Número 337, Enero 2008


Publicado en: miércoles 30, enero, 2008

1. Editorial: «Deseo de porvenir» (Désir d’avenir), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Rusia: ¿El arma energética?» (Russie: l’arme énergétique?), Bensebaa, Faouzi, y Viviane du Castel. (pp. 5-20)

Unas cuantas semanas antes de las elecciones presidenciales rusas y en el actual contexto de alzas de los precios de los hidrocarburos, Futuribles publica un artículo sobre el regreso del Estado al corazón del sector energético ruso. Desde el colapso de la Unión Soviética, el gobierno ruso ha realizado una importante reestructuración del sector energético nacional alrededor de importantes empresas públicas y privadas. Los principales objetivos de esta reorganización eran sostener el crecimiento económico de Rusia y también -de manera creciente, según Faouzi Bensebaa y Viviane du Castel- tener una mayor influencia en la escena internacional. En este artículo los autores presentan una evaluación del sector energético ruso resaltando algunos proyectos (Sakhalin 1 y 2, Khariaga) que ilustran de manera particular la estrategia rusa de controlar recursos de hidrocarburos con fines económicos y geopolíticos. De esta manera muestran cómo el Estado está gradualmente tomando control de los recursos energéticos nacionales (incluyendo retractarse en acuerdos firmados con compañías extranjeras socias) y usando ese control con fines políticos (particularmente hacia «países extranjeros cercanos»). Al final de su artículo, enfatizan los factores que militan contra éste renovado control del sector energético: Contradicciones internas del régimen ruso, atraso tecnológico, ligas financieras internacionales,…

Palabras clave: Rusia; energía; hidrocarburos; control estatal; geopolítica; relaciones internacionales.

3. «Valores y modos de vida de los jóvenes europeos. Análisis comparativo de una encuesta aplicada en 17 países» (Valeurs et modes de vie des jeunes européens. Analyse comparative d’une enquête menée dans 17 pays), Geist, Anna, Anna Kiefer et Mats Lindgren. (pp. 21-34)

Habiendo levantado las tendencias en los valores de la juventud escandinava por más de 10 años, Kairos Future ha extendido su campo de estudio a la juventud de 17 países, en su mayoría europeos. En este artículo los autores presentan las conclusiones amplias de ese estudio de la juventud europea en el contexto internacional contemporáneo. Enfatizan el hecho de que las características observadas podrían quizá no ser peculiares de este período de vida (el efecto de «ciclo de vida»), pudiendo anunciar desarrollos de más largo plazo en los modos de vida, patrones de consumo o modos de trabajar. Luego de revisar las tendencias generales en el desarrollo de valores en Europa, los autores presentan las actuales tendencias dominantes en las elecciones de vida de los jóvenes europeos. Éstas incluyen una mayor importancia asignada a la satisfacción personal, y la creciente importancia del estatus, el dinero y la celebridad. Especificando los rasgos peculiares de cada nación, los autores desarrollan los siguientes temas: el desarrollo del balance de vida-trabajo, el interés por el estudio y la actitud emprendedora, el deseo de iniciar una familia, el optimismo de los jóvenes sobre sus futuros, el creciente individualismo contra un telón de fondo de preocupaciones internacionales (por ejemplo, con relación al ambiente), etc. Finalmente, analizan elementos que indican una identidad común entre jóvenes a nivel europeo, asiático y mundial. Tales elementos definitivamente existen, pero sin duda todavía no con un grado suficiente como para hablar de la existencia de una identidad europea, asiática o global de la juventud.

Palabras clave: sistema de valores; modos de vida; juventud; Unión Europea; identidad común.

4. «Los europeos frente a la mundialización» (Les Européens face à la mondialisation), Fabry, Elvire, y Frédéric Allemand. (pp. 35-48)

El fenómeno de la globalización (del comercio, valores, etc.) no es reciente, pero el uso actual del término se ha incrementado enormemente a lo largo de los últimos 15 años, con connotaciones diversas dependiendo del país y del comentarista. ¿Cuál es la actitud hacia la globalización en Europa, una clase de región particular, en tanto que está integrada económicamente y, al menos en parte, políticamente? Basando sus argumentos en los resultados de una encuesta reciente, Elvire Fabry y Frédéric Allemand presentan la percepción general que los europeos tienen de la globalización, según el país de origen y la edad. Muestran que los europeos comparten una visión bastante similar del fenómeno, considerándolo como sinónimo de crecientes relaciones comerciales entre Estados miembros y mayor movilidad al interior de la Unión Europea. No encuentran distinciones importantes en actitudes hacia la globalización entre los diferentes grupos de edades, aunque los jóvenes tienden a ser un poco más optimistas que los más viejos. También analizan su lugar en el debate público (la división izquierda/derecha, la influencia de la sociedad civil), señalando las distintas posiciones de Francia y Alemania, países que tienen una distintivamente mayor conciencia sobre el tema. Finalmente discuten un rasgo que es dominante en Europa en lo que toca a la globalización: la llamada a la regulación contra un telón de fondo de fortalecimiento de las solidaridades regionales, pero no de proteccionismo.

Palabras clave: Unión Europea; sistemas de valores; encuesta de opinión pública; economía internacional; globalización.

5. «El peaje urbano londinense» (Le péage urbain londonien), Leape, Jonathan. (pp. 49-72)

En los 1990 la velocidad media de viaje en Londres cayó por debajo de la habida en los primeros años del Siglo 20, antes de que los vehículos de motor ganasen un uso extendido. La velocidad del tráfico en el centro de Londres cayó más de un 20% entre 1968 y 1998, pasando los automovilistas casi una tercera parte de sus viajes totalmente parados. En 2003, para tratar con los serios problemas de tráfico y como respuesta a las crecientes preocupaciones del público en esta área, «Transporte de Londres» (Transport of London) estableció un sistema de cargos por congestión que deben pagar los automovilistas que circulan en el centro de la ciudad entre 7 am y 6:30 pm. Desde entonces el tráfico y los congestionamientos se han reducido de manera distinguible, para gran satisfacción de los londinenses. Jonathan Leape describe aquí los orígenes de este cargo por congestión, incluyendo los debates teóricos y prácticos que antecedieron a su implantación. Bosqueja los detalles prácticos del esquema y su impacto sobre los niveles de tráfico, congestión, uso de otras formas de transporte y actividad económica. Finalmente, presenta un análisis costo-beneficio del sistema, tanto en términos económicos como sociales, demostrando que ha representado un éxito tanto para los economistas especializados en el campo como para las políticas de transporte de la ciudad.

Palabras clave: transporte; automotores; cargo por congestión; Londres; ambiente; velocidad; tráfico.

6. Futuros de antaño: «La degeneración de la sociedades según Max Nordau (1893)» (La dégénérescence des sociétés selon Max Nordau (1893)), Cazes, Bernard. (pp. 73-78)

En ocasión de la reedición francesa de la obra más famosa y, sin duda, más controvertida de Max Nordau, Degeneración (Degeneration; Paris: Éditions Max Milo, 2006) Bernard Cazes ofrece aquí un breve estudio al estilo del «futuro de antaño». En 1894 Max Nordau (1849-1923) presentó esta obra en los siguientes términos: «Me he tomado el trabajo de investigar… las tendencias de las modas en arte y literatura; de probar que tienen su origen en la degeneración de sus autores, y que el entusiasmo de sus admiradores es por manifestaciones más o menos pronunciadas de falta de sanidad moral, imbecilidad y demencia (Degeneration, London: Heinemann, 1920, p. viii). Como muestra aquí Bernard Cazes, Nordau hizo un juicio decididamente severo de los intelectuales y artistas de su tiempo, mismo que, en su mayor parte, ha resultado erróneo. Sin embargo, éste desconcertante libro sobre la declinación de Occidente contiene algunos pasajes realmente visionarios sobre la sociedad y modos de vida del Siglo 20.

Palabras clave: retroprospectiva; arte; Max Nordau; degeneración.

7. «Europa y los referendos» (L’Europe et les référendums), Drevet, Jean-François. (pp. 79-84)

Jean-François Drevet dedica la columna europea de este mes al uso del referendo por parte de los Estados miembros de la Unión Europea para ratificar tratados o cambios de tratados decididos por la Unión Europea. Como él muestra, existen diversos obstáculos y trabas sobre la ruta del referendo en Europa: los asuntos a ser votados pueden estar descritos de una manera demasiado compleja; la construcción por pedazos de Europa involucra cambios de tratados frecuentes; la regla de unanimidad plantea problemas; y los tópicos sometidos a referendo pueden ser secuestrados por asuntos políticos nacionales. Dado que Irlanda es el único país cuya constitución requiere que tales asuntos sean sometidos a un referendo, no queda claro que, en el actual contexto, este sea la forma más apropiada para lograr la ratificación de tratados europeos en los otros Estados miembros.

Palabras clave: Unión Europea; marco institucional; referendo; ratificación de tratados.

8. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

9. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

10. «Bibliografía. Rendición de cuentas» (Bibliographie : comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin