Número 321, Julio-Agosto 2006


Publicado en: miércoles 30, agosto, 2006

1. Editorial: «El Mediterráneo de cara al futuro» (La Méditerranée face au futur), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Cambio climático: ¿Impostor? A propósito de la obra ‘Estado de emergencia’ de Michael Crichton» (Changement climatique : imposture ? À propos de l’ouvrage de Michael Crichton, État d’urgence), Lebeau, André (pp. 5-10)

«¿Es el calentamiento global un mito?» Así comienza la nota publicitaria de la traducción al francés del libro Estado de miedo (State of Fear, New York: Avon Books, 2004), de Michael Crichton, publicado recientemente por Robert Laffont. Esta no es la primera vez que el cambio climático ha sido sujeto de controversias -Futuribles ya ha cubierto los debates varias veces. Lo que es más perturbador, según André Lebeau, es que el autor que lanza el reto al fenómeno es un escritor de «bestsellers» y, por tanto, se beneficia de tener un auditorio muy grande que no necesariamente tiene el conocimiento científico necesario para poder separar el trigo de la paja. Aunque en este libro hay poco trigo, dice André Lebeau. Las demostraciones seudo-científicas del caballero del caballo blanco que combate a los extremistas ambientales son extremadamente pobres. André Lebeau señala algunos de los muchos errores que saltean el texto y advierte a los potenciales lectores que el libro debería leerse (si acaso) como pura ficción.

Palabras clave: cambio climático; Michael Crichton; errores.

3. «Ambiente y desarrollo en el Mediterráneo. Las perspectivas del Plan Azul» (Environnement et développement en Méditerranée. Les perspectives du Plan bleu), Benoit, Guillaume. (pp. 11-46)

El «Plan Azul», un proyecto de prospectiva orientado a estimular y planificar un desarrollo amistoso con el ambiente en la cuenca del Mediterráneo, se lanzó en 1975 y empezó su primer estudio prospectivo de la región en 1977. Desde entonces se han realizado numerosas investigaciones en áreas que van desde agricultura hasta agua, biodiversidad, energía, etc. A fines del 2005 se publicó un segundo informe sobre el futuro de toda la región del Mediterráneo, dándole seguimiento al primer informe que había sido publicado en 1989. Esta nueva mirada al ambiente y desarrollo del Mediterráneo resalta más que nunca la necesidad de un desarrollo sustentable. Guillaume Benoit, el director del Plan, bosqueja aquí los principales hallazgos del informe. Presenta primero los prospectos actuales -más bien deprimentes- de la cuenca del Mediterráneo, basándose en un escenario en el que continúan las tendencias actuales, enfatizando las considerables disparidades entre norte y sur en la región. Luego discute seis asuntos importantes para el desarrollo sustentable que son destacadas por el Plan (agua, energía, transporte, urbanización desarrollo de áreas rurales, y la costa) y los componentes de un escenario alternativo que podría ayudar a atacar estos asuntos y a la vez estimular el crecimiento en toda la región. Finalmente, enfatiza la necesidad de implantar políticas intervencionistas para el ambiente, siempre con el futuro firmemente en mente.

Palabras clave: países mediterráneos; Plan Azul; ambiente; escenarios; agua; energía; transporte; urbanización; desarrollo rural.

4. «2007: ¿Año cero para el Mediterráneo?» (2007: année zéro pour la Méditerranée?), Abis, Sébastien. (pp. 47-66)

La decisión de la mayoría de los jefes de Estado de las naciones árabes de no asistir a la reunión cumbre europea/mediterránea en Barcelona a fines de noviembre de 2005 fue una fuerte advertencia a la Unión Europea sobre la dificultad que ésta tendrá para establecer una política clara vis-à-vis sus vecinos del sur y la desconfianza que esto crea entre ellos. Sébastien Abis, quien se especializa en el Mediterráneo, evalúa el estado actual de cooperación entre Europa y los países que rodean al Mediterráneo, así como dicha cooperación podría cambiar en el futuro. Luego de describir la Sociedad Europea-Mediterránea lanzada en Barcelona en 1995, muestra cuán lenta ha sido la Unión Europea para cumplir muchas de las promesas hechas entonces y cuan desilusionados han quedado los socios de la Unión Europea como resultado. Además de los cambios en el contexto geopolítico que han ocurrido en los últimos diez años, enfatiza los problemas inherentes de la cuenca del Mediterráneo y las desigualdades que persisten en ella. En conclusión, Sébastien Abis propone cinco posibles escenarios para el futuro de las relaciones entre la Unión Europea y sus vecinos mediterráneos, que van desde un deterioro de las mismas hasta una mayor cooperación, aunque él teme que la tendencia hacia el estancamiento o el deterioro probarán ser determinantes en virtud del poco esfuerzo que pone la Unión Europea en la asistencia genuina a los países del sur.

Palabras clave: países mediterráneos; Unión Europea; escenarios; geopolítica.

5. «La Unión Europea y sus periferias» (L’Union européenne et ses périphéries), Drevet, Jean-François. (pp. 67-92)

La Comunidad Europea ha crecido de los seis estados miembros fundadores que la crearon después de la Segunda Guerra Mundial a los actuales 25. La Unión Europea se alarga ahora desde el Atlántico en el oeste hasta los Cárpatos en el este, desde Escandinavia en el norte al Mediterráneo en el sur, sin olvidar las áreas «ultra-periféricas», tales como los territorios de exterior de Francia, las Islas Canarias españolas o la isla portuguesa de Madeira. Otros países esperan ingresar a la Unión en 2007 (Rumania y Bulgaria), o son candidatos oficiales a la membresía (Turquía), o están esperando en la cola (los países de los Balcanes, por ejemplo. Pero, ¿puede la Unión Europea continuar expandiéndose a pesar de volverse un tanto desilvanada políticamente y el hecho de que su último crecimiento fue en cierta manera sin mucho convencimiento? Si la respuesta es sí, ¿cuántos países más deberían ser admitidos y sobre qué bases y de acuerdo con qué criterios? Jean-François Drevet, experto en asuntos europeos, hace un levantamiento del estado actual de la Unión Europea y de las políticas vigentes o en camino sobre sus relaciones con sus vecinos en la más amplia de las acepciones del término (desde la ex-Unión Soviética hasta los países del sur del Mediterráneo). Argumenta que los motivos detrás de la expansión siempre han sido políticos (por ejemplo, apuntalar democracias) y presenta las políticas que podrían avizorarse para tratar con países localizados en los bordes de Europa. Concluye señalando que las políticas del pasado han creado muchos precedentes que complicarán las negociaciones con la mayoría de los países que desean unirse a la Unión Europea. La solución podría ser enfatizar la noción de un «círculo de amigos».

Palabras clave: Unión Europea; Europa Central y Oriental; países mediterráneos; política exterior; límites de expansión.

6. «Japón: laboratorio mundial de envejecimiento» (Le Japon: laboratoire mondial du vieillissement), Dourille-Feer, Évelyne. (pp. 93-104)

En 2004 y 2005 Futuribles, en sociedad con el grupo Aleph del Comisariado General del Plan francés, publicó una serie de artículos sobre estudios de prospectiva públicos en varios países. En uno de ellos, Évelyne Dourille-Feer discutió los arreglos japoneses (No. 303, diciembre 2004). Aquí va más allá, centrándose en un aspecto particular de la política pública en Japón: cómo manejar una población que envejece. Esta investigación fue realizada bajo los auspicios del grupo Aleph y después fue actualizada para Futuribles (luego de la reestructuración del Comisariado General del Plan el grupo Aleph dejó de existir). La autora describe en qué medida Japón tipifica lo que pasa cuando hay un proceso de rápido envejecimiento de la población, y luego discute las implicaciones sociales y económicas para un país en el largo plazo. Bosqueja las maneras en que las autoridades públicas están atacando el problema (pensiones, dependencia, etc.) y las reformas implantadas para mejorar el bienestar de la sociedad japonesa en el largo plazo.

Palabras clave: Japón; envejecimiento de la población; políticas públicas; grupo Aleph.

7. «El reparto de los frutos del crecimiento. ¿Qué podemos decir del reparto de valor agregado en las sociedades no financieras después de 1970?» (Le partage des fruits de la croissance. Que peut-on dire du partage de la valeur ajoutée dans les sociétés non financières françaises depuis 1970?), Cette, Gilbert. (pp. 105-112)

Este artículo describe como han asignado las empresas francesas su valor agregado entre ganancias y salarios a lo largo de los últimos 30 años. Gilbert Cette argumenta que es básicamente equivocado plantear que los frutos del crecimiento se han canalizado principalmente a las ganancias; en lugar de ello, las proporciones han permanecido estables los últimos 15 años en niveles comparables a los observados antes de la primera crisis del petróleo. Sin embargo, en el lado de las ganancias, son los accionistas (cuya inyección de capital es un prerrequisito para el crecimiento) quienes han ganado por la caída en los costos financieros, debidos principalmente a las menores tasas de interés. Ello, argumenta Gilbert Cette, no presupone cambios en el futuro, porque éste patrón es resultado de tasas de interés desusualmente bajas, y cuando las tasas suban, como es probable que ocurra, ello puede conducir a nuevas tensiones sobre cómo compartir el valor agregado.

Palabras clave: empresas, productividad; utilidades; salarios; distribución; Francia; tasas de interés.

8. Futuros de antaño: «Las materias explosivas» (Les matières explosives), Berthelot, Marcelin. (pp. 113-XX)

La enorme contribución de Marcelin Berthelot a la química orgánica ha opacado en cierta medida su importante obra en termoquímica, que inspiró este artículo. Cuando obtuvo la primera síntesis de moléculas orgánicas, demolió para siempre la idea de una misteriosa «fuerza vital» que se pensaba era inherente a todos los organismos vivos e indispensable para la formación de moléculas orgánicas. Estableció así el traslapo entre biología y química, una continuidad que observamos con mucha claridad hoy. Berthelot rara vez filosofó sobre este importante trabajo científico que elevó a la química de su posición como ciencia descriptiva y empezó a vincularla de manera cercana con la biología y la física. El extracto reproducido aquí está tomado de Ciencia y filosofía (Science et philosophie), una colección de artículos publicados originalmente en revistas y periódicos. Su actitud sobre los efectos del descubrimiento de los explosivos sobre el curso de la historia está imbuída naturalmente con los prejuicios de su época con respecto a raza y civilizaciones, de manera más notable en la selección del vocabulario. Sin embargo, si uno está dispuesto a dejar de lado la fraseología políticamente incorrecta de Berthelot (por ejemplo, cuando habla sobre «la supremacía de las razas conocedoras y civilizadas sobre los bárbaros») este texto ofrece algunos paralelismos fascinantes con la actualidad, tanto en geopolítica como en ciencia. Uno sólo tiene que reemplazar explosivos químicos -aunque éstos todavía son relevantes- con materiales nucleares para reconocer todos los elementos presentes en la situación actual: el uso de la tecnología para explorar las leyes de la naturaleza, el papel jugado por los científicos para hacer a las naciones poderosas, los conflictos asimétricos, el terrorismo político, e incluso, en una perspectiva histórica, el fanatismo islámico.

Palabras clave: retroprospectiva; Berthelot; ciencia; explosivos.

9. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

10. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

11. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin