Número 334, Octubre 2007


Publicado en: jueves 11, octubre, 2007

1. Editorial: «Ambiente, veinte años después…» (Environnement, 20 ans après…), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «La impronta ecológica: un indicador ambiguo» (L’empreinte écologique : un indicateur ambigu), Piguet, Frédéric Paul, Isabelle Blanc, Tourane Corbiere-Nicollier, y Suren Erkman. (pp. 5-24)

El concepto de una huella ecológica se ha vuelto muy conocido como un indicador compuesto que se supone debe informarnos sobre el espacio que ocupan los seres humanos para producir los recursos que consumen y los desperdicios que crean; está se compara después contra la capacidad ecológica de la Tierra (su biocapacidad), y así uno puede calcular el ingreso ambiental que la humanidad tiene a su disposición. Cuando la huella ecológica excede la biodiversidad, ello significa que el planeta está en peligro. El éxito de este indicador, que fue desarrollado por la Red de la Huella Global (Global Footprint Network; GFN), descansa sin duda en las conclusiones sensacionales que resultan de los cálculos: por ejemplo, si el estilo de vida estadounidense se difundiese por el mundo, tan sólo por ello se requerirían cinco Tierras… Es por tanto muy importante entender cómo se desarrolló este indicador, cuan confiable es, y que lecciones pueden extraerse de él para el diseño de una política de desarrollo sustentable. Ese es el principal objetivo de este artículo, que explica la filosofía detrás del indicador, muestra cómo es diseñado, y cómo se elaboran los cálculos. Pero los autores no paran ahí; discuten los diversos caminos sin salida que la GFN alcanzó de manera deliberada, y las críticas que ya se le han hecho al indicador, mismo que -precisamente por su naturaleza compuesta- agrega datos disparados y luego procede a hacer cálculos empleando algunos factores de peso riesgosos. Las conclusiones resultantes de su aplicación quedan así abiertas a la crítica, por ejemplo, cuando sugiere que algunos países deberían cortar sus bosques para incrementar las áreas de cultivo, mientras que el incremento de las áreas construidas (que también abarcan tierras bajo cultivo) no es cuestionado. Más allá y por encima de estas reservas, los autores hacen más, y más detalladas, críticas de la huella ecológica. Enfatizan, por ejemplo, que la huella de carbono da cuenta de la mitad de la huella total, y que si esta última se calculase descansando sólo en cantidades físicas en lugar de usar un artificio (la hectárea global), el cálculo probablemente sería más robusto y no por ello las conclusiones dejarían de ser menos preocupantes, ya que el resultado mostraría que la difusión del estilo de vida estadounidense a todo el mundo requeriría once Tierras y no cinco. Aún si este artículo no es siempre fácil de leer, su lectura es obligada porque los autores resaltan ciertos problemas muy importantes que nadie debería ignorar.

Palabras clave: ambiente; indicadores; desarrollo sostenible; huella ecológica; crítica.

3. «La economía del cambio climático. El informe Stern un año después» (L’économie du changement climatique. Le rapport Stern un an après), Godard, Olivier. (pp. 25-42)

En este artículo Olivier Godard, un especialista en asuntos ambientales, le echa una mirada al Informe Stern sobre la economía del cambio climático, comisionado por el Gobierno Británico y publicado el otoño de 2006. Habiendo recordado primero el trasfondo general del informe con respecto al cambio climático y el vivo debate que ello generó, Godard lo pone en perspectiva. Empieza por describir el método general y las principales ideas del Informe Stern: una fuerte llamada de atención (que sin un cambio y acciones decididas para tratar con el problema, el crecimiento de las actividades humanas causará serias convulsiones de gran escala en este y en el próximo siglo) junto con una visión optimista (que nada es inevitable, siempre que las acciones en efecto sean rápidas, decididas coordinadas internacionalmente de manera coordinada, y que el costo de éstas sea relativamente moderado). Le pone cifras a una evaluación del daño al ambiente sugerido en varios escenarios para el período hasta el año 2200, y hace cálculos que muestran que la temida catástrofe del cambio climático no es inevitable. Resume las recomendaciones de política ofrecidas por el Informe Stern, enfatizando de paso que incluso las medidas más duras no podrán resolver todos los problemas. Godard discute después el asunto clave en la controversia que divide a los economistas: cuál debe ser el nivel de la tasa de descuento de referencia. Describe primero cómo se calcula esta tasa y luego muestra cómo las elecciones involucradas en los cálculos reflejan sobre todo los compromisos éticos con respecto al tratamiento de futuras generaciones y cómo las hipótesis detrás de las evaluaciones económicas de los impactos del cambio climático están lejos de ser lo científicamente objetivas que reclaman ser. El Informe Stern, concluye él, al menos tendrá el mérito de dar mayor transparencia en este sentido y, a pesar de ciertas limitaciones, habrá demostrado la necesidad urgente de actuar de manera coordinada a nivel global para atacar al cambio climático.

Palabras clave: cambio climático; Informe Stern; daños ambientales; condiciones económicas; investigación económica; sistemas económicos.

4. «Iraq: migraciones y nuevas fuentes de conflicto» (Irak: migrations et nouvelles sources de conflit), de Jouvenel, François. (pp. 43-46)

Desde la intervención en Iraq por parte de la coalición lidereada por Estados Unidos, iniciada en 2003 y que continúa en la actualidad, Iraq ha sido el escenario de un conflicto terrible. A la guerra entre las fuerzas de la coalición y el ejército de Saddam Hussein le ha seguido una guerra civil, en que las rivalidades son en algunos casos religiosas (Suni contra Chia), en otras étnicas (kurdos contra árabes), con una violencia agregada de varios tipos contra las fuerzas de ocupación. En agosto de 2007, el número de civiles muertos desde el inicio de la intervención se estimaba era de entre 70,000 y 76,000 (según el Iraq Body Count). Frente a esta situación, un número creciente de iraquíes están huyendo de su país buscando refugio en los Estados vecinos. François de Jouvenel examina cuál es la situación hoy con respecto a los movimientos de población y los problemas que plantean -no sólo humanitarios, sino también sociales y políticos- en los países receptores (Siria y Jordania, en particular), y resalta los riesgos geopolíticos que resultan de ello para la región como un todo.

Palabras clave: Iraq; migración; guerra; riesgos geopolíticos.

5. «Construir el porvenir con las mujeres. Las mujeres agentes de transformación, motores de innovación» (Construire l’avenir avec les femmes. Les femmes agents de transformation, moteurs d’innovation), Batlle, Annie. (pp. 47-62)

La llegada de las mujeres a posiciones de toma de decisiones visibles y de alto nivel provoca reacciones contradictorias, que van desde la esperanza hasta la desconfianza. Annie Batlle no plantea la cuestión del acceso de las mujeres al poder en términos de igualdad o justicia, sino que mira a la diferencia que podría derivarse de la creciente presencia de las mujeres en los asuntos económicos, políticos y sociales. ¿Se comportan de la misma manera que sus colegas hombres? ¿Son eficientes? ¿Son innovadoras? La autora toma una variedad de estudios previos y la (abundante) literatura reciente sobre el lugar de las mujeres como la base para su análisis de los patrones de comportamiento entre las mujeres con las que ha trabajado o entrevistado, los recuentos hechos por hombres y mujeres, la investigación y los datos disponibles. Desde su punto de vista, la mayoría de las mujeres resultan ser una fuerza de cambio: no porque son biológicamente diferentes, sino porque han, por elección propia o no, vivido en mundos diferentes, enfrentado diferentes responsabilidades, tenido diferentes experiencias, pasado por diferentes condicionamientos y desarrollado una cultura diferente a las de los hombres. Es cierto que las mujeres no son un grupo homogéneo: difieren en función de sus antecedentes, medio, carácter y generación. Pero mientras son tan inteligentes y ambiciosas como los hombres, y capaces de adquirir las mismas habilidades, las mujeres tienen hoy prioridades y expectativas que a menudo no se parecen a las de sus contrapartes masculinas. Según Annie Batlle, no es la mera presencia de más mujeres en el poder, sino la combinación de diferentes enfoques lo que puede alimentar al modelo masculino, que admite ha tenido sus lados benéficos pero que ya dio de sí.

Palabras clave: mujeres; empresas; diferencias; fuerza de cambio.

6. «Una breve historia del porvenir. Rendición de cuentas de la mesa redonda organizada el 8 de marzo de 2007 por Futuribles Internacional alrededor de Jacques Attali» (Une brève histoire de l’avenir. Compte rendu de la table ronde organisée le 8 mars 2007 par Futuribles International autour de Jacques Attali), Decroix, Geoffrey. (pp. 63-68)

Futuribles Internacional invitó a Jacques Attali a una mesa redonda celebrada el 8 de marzo de 2007 para hablar de su reciente libro Una breve historia del porvenir (Une brève histoire de l’avenir, Paris: Fayard, 2006). El libro es perturbador porque discute el futuro como si ya hubiese ocurrido. Recuenta el futuro como lo percibe Jacques Attali, siendo su objetivo develar lo que no está cambiando, lo que moldea la historia, y luego ver a dónde conducen las tendencias y extrapolar los cambios que resultan. Tanto como explicar los cambios que nos esperan, Jacques Attali quiere prevenirnos sobre ciertos aspectos del futuro para así tratar de evitarlos. Publicamos aquí un recuento de la mesa redonda.

Palabras clave: prospectiva; historia del porvenir; Jacques Attali.

7. «Libia, el Mediterráneo, y la Unión Europea» (La Libye, la Méditerranée et l’Union européenne), Drevet, Jean-François. (pp. 69-74)

Este mes el artículo de Jean-François Drevet se centra en las relaciones entre la Unión Europea y su vecina Libia, que está tratando de normalizar sus relaciones internacionales, y además con otros países mediterráneos que son socios de la Unión Europea en el contexto de los acuerdos de Barcelona. Sostiene que hay muchos obstáculos en el camino para establecer políticas concretas que promuevan la cooperación entre la Unión Europea y estos países. Además de los criterios relacionados con el fomento de la democracia y el respeto de los derechos humanos, la relación que estos países tienen entre sí reflejan las dificultades para mejorar la cooperación regional. La mejor manera de avanzar es, probablemente, ser pragmático; por ejemplo, alentando a los países del sur y del este del Mediterráneo para que desarrollen acciones de colaboración en algunos sectores (como el medio ambiente) para poner a prueba hasta qué punto están dispuestos a cooperar a nivel supranacional.

Palabras clave: Libia, Unión Europea, Países del Mediterráneo, relaciones internacionales.

8. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

9. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

10. «Bibliografía. Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin