Publicado en: domingo 30, noviembre, 2008
(1) Editorial: «La cuota de futuro» (La cote du futur), de Jouvenel, Hugues (pp. 3-4)
(2) «La compensación de carbono: ¿Un mercado de engaños? Cambio climático: el señuelo de los mecanismos de compensación de la emisiones de gas de efecto invernadero» (La compensation carbone: un marché de dupes? Changement climatique : le leurre des mécanismes de compensation des émissions de gaz à effet de serre), Fragnière, Augustin. (pp. 5-20)
Existe ahora un consenso científico masivo sobre el calentamiento global y y éste se ha convertido en el foco central de los medios de comunicación en la mayor parte de los países industrializados. El origen humano del fenómeno también es ya generalmente aceptado; de ahí los esfuerzos realizados por los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones ambientalistas, etc., para limitar su alcance actuando sobre su principal causa, las emisiones de gases de efecto invernadero. Es en éste contexto que en años recientes se ha desarrollado un mercado en la compensación voluntaria de las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho mercado es conocido como el «mercado voluntario compensatorio de carbono» que consiste en la venta de actividades o proyectos que se supone reducirán, en el mediano o largo plazos, las emisiones de gases de efecto invernadero, compensando así los efectos dañinos para el clima de las actividades actuales de quien los compra. En otras palabras, se puede decir que los compradores compran una conciencia limpia sobre sus emisiones actuales pagando por un acto de reducción de emisiones mañana. Aunque el principio podría verse como digno de elogio, en una inspección más detallada, la idea de la compensación de carbono, tal como hoy se ofrece, resulta engañosa. Augustin Fragnière demuestra este punto aquí con un análisis preciso de las estimaciones y pronósticos disponibles en este campo (mostrando cuán disputables son las evaluaciones adelantadas de emisiones), y también de las dimensiones espaciales y temporales que en gran medida son escondidas por los jugadores del mercado de compensación de carbono. Muestra, finalmente, que los mecanismos de compensación de carbono conducen a posponer acciones, con un agravamiento del daño hecho y como consecuencia a una mayor necesidad de acción en el futuro, mientras que iniciativas para promover un cambio de comportamiento en el presente tendrían efectos tanto más rápidos como más claros sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: cambio climático; emisiones de gases de efecto invernadero; mercados de carbono; mecanismos de compensación.
(3) «General Motors: vuelo y declive. La muerte lenta de un Estados Unidos triunfante» (General Motors: essor et déclin. La mort lente d’une Amérique triomphante), Drancourt, Michel. (pp. 21-26)
En mayo de 2006 Michel Drancourt sonó la alarma en esta revista sobre el muy incierto futuro del gigante estadounidense de automotores General Motors. Este mes regresa al asunto del estado de la compañía. General Motors no está muerta, pero permanece en una situación lamentable y ello marca un parteaguas en la historia socio-económica contemporánea. De hecho, con la declinación de este líder emblemático de la industria automotriz, nos informa Drancourt, el «modo de vida americano» y la sociedad de consumo tal como es concebida por los occidentales, están viendo sus cimientos menoscabados. Michel Drancourt nos recuerda lo que hizo a esta compañía casi centenaria exitosa; luego muestra como la falta de previsión y un exceso de confianza minaron su éxito, mandando a la compañía en una espiral de declinación. Desde su punto de vista, esa declinación marca el fin de una era (la era de Estados Unidos triunfante). Estados Unidos tendrá que ceder el camino a las economías emergentes y, de mayor importancia, aceptar el hecho de que la edad de prosperidad económica fácil está llegando a su fin, para ser reemplazada por una era de escasez de recursos naturales.
Palabras clave: empresas; Estados Unidos; General Motors; declinación; modo de vida americano; economías emergentes; prosperidad económica; escasez.
(4) «Un río bajo alta tensión: el Nilo. ¿Hacia una configuración belicosa en la cuenca del Nilo?» (Un fleuve sous haute tension: le Nil. Vers une configuration belliqueuse dans le bassin du Nil?), Mikaïl, Barah. (pp. 27-38)
Continuando la serie sobre «violencia relacionada con el agua», iniciada en marzo 2008 por Pierre Blanc y continuada en mayo, Barah Mikaïl analiza aquí el caso específico del Nilo y asuntos relacionados en África del Este. El Nilo tiene poco más de 6,400 kilómetros de longitud y tiene dos tributarios, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. Pasa a través de, o al lado de 10 países africanos o está conectado por su cuenca de drenaje (aproximadamente 380 millones de habitantes). Entre estos están tres gigantes regionales que están lejos de ser políticamente estables: Sudán, Egipto y Etiopía (con casi 190 millones de habitantes entre ellos). ¿Cómo influye el Nilo en la situación política de estos países y en los balances geopolíticos regionales? ¿Cuáles son los prospectos para los pueblos de la región del Nilo en un contexto tal? Barah Mikaïl proporciona aquí un número de claves analíticas y muestra qué factores le darán forma a estos asuntos del futuro. Luego de presentar las peculiaridades de la cuenca del Nilo como una entidad hidráulica y recordar las fases históricas por las que ha pasado la administración de las aguas del río, enumera los peligros políticos potenciales, que incluyen limitantes demográficas y climáticas, tensiones sociales, amenazas internas y rivalidades regionales. En este contexto, el caso particular de Sudán parece estar entre los más cruciales para la determinación del futuro de los habitantes de la cuenca del Nilo.
Palabras clave: recursos de agua; África; Nilo; Egipto; Sudán; geopolítica.
(5) «Energía: ciencia y técnica, ¿escudos contra la penuria?» (Énergie : science et technique, remparts contre la pénurie?), Papon, Pierre. (pp. 39-54)
Las fluctuaciones en el precio del barril estándar de petróleo han estado en los titulares durante varios años. Al permanecer en un nivel alto en 2008 (con un pico de 150 dólares en julio), parece haber dejado una marcada impresión en los consumidores, sensibilizándolos a la cada vez más inminente llegada de una nueva era energética. A menos de que ocurra algo cercano a una revolución tecnológica en este campo, existe el peligro de que una creciente escasez de recursos fósiles eleve de manera apreciable los precios de la energía y ello cambiaría los hábitos de los consumidores. El prospecto de una revolución tal, ¿es plausible? ¿podría haber rompimientos científicos y tecnológicos en los próximos años que produjesen mejoras o nuevos caminos en la producción de energía? Pierre Papon ha examinado éste asunto. Luego de resumir brevemente la actual situación energética (en un contexto, debemos recordar, de cambio climático), ofrece un repaso detallado de las diferentes opciones para la exploración y uso de combustibles fósiles, biocombustibles, hidrógeno, etc. Muestra el potencial y límites de las fuentes renovables, junto con los prospectos para la industria nuclear. En todos estos campos parece haber poca esperanza de que ocurra una revolución antes de 2030; la adaptación a un contexto de creciente escasez de suministro energético seguirá siendo así una cuestión importante. Sin embargo, como nos lo recuerda Pierre Papon, no podemos descartar el surgimiento de un nuevo paradigma en física que podría alterar la situación radicalmente (tal como ocurrió, por ejemplo, con la teoría de la relatividad), y de ahí el esfuerzo indispensable de investigación que deben hacer tanto los investigadores como los patrocinadores.
Palabras clave: energía; innovaciones; potencial; escasez; combustibles.
(6) «¿Se puede reformar la economía francesa?» (Peut-on réformer l’économie française?), Quinet, Émile. (pp. 55-60)
Haciendo eco de un artículo de Charles du Granrut, «¿Crecimiento por decreto?», publicado en estas páginas en mayo, Émile Quinet regresa a la cuestión de la reforma de la economía francesa. Como nos recuerda, todos -o casi todos- están de acuerdo hoy en el diagnóstico: Francia está en problemas y se requieren urgentemente reformas importantes, particularmente en el campo económico. La mayoría de los expertos (generalmente muy competentes) que han examinado esta cuestión también adoptan una visión similar sobre la receta para la economía francesa: un mercado laboral más flexible, déficits gubernamentales menores, sistemas de educación e investigación más eficientes, etc. Por otra parte, cuando de administrar el tratamiento se trata -y, por tanto de implantar las reformas- las cosas se vuelven pegajosas: o bien no se ofrecen soluciones reales, o las recomendaciones que se hacen no tienen la finura necesaria, o bien las medidas no llevan a ninguna parte debido a los diferentes elementos de estancamiento de la sociedad francesa. Aquí, Émile Quinet identifica tres principales obstáculos: los proyectos franceses de reforma a menudo no tienen un plan de implantación; la comunicación entre expertos y opinión pública es pobre; y, finalmente, el pueblo francés tiene un muy bajo nivel de comprensión de la economía. Estos, en su opinión, son los tres principales aspectos que deben ser mejorados para que haya esperanza de ir más allá de una mera repetición de viejos dogmas en el área de reforma económica.
Palabras clave: Francia; condiciones económicas; reforma económica; recetas.
(7) «El Caucaso y Europa» (Le Caucase et l’Europe), Drevet, Jean-François. (pp. 61-66)
Luego de varios meses de alta tensión diplomática, a principios de agosto de 2008 estalló el conflicto armado abierto entre Rusia y Georgia sobre el destino de Ossecia del sur, cuya independencia ha reconocido y apoya Moscú. Abkhazia, otra región autónoma de Georgia, siguió el ejemplo de Ossecia, proclamando su independencia y recibiendo a su vez el apoyo de Rusia. Bajo presión de la comunidad internacional, que apoya a Georgia y la preservación de su unidad territorial, los combates se han detenido, pero el problema permanece. Moscú está tratando de persuadir a otros países que reconozcan la independencia de estos dos territorios y el conflicto podría extenderse a otras tierras que antes pertenecían a la Unión Soviética. ¿Está la guerra a las puertas de Europa? Jean-François Drevet ofrece un breve repaso del estado de la región del Cáucaso, que en cierto sentido es reminiscente del polvorín de los Balcanes. Bosqueja la manera en que Rusia está operando en esta región con «métodos que tienen antecedentes desafortunados» -y que apuntan a que Moscú podría estar tentado a reconquistar su imperio caído. En este contexto, la comunidad internacional está tratando de calmar las cosas, como lo está haciendo la Unión Europea -que está ahora muy preocupada, ya que sólo el ancho del Mar Negro la separa de la zona en conflicto- aunque probablemente lo está haciendo con insuficiente firmeza.
Palabras clave: conflicto internacional; Rusia; Georgia; Ossecia; Abkhazia; Unión Europea; relaciones internacionales.
(8) «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)
(9) «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)
(10) «Bibliografía. Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)
Escrito por:
FJBS Admin