Número 333, Septiembre 2007


Publicado en: domingo 30, septiembre, 2007

1. Editorial: «Peligro: ¡Proyecciones!» (Danger: projections!), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Los trabajadores pobres en Francia. ¿De la pobreza activa a la solidaridad activa?» (Les travailleurs pauvres en France. De la pauvreté active à la solidarité active?), Damon, Julien. (pp. 5-18)

El problema de las personas que trabajan pero no ganan lo suficiente para vivir no se discutía mucho en Francia antes del año 2000, pero parece estar atrayendo un interés creciente, lo que por sí sugiere que su número también está creciendo. ¿Cuál es la verdadera situación y qué es lo que cubre el término «trabajadores pobres»? Estas son las cuestiones tratadas aquí por Julien Damon. Cómo se define «pobre» y «trabajador» es aquí crucial: debemos tener claridad sobre lo que constituye la línea de pobreza y que significa «trabajador» (¿alguien actualmente con trabajo y/o que está desempleado?). En efecto, según como se definan estos términos las cifras pueden variar enormemente. Julien Damon opta por el significado literal (aquellos que tienen trabajo pero viven por debajo de la línea de pobreza) y estima que el número de trabajadores pobres que trabajan en Francia es de 1.6 millones, cifra importante, pero que tiende a disminuir desde mediados de los 1990. El autor argumenta que esta tendencia a la baja no hace que el fenómeno sea menos escandaloso (y sea visto así por la opinión pública), y confronta al sistema de protección social francés con sus propias contradicciones y limitaciones. La reforma es, por tanto, urgente, y está empezando con los experimentos existentes de apoyo a los ingresos (RSA, ingreso de solidaridad activa, por sus iniciales en francés), y debe ser capaz de ponerle fin a las «trampas de pobreza» que pueden hacer que, en términos financieros, para un individuo tenga más sentido acogerse a la seguridad social que buscar empleo.

Palabras clave: pobreza; trabajadores pobres; Francia; empleo; política social.

3. «Estados Unidos: La excepción demográfica. Tendencias e implicaciones de las evoluciones demográficas en los Estados Unidos» (États-Unis: l’exception démographique. Tendances et implications des évolutions démographiques aux États-Unis), Eberstadt, Nicholas. (pp. 19-34)

En abril de 2000, Futuribles publicó un artículo de Nicholas Eberstadt alertando sobre los riesgos de problemas serios en Rusia surgidos de la declinación en la salud de la población rusa y las consecuencias demográficas; su análisis parece estar hasta ahora en lo correcto. En este número estamos publicando otro artículo de Nicholas Eberstadt, dedicado esta vez al cambio demográfico en Estados Unidos, que él dice es la excepción demográfica porque su crecimiento de la población lo coloca aparte de los otros principales países industrializados. Primero describe las excepcionalmente altas tasas de fertilidad de las mujeres estadounidenses (una tendencia de largo plazo que el estima es probable que continuará y quizá se vuelva más intensa) comparada con las tasas europeas, y bosqueja los factores que podrían explicar esta diferencia. Luego discute la contribución especial de la migración en el caso estadounidense y la influencia que este modelo de inmigración sigue teniendo sobre el fuerte crecimiento de la población. Finalmente, extrapolando a partir de estas tendencias que ha descrito, Nicholas Eberstadt sugiere varias posibles tendencias para la demografía estadounidense entre hoy y el año 2025: enfatiza en particular la creciente brecha entre Estados Unidos y Europa con respecto al cambio poblacional y las posibles consecuencias económicas y geopolíticas que ello podría tener.

Palabras clave: demografía; Estados Unidos; inmigración; tasas de fertilidad; Unión Europea.

4. «Migraciones sin fronteras. ¿Podemos contemplar la libre circulación de las personas?» (Migrations sans frontières. Peut-on envisager la libre circulation des personnes?), Pécoud, Antoine, y Paul de Guchteneire. (pp. 35-54)

Las cuestiones de migración llegan con regularidad a los encabezados de las noticias en Europa; de manera notable, la llegada a la Unión Europea de inmigrantes ilegales vía las Islas Canarias españolas. El objetivo declarado de los países miembros de la Unión Europea a este respecto es detener los flujos de migrantes desde el sur o, idealmente, practicar una «inmigración selectiva» (Nicolas Sarkozy). Según Antoine Pécoud y Paul de Guchteneire es posible un enfoque alternativo: «migración sin fronteras», en otras palabras, el libre movimiento de las personas a través del mundo. Ellos argumentan que, en un sistema económico crecientemente globalizado, en el que el comercio internacional de bienes y servicios está creciendo sostenidamente, será cada vez menos lógico no permitir el «libre» movimiento de los individuos -especialmente, agregan, dado que las restricciones sobre la migración a nivel personal corren el riesgo, legalmente, de infringir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, bajo la cual el derecho a emigrar está protegido. Este artículo describe, primero, los actuales cambios en los controles de migración y los factores a favor de una migración sin fronteras; luego plantea en mayor detalle los aspectos éticos, económicos, sociales y prácticos de la implantación del libre movimiento de las personas. Está inspirado principalmente por un estudio de la UNESCO sobre este tema y la literatura existente. Aunque el argumento podría parecer utópico, tiene el mérito de plantear algunas preguntas que sin duda van a surgir con creciente urgencia en el futuro cercano.

Palabras clave: migración; sin fronteras.

5. «La enseñanza superior en Europa. Evoluciones recientes y perspectivas» (L’enseignement supérieur en Europe. Évolutions récentes et perspectives), Kehm, Barbara M. (pp. 55-66)

En este artículo, conforme el gobierno francés se prepara para realizar una reforma importante al sistema de educación superior del país, Barbara Kehm resalta las tendencias actuales en Europa en este campo. La autora comienza por describir el «proceso de Bolonia», que lanzó un Nuevo sistema de calificaciones y una serie de reformas importantes de los programas de educación superior en más de 40 países europeos. Después muestra como este proceso (iniciado en 1999) se ha combinado con la estrategia de Lisboa (2000) con el propósito de establecer hacia el año 2010 un sistema de educación superior a todo lo ancho de Europa vinculado con planes de investigación e innovación. Barbara Kehm también examina cómo está cambiando en Europa el papel del estado en la gestión de la educación superior. Discute las nuevas formas de gobernanza que se han desarrollado contra el trasfondo de los problemas del sistema tanto de financiamiento como de legitimación, resultando en una creciente orientación hacia mayor autonomía para las instituciones individuales y más cursos orientados vocacionalmente. Finalmente, Barbara Kehm revisa tres asuntos clave para la educación superior europea: Fuentes más diversas de financiamiento (sobretodo para hacerle frente a un creciente número de estudiantes), investigación y mejoras en calidad (vía una mejor evaluación y acreditación), e internacionalización (involucrando tanto cooperación como competencia). Concluye su análisis estableciendo las principales tendencias en este campo para los siguientes diez años.

Palabras clave: educación superior; Unión Europea; proceso de Bolonia; estrategia de Lisboa; papel del Estado; investigación; tendencias; financiamiento; calidad; internacionalización.

6. «La enseñanza superior transnacional. Tres escenarios contrastados» (L’enseignement supérieur transnational. Trois scénarios contrastés), Vincent-Lancrin, Stéphan, y Kurt Larsen. (pp. 67-88)

Stéphan Vincent-Lancrin y Kurt Larsen presentan en este artículo las principales tendencias en la educación superior transnacional durante la última década y sus prospectos para el futuro. Entre estas tendencias, enfatizan en particular el crecimiento en el número de estudiantes registrados en programas educativos extranjeros (sea en otro país, importados en su propio país, o disponibles en línea), y la creciente diversidad de los programas transnacionales ofrecidos (cursos tomados en el exterior u ofertados de manera conjunta vía instituciones extranjeras o e-aprendizaje). Los autores discuten también las actuales estrategias para hacer a la educación superior más internacional: promoción del «entendimiento mutuo» (becas y programas de intercambio universitario, arreglos en sociedad entre instituciones), movilidad de personas adecuadamente calificadas (reclutamiento de estudiantes más activo y más específico), fuentes de financiamiento más diversas (i.e., agregándole propósitos comerciales a las dos anteriores), y finalmente apoyando lo que otros países pueden ofrecer a sus propios estudiantes a través de la exportación de cursos de educación superior. Luego de una discusión sobre el considerable potencial de crecimiento de la educación transnacional en los próximos 15-20 años, los autores proponen tres posibles escenarios: la educación seguirá volviéndose crecientemente diversa e internacional, el modelo de libre Mercado se volverá cada vez más la norma, y/o las antiguas economías en desarrollo se volverán altamente exitosas.

Palabras clave: educación superior; transnacionalización; estrategias; escenarios.

7. Futuros de antaño: «Los derechos del hombre según Bobbio: una utopía por devenir» (Les droits de l’homme selon Bobbio : une utopie en devenir), Cazes, Bernard. (pp. 89-94)

Los pensamientos que presenta aquí Bernard Cazes como parte de uno de nuestros «futuros de antaño» están tomados de un libro del profesor Norberto Bobbio (1909-2004), un importante filósofo de la política italiano que fue publicado en francés en 2007 por Le Seuil con el título de El futuro de la democracia (Le Futur de la démocratie o The Future of Democracy). En él, analiza el progreso y desarrollo de los derechos humanos en las sociedades modernas, una tendencia importante que incluye la proliferación de nuevos derechos en todos los campos. Aunque esto sin duda significa un paso real hacia delante, dice el profesor Bobbio, varios obstáculos podrían impedir un mayor progreso, tales como el problema de la relatividad o el carácter contradictorio de ciertos derechos, para no mencionar el hecho de que «la protección internacional de derechos humanos quizá no es esencial donde es posible, y es mucho menos posible donde es necesaria».

Palabras clave: derechos humanos; democracia; Norberto Bobbio.

8. «Unión Europea: disparidades de desarrollo» (Union européenne: disparités de développement), Drevet, Jean-François. (pp. 95-XX)

Este mes el artículo editorial de Jean-François Drevet se centra en la política de la Unión Europea para ayudar a las áreas menos ricas de la Unión Europea. Conforme el cuarto informe de la Comisión Europea sobre este tema es publicado en Julio de 2007, Drevet examina las disparidades en crecimiento económico al interior de la Unión Europea y el impacto que están teniendo las políticas (en particular los fondos estructurales) no sólo sobre el crecimiento de las regiones receptoras (especialmente los países de más reciente ingreso a la Unión Europea), sino también para las economías de los estados miembros que proporcionan el financiamiento.

Palabras clave: Unión Europea; desarrollo económico; fondos estructurales; políticas económicas.

9. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

10. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

11. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin