Publicado en: miércoles 30, abril, 2008
1. Editorial: «Comprender para actuar» (Comprendre pour agir), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)
2. «El escudo sanitario en Francia» (Le bouclier sanitaire en France), Écalle, François. (pp. 5-16)
En años recientes se han introducido un número de medidas para tratar con el déficit crónico dentro de la rama de salud del Departamento de Seguridad Social, incluyendo, en 2008, exenciones sobre ciertos reembolsos o procedimientos médicos. Esta medida particular, que significó que ciertos gastos médicos de las personas aseguradas ya no serán reembolsados de manera completa, probó ser controversial en términos de que resulta injusta. La controversia podría terminar mediante el establecimiento de un «escudo de salud», tal como lo sugiere Martin Hirsch, el Alto Comisionado para Solidaridades Activas contra la Pobreza. En este artículo, François Ecalle describe en qué podría consistir este «escudo de salud» (un sistema en el cual habría un techo para los gastos en salud para los asegurados en función de sus ingresos), que está inspirado en gran medida en los sistemas de Bélgica y Alemania. También presenta los propósitos de un «escudo» tal: un acceso más justo a la atención, un modo de encontrar un balance para las cuentas de seguros de enfermedad, y una simplificación de la contribución financiera asegurada al esquema. Las posibles consecuencias incluyen efectos redistributivos relativamente limitados, sin duda un impacto importante sobre los esquemas de seguros adicionales, y un regreso a los principios básicos de la seguridad social, según los cuales cada quien paga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades, sin perder la eficiencia del sistema de salud. En resumen, François Ecalle lo ve como una oportunidad que debe aprovecharse. Y, si una decisión política está próxima, podría estar operando tan pronto como en el año 2010.
Palabras clave: salud; Francia; seguridad social; gastos médicos; limitaciones; «escudo de salud».
3. «India 2025: las perspectivas económicas. La ‘Gran Transformación’ de la economía india» (Inde 2025 : les perspectives économiques. La «Grande Transformation» de l’économie indienne), Boillot, Jean-Joseph. (pp. 17-34)
El 12 de octubre de 2007 se celebró en París la Conferencia «India 2025». Fue organizada por el Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional y el grupo Asia 21 (Futuribles Internacional). Entre las cuestiones tocadas estuvieron consideraciones geopolíticas, algunas de las cuales ya habían sido objeto de artículos en Futuribles (febrero y marzo de 2008), y aspectos socio-económicos, que son cubiertos de manera más específica en este número. Jean-Joseph Boillot, el principal consejero científico de la Conferencia, presentó un trabajo sobre el desarrollo económico de la India al año 2025, planteando varias proyecciones y posibles escenarios futuros para la India como una potencia económica. Este artículo reproduce los principales elementos de dicha contribución, mostrando que el país está en la antesala de su «Gran Transformación». Boillot empieza por analizar el desarrollo del PIB de la India hasta el año 2025, junto con las partes componentes de ese desarrollo (trabajo, capital, productividad), basándose en una comparación de las predicciones más recientes. Éstas sugieren una cifra de crecimiento económico de entre 4.5 y 8.5% anual entre hoy y 2020/2025. Luego desagrega estos resultados, enfatizando un número de efectos de perspectiva y confusiones micro/macro, antes de examinar en detalle la «Gran Transformación». De esta manera, muestra que incluso si sólo una parte del país -la «India moderna» que es parte de la economía globalizada- participa en el despegue nacional, ello podría tener un impacto significativo sobre la economía global.
Palabras clave: India; condiciones económicas; PIB; escenarios; 2025; «Gran Transformación».
4. «India y Asia al horizonte 2025. La India, ¿retomará el vuelo de los gansos salvajes?» (L’Inde et l’Asie à l’horizon 2025. L’Inde rejoindra-t-elle le vol des oies sauvages?), Chaponniere, Jean Raphaël. (pp. 35-48)
El 12 de octubre de 2007 se celebró en París la Conferencia «India 2025». Fue organizada por el Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional y el grupo Asia 21 (Futuribles Internacional). Entre las cuestiones tocadas estuvieron consideraciones geopolíticas, algunas de las cuales ya habían sido objeto de artículos en Futuribles (febrero y marzo de 2008), y aspectos socio-económicos, que son cubiertos de manera más específica en este número. Jean-Raphaël Chaponnière, quien habló sobre el poder económico de la India y Asia en el año 2025, presenta aquí los frutos de sus reflexiones sobre esta materia. Luego de bosquejar las principales características de la economía de la India y mostrar su grado de apertura, particularmente frente a la región (basándose en una comparación con el gigante chino y un número de países asiáticos recién industrializados), examina cómo la India -y, de manera más general, Asia- podría desarrollarse económicamente entre hoy y el año 2025. En términos generales, parece probable que la India se mantendrá económicamente sólida, aunque no rebasará a China. Sus relaciones comerciales probablemente seguirán estando centradas más en Asia que en el resto del mundo, e internamente podría esperarse que persistirán las desigualdades de riqueza existentes.
Palabras clave: India; Asia; condiciones económicas; escenarios; 2025; relaciones comerciales.
5. «La dinámica de las grandes empresas indias» (La dynamique des grandes entreprises indiennes), Humbert, Philippe, y Jean-Joseph Boillot. (pp. 49-56)
Todavía en la ola de la Conferencia «India 2025», organizada el 12 de octubre de 2007 en Paría por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional y el grupo Asia 21 (Futuribles Internacional), el artículo de Philippe Humbert, co-escrito con Jean-Joseph Boillot, echa mano de su contribución a dicha conferencia sobre los posibles futuros de las grandes empresas de la India. Luego de presentar las tres edades del capitalismo hindú, desde la Independencia hasta el presente, los autores examinan el posible desarrollo de grandes empresas históricas o emergentes de dicho país. Ofrecen, inter alia, una tipología de los principales grupos industriales de la India, estructurados alrededor de tres «familias» (empresas públicas, las industrias de manufacturas y consumibles durables, y empresas en el sector de conocimientos y servicios). Luego describen un panorama de los negocios de la India que habrá tenido un profundo cambio para el año 2025 en comparación con los primeros años del Siglo 21, en el cual un número de grandes grupos habrá adquirido casi con certeza talla internacional de alto rango.
Palabras clave: India; grandes empresas; historia; proyección a 2025.
6. «Mirada sobre el Tratado de Lisboa» (Regard sur le traité de Lisbonne), Toulemon, Robert. (pp. 57-64)
Luego de dos y medio años de incertidumbres institucionales después del rechazo al Borrador de la Constitución Europea por los electorados de Francia y Holanda en 2005, en octubre de 2007 los 27 Estados miembros de la Unión Europea aprobaron un llamado texto «simplificado»: el Tratado de Lisboa, o «El Tratado que modifica el Tratado sobre la Unión Europea y el Tratado que establece la Comunidad Europea». Firmado el pasado 13 de diciembre, este tratado está actualmente en proceso de ratificación en varios de los Estados Miembros (los franceses lo ratificaron en el Parlamento en febrero de 2008). ¿Cuál es la naturaleza de este documento?, ¿cuáles son las principales diferencias con el anterior Borrador de Constitución?, ¿de qué maneras modificará la operación de las instituciones europeas, y con qué consecuencias, particularmente a nivel político? Robert Toulemon, un astuto observador de la construcción europea, nos ofrece aquí un análisis detallado del Tratado de Lisboa, sintiendo, como lo hace, que los prospectos para una genuina unión política se han retirado en cierta medida.
Palabras clave: Unión Europea; Tratado de Lisboa; marco institucional.
7. «La controversia fe/razón. Reflexiones sacadas del libro ‘La Conferencia de Ratisbonne. Asuntos y controversias'» (La controverse foi/raison. Réflexions tirées du livre La Conférence de Ratisbonne. Enjeux et controverses), Étienne, Bruno. (pp. 65-76)
El 12 de septiembre de 2006, en una conferencia en la Universidad de Regensburg titulada «Fe, razón y la universidad: memorias y reflexiones», el Papa Benedicto XVI reprobó toda violencia cometida con intención religiosa. Su argumento corrió de la siguiente manera: Dios es la «palabra», el logos, razón primordial. Y razón es precisamente lo opuesto a la violencia y las pasiones. Para ilustrar su tesis, el Papa citó una declaración de Siglo 14 de Manuel II Paleologus sobre el Islam: «Muéstrenme lo que Mohammed trajo de nuevo y ahí encontrarán sólo cosas malas e inhumanas, tales como su orden de extender por la espada la fe que él predicaba». Tomadas fuera de contexto, estas palabras dieron lugar a una polémica muy significativa, con muchos comentaristas tomándolas como un ataque frontal contra el Islam, reducido aquí al fundamentalismo. A ella le siguieron algunas manifestaciones, junto con episodios de violencia física, pero también hubo una respuesta del mundo intelectual islámico (elaborada por 38 estudiosos legales islámicos y otros representantes del Islam) que recibió poca cobertura en los medios de comunicación. Bruno Étienne, un especialista en el análisis comparativo de religiones y un activista en pro del diálogo entre fes, repasa esta controversia desde la perspectiva del debate fe/razón dentro de las religiones monoteístas en Europa. Echa mano en particular del análisis propuesto por Jean Bollack, Christian Jambet y Abdelwahab Meddeb en una obra publicada en 2007: La Conferencia de Ratisbona: Asuntos y controversias (La Conference de Ratisbonne. Enjeux et controverses).
Palabras clave: religión; Islam; Papa Benedicto XVI; controversia; fe; razón; violencia; fundamentalismo
8. «La Comisión Europea de cara al cambio» (La Commission européenne face au changement), Drevet, Jean-François. (pp. 77-82)
Como resultado inevitable del acceso de nuevos Estados miembros y de reformas institucionales, la Comisión Europea de hoy cada vez menos como la que se creó en 1957. Habiéndose expandido de 9 comisionados en su primera reunión en 1958 a 27 en 2007, su papel ha evolucionado, como lo muestra esta columna, y está encaminada a evolucionar aún más ya que, a partir de 2014, tendrá una membresía de sólo dos terceras partes del número de Estados miembros, con un sistema de rotación y una redistribución de portafolios entre los comisionados durante sus mandatos. Si a ello le agregamos la creación de la función de Alto Representante de la Unión para Asuntos Extranjeros y Políticas de Seguridad, quien también será miembro de la Comisión, existe el riesgo, dice Jean-François Drevet, que nos encontremos con un sistema inestable, con un colegio de comisionados que es menos independiente de los gobiernos de los Estados miembros, y por tanto menos activo y sin duda probablemente menos orientado a conducir la construcción europea que la Comisión en su forma original.
Palabras clave: Unión Europea; Comisión Europea; reforma institucional; rotación.
9. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)
10. «Bibliografía : Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)
11. «Bibliografía. Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)
Escrito por:
FJBS Admin