Número 320, Junio 2006


Publicado en: viernes 30, junio, 2006

1. Editorial: «Respeto y consternación» (Respect et consternation), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Wageningen y el ‘Food Valley’. El desafío de los polos de excelencia al crecimiento de la investigación, de la formación y de la empresa» (Wageningen et la «Food Valley». Le défi des pôles d’excellence à la croisée de la recherche, de la formation et de l’entreprise), Dodet, Michel. (pp. 5-20)

En 2004-2005 el gobierno francés decidió estimular la innovación en Francia mediante -entre otras medidas- la creación de agrupamientos especiales a lo largo del país que promoverían sinergias entre empresas, educación y capacitación, e investigación. De entre los solicitantes se seleccionaron poco más de 60 agrupamientos, en muy diversos campos, desde aeronáutica hasta tecnologías de la información, biotecnología y otras. Varios de los agrupamientos estaban específicamente orientados a la agricultura y la industria alimentaria, tales como el agrupamiento de frutas y vegetales de Avignon. Michel Dodet, vice-presidente de asuntos internacionales del INRA (el Instituto de Investigaciones Agrícolas francés), examina el sector alimentario, en particular la exitosa experiencia holandesa en Wageningen, el Valle Alimentario de Holanda. Primero mira en detalle al origen del Valle Alimentario y el modo en que opera, y luego regresa al agrupamiento de Avignon, antes de resaltar los factores clave detrás del éxito del Valle Alimentario que podrían ser de ayuda en Francia. Finalmente discute los límites de esta experiencia, en particular la falta de una visión compartida del largo plazo y el riesgo de enfatizar el acceso sólo al conocimiento existente a expensas de las inversiones en investigación (en el largo plazo). Consecuentemente, lo que se necesita es una mezcla juiciosa en el «ecosistema» de participantes iniciales preparados a compartir sus puntos fuertes para mejorar su competitividad, junto con la voluntad política para intervenir en la organización y desarrollo del agrupamiento resultante.

Palabras clave: investigación; innovaciones; agricultura; Francia; agrupamientos; Valle Alimentario; Holanda.

3. «Donadores de lecciones y mercaderes de desatinos. El acuerdo nuclear India/Estados Unidos» (Donneurs de leçons et marchands de déraison. L’accord nucléaire Inde/États-Unis), Salomon, Jean-Jacques. (pp. 21-36)

Según muchos comentaristas, el acuerdo de cooperación nuclear firmado por Estados Unidos y la India el 2 de marzo de 2006 ha sonado la campana de ejecuciones para el tratado de no proliferación de armas nucleares. India, que nunca firmó el tratado, se beneficiará de transferencias de tecnología desde Estados Unidos para su programa nuclear civil, pero también puede proseguir su programa militar y libre de cualquier control internacional. Tal como lo enfatiza este artículo, este es un ejemplo notable de estándares dobles, cuando uno piensa en Israel o Irán (entre otros), y uno que podría desestabilizar a toda Asia, dado que Paquistán y China tienen ambos armas nucleares. Luego de recordar la secuencia de eventos desde el fin de la Guerra Fría con respecto al desarme y los esfuerzos por limitar la proliferación nuclear, el autor muestra cómo prevalecen la hipocresía y el cinismo entre los miembros del club nuclear, y cuán difícil podría resultar, dada esta situación, asegurar la estabilidad y la paz entre naciones. El texto es un extracto del libro titulado Los científicos [Les Scientifiques] que está casi listo para entrar a la prensa y que debería aparecer antes de que termine el año. El autor, Jean-Jacques Salomon, le da una probada anticipada a los lectores de Futuribles.

Palabras clave: India; Estados Unidos; energía nuclear; acuerdo de cooperación; armamentismo nuclear; geopolítica; doble estándar.

4. «Después de lo humano. A propósito del libro ‘Las utopías posthumanas’ de Rémi Sussan» (Après l’humain. À propos du livre de Rémi Sussan, Les Utopies posthumaines), Delcroix, Geoffrey. (pp. 37-42)

Las últimas décadas han estado marcadas por un progreso tecnológico que quita el aliento, que ha traído grandes esperanzas pero que también ha generado ciertos temores sobre el futuro de la especie humana. Futuribles ha proporcionado de manera regular un foro para el debate sobre dichos asuntos, que van desde la clonación a la convergencia tecnológica o el transhumanismo. En este artículo, Geoffrey Delcroix da un vistazo a un aspecto de las interacciones entre ciencia y sociedad: las ideas y teorías sobre el mundo post-humano que han sido desarrolladas a lo largo del último siglo, basádose en el libro Las utopías posthumanas. Contra-cultura, cibercultura, cultura del caos [Les Utopies posthumaines. Contre-culture, cyberculture, culture du chaos, Sophia-Antipolis: Omniscience, 2005, 288 pp., website www.omniscience.fr], de Rémi Sussan. Ofrece un panorama de la historia de los escenarios posthumanos, desde los pioneros de la Nueva Era [New Age] hasta los ciberpunks o la cultura del caos vía la revolución neuroquímica, mostrando que la imaginación humana conoce pocos límites cuando se trata de incrementar nuestras probabilidades de inmortalidad.

Palabras clave: ciencia ficción; ciencia; tecnología; posthumanos.

5. «El auge de las empresas estadounidenses. Las enseñanzas de la última clasificación de Fortune de las 500 primeras empresas estadounidenses» (Le boom des entreprises américaines. Les enseignements du dernier classement Fortune des 500 premières entreprises américaines), Drancourt, Michel. (pp. 43-50)

Cada año la revista estadounidense Fortune publica una lista de las 500 empresas líderes de Estados Unidos basada en sus cifras de ventas y ganancias. Michel Drancourt mira la lista publicada en abril de 2006 y analiza cómo ha cambiado el ordenamiento durante los años recientes. Llama la atención en particular al importante crecimiento en las actividades de las compañías estadounidenses (reflejado en una elevación de las ganancias una vez más de casi 15% en 2005) y los considerables cambios entre las firmas líderes (los sectores de mayor éxito son petróleo, seguros, farmacéuticas y bancos). También enfatiza algunos cambios importantes entre las grandes empresas estadounidenses (en términos de nuevos ingresos, fusiones, resurgimientos, declinaciones, etc.). Finalmente, plantea algunas conclusiones sobre el futuro de varios grupos importantes, tales como IBM, Exxon, Hewlett-Packard, etc., y enfatiza el papel clave de ciertos ejecutivos.

Palabras clave: Empresas; Fortune 500; Estados Unidos; cambios.

6. «La nave espacial estadounidense. Autopsia de una falla estratégica» (La navette spatiale américaine. Autopsie d’une faute stratégique), Lebeau, André. (pp. 51-64)

Fue contra el telón de fondo de la rivalidad tecnológica entre Este y Oeste durante la Guerra Fría que a principios de los 1970 Estados Unidos lanzó un programa para construir un transbordador espacial. Además de afirmar la superioridad tecnológica de Estados Unidos, los objetivos del transbordador espacial eran poner en órbita satélites comerciales y, en el largo plazo, construir y emplear una estación espacial orbital (la que con el tiempo se convertiría en una empresa internacional). En el desarrollo del transbordador espacial ocurrieron varios incidentes, dos de ellos resultando, tristemente, en la muerte de toda la tripulación: Challenger (en 1986) y Columbia (en 2003). André Lebeau repasa el pasado de varios errores estratégicos en el diseño del transbordador y en las operaciones de lanzamiento que condujeron a estos desastres y al hecho de que el programa está ahora más o menos estancado. Luego de discutir las razones técnicas de estos reveses, resalta la desafortunada interacción de restricciones presupuestales y las presiones para obtener resultados que condujeron a tomar decisiones peligrosas (vinculadas en parte al crecimiento de una real competencia internacional). Finalmente, enfatiza que la operación de un programa tal encuentra obstáculos y retrasos técnicos, económicos y políticos que pueden hacer cualquier cambio de dirección lento y complicado.

Palabras clave: técnicas espaciales; transbordador; reveses; condiciones de operación; Estados Unidos.

7. Futuros de antaño: «Vas a creerle a un sueño. El futuro visto en 1915» (Vous allez croire à un rêve. L’avenir vu de 1915), Steinmetz, Charles P. (pp. 65-XX)

La revista estadounidense para mujeres The Ladies’ Home Journal se interesó en el futuro tan pronto como 1900, cuando publicó un artículo del periodista John Watkins Jr, que fue traducido al francés y publicado en Futuribles en 1999 (No. 239-240) con el título de «Los próximos 100 años (1900-2000)». Quince años más tarde la misma revista publicó un artículo de Charles Steinmetz, Ingeniero Consultor en Jefe de General Electric, quien planteó 18 formas en que la vida diaria era probable que fuese afectada como resultado de un amplio acceso a la energía eléctrica, que sería estimulado por una reducción duradera en su costo relativo. Dos años después de eso, Steinmetz tuvo la oportunidad de validar con sus paisanos si era cierto que estar cómodos no hace que los soldados sean menos duros al entrar en combate. La versión del texto de Steinmetz que estamos usando es la que fue reimpresa por la revista The Futurist en octubre de 1974. Le sigue una traducción de los comentarios de Joseph Martino que acompañaron a la reimpresión.

Palabras clave: retroprospectiva; Charles Steinmetz; energía eléctrica; cambios en la vida cotidiana.

8. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

9. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

10. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin