rivales, cada una basada en una legitimidad innegable, aunque en declinación». Chechenia está hoy atorada en un impasse político y los escenarios presentados por Laurent Vinatier en los que se resuelve el conflicto lo mismo que aquellos en los que se deteriora, requieren todos de la intervención de fuerzas externas.

Palabras clave: geopolítica; Chechenia; guerra; escenarios; normalización; impasse político.

6. «Hipermodernidad y eclecticismo. Una ilustración a través de las prácticas alimentarias» (Hypermodernité et éclectisme. Une illustration par les pratiques alimentaires), Ascher, François. (pp. 49-58)

Mirando a las selecciones contemporáneas de dieta, François Ascher muestra como las sociedades se están volviendo cada vez más modernas o de hecho «hipermodernas», i.e., modernas en modos más avanzados y con múltiples facetas. Argumenta que los hábitos alimentarios reflejan de manera muy marcada las dinámicas sociales y nos permiten tener una idea más clara de la manera en que cada persona combina el individualismo con las relaciones sociales. Como lo muestra aquí, los individuos tienen hábitos alimenticios muy eclécticos que revelan tanto una independencia genuina, una real libertad de elección, como nuevos patrones de relaciones sociales, convicciones personales, restricciones (individuales o colectivas), y nuevas manifestaciones de inequidades sociales. Estas tendencias no se limitan a los alimentos, y pueden ser observadas en otros aspectos de la vida social, transmitiendo así una idea de los cambios que están ocurriendo en las sociedades modernas.

Palabras clave: alimentación; modos de vida; encuestas; hábitos alimenticios.

7. «El teletrabajo en perspectiva» (Le télétravail en perspective), de Beer, Anne. (pp. 59-78)

En los últimos años las tecnologías de la información y las comunicaciones han inundado los hogares occidentales (computadoras personales, teléfonos celulares, el Internet, etc.), algunas veces ayudando a borrar las fronteras entre la vida profesional y la privada. Contra este telón de fondo, el teletrabajo (trabajar a distancia, trabajar durante los viajes, o dividir el tiempo entre el hogar y la oficina) ¿se ha incrementado en los países industrializados? Anne de Beer plantea las regulaciones que gobiernan el teletrabajo en Francia y en los Estados Unidos, y presenta los resultados de diversas encuestas levantadas en estas áreas que dan una idea de cuan difundida se ha vuelto esta práctica. Mientras que en Estados Unidos el 24.6% de quienes tienen trabajo hacen algún teletrabajo, ello es así sólo para el 13% de quienes trabajan en los 15 miembros de la Unión Europea (antes de su ampliación), con amplias diferencias regionales (Holanda y los países escandinavos están mucho más adelantados que los países del sur de Europa). Sobre la base de estas encuestas, el autor muestra cuáles son los beneficios del teletrabajo para los empleados y los empleadores, y qué factores son probables que promuevan o restrinjan su difusión. Más allá de sus posibles ventajas económicas y de organización para las empresas, teletrabajo se refiere también a algunas decisiones sociales, tales como la calidad de vida y satisfacción laboral de los trabajadores, así como a otros factores macroeconómicos, como la productividad de los trabajadores y la protección del medio ambiente (ahorro de energía y la reducción de la contaminación por menor tráfico).

Palabras clave: trabajo; teletrabajo; tecnologías de la información; encuestas.

8. «Internet y empresas. A propósito del informe Yolin, ‘Internet y empresas'» (Internet et entreprises. À propos du rapport Yolin, Internet et entreprise), Blanc, Gérard. (pp. 79-XX)

La difusión de las tecnologías de la información, sobretodo el Internet, ¿es un activo para los negocios? Si lo es, ¿hacen éstos el mejor uso de las oportunidades que ofrecen estas tecnologías? ¿Cómo podría cambiar la situación y, por tanto, cuáles nuevas oportunidades es probable que se presenten? Las empresas en Francia, ¿saben cómo dimensionarlas?, y las autoridades, ¿saben cómo estimularlas? Estas son algunas de las preguntas que Jean-Michel Yolin ha tratado de responder cada año desde 1997 en un informe al Ministerio de Industria francés. Aquí, Gérard Blanc comparte las principales conclusiones del informe publicado a fines de 2005, presentando el estado actual de la tecnología, así como mostrando que las empresas francesas todavía no han sacado todo el provecho de todas las oportunidades inherentes.

Palabras clave: tecnologías de la información; Internet; empresas; Francia.

9. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

10. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

11. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin