Número 349, Febrero 2009


Publicado en: viernes 27, febrero, 2009

(1) Editorial. «La guerra revisitada» (La guerre revisitée), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

(2) «Por una fuerza de seguridad humana. Otro método de mantener la paz» (Pour une force de sécurité humaine. Une autre méthode de maintien de la paix), Reinhardt, Klaus. (pp. 5-16)

Sacando lecciones de los conflictos en los Balcanes que no pudo prevenir en los 1990, la Unión Europea empezó a (re)definir su doctrina de seguridad y defensa a principios de los años 2000. Geneviève Schméder describió los primeros frutos de esta redefinición en esta revista en 2005, introduciéndonos al concepto de «seguridad humana» (Futuribles, No. 307, abril 2005). Las cosas han avanzado desde entonces, y ahora se le esta dando carne a esta doctrina de «seguridad humana», como lo muestra este artículo del general Klaus Reinhardt proponiendo el establecimiento de una fuerza de respuesta para la seguridad humana. La idea es desarrollar, dentro del marco de la Estrategia Europea de Seguridad, una fuerza civil/militar capaz de realizar misiones de mantenimiento de la paz, tomando en cuenta a todas las partes involucradas y todas las necesidades de las poblaciones localizadas en zonas de alta inseguridad. Luego de presentar los seis principios sustanciales sobre los que esta doctrina de seguridad humana esta basada actualmente, el general Reinhardt propone una serie de recomendaciones concretas, apoyado en su experiencia en el campo, para establecer una fuerza de seguridad humana de este tipo, que equiparía a Europa con los recursos para alcanzar sus objetivos de seguridad internacional y defensa.

Palabras clave: política de defensa; seguridad internacional; Unión Europea; seguridad humana; fuerza de respuesta.

(3) «La problemática de la guerra revisitada. Ciencia, tecnología y theatrum belli» (La problématique de la guerre revisitée. Science, technologie et theatrum belli), Schméder, Geneviève. (pp. 17-30)

El primer Seminario Jean-Jacques Salomon sobre «Ciencia y Políticas» fue celebrado en Futuribles el 5 de diciembre de 2008. Más allá de rendirle homenaje a Salomon, el objetivo fue llevar hacia delante su trabajo sobre la compleja relación entre ciencia y sociedad. En esa ocasión, Geneviève Schméder, contribuyendo a la sesión sobre «Guerra y Paz», trató los aspectos técnicos del desarrollo de la guerra en tiempos recientes, mostrando como el teatro de la guerra se ha expandido sustancialmente en las últimas décadas. Este artículo reproduce los principales elementos de su presentación. Empieza por recordar las circunstancias en las cuáles surgió la «guerra electrónica», recordándonos sus fundamentos. Aunque hemos entrado a «una nueva era de combate», una victoria militar ya no es suficiente para terminar con una guerra. Geneviève Schméder bosqueja aquí los varios obstáculos para la efectividad de los recursos militares ultra-modernos, particularmente en conflictos asimétricos. Entre ellos está el excesivo poder destructivo (cuyo uso es éticamente problemático), un incremento en el número de combatientes irregulares con armas pequeñas que son difíciles de detectar, el secuestro de tecnologías civiles para fines militares, el uso de medios de información y comunicación modernos, etc. Argumenta que estas «armas de los débiles» hacen que el concepto de victoria en el terreno sea obsoleta y hacen las misiones de conservación de la paz virtualmente imposibles, particularmente en un mundo con muy rápida circulación de información y fácil acceso a los medios de comunicación. Los muchos desarrollos actualmente observables que tienden a modificar de manera sustantiva el paradigma «clásico» de la Guerra nos obligan, según Schméder, a desarrollar una totalmente nueva cultura de seguridad, «sustituyendo la noción de seguridad de Estado por un concepto de seguridad humana o individual», misma que describe aquí en un bosquejo amplio.

Palabras clave: guerra; geopolítica; seguridad humana; guerra electrónica; conflictos asimétricos.

(4) «Reflexiones democráticas. A propósito del reciente ciclo de trabajos de Pierre Rosanvallon» (Réfections démocratiques. À propos du récent cycle de travaux de Pierre Rosanvallon), Damon, Julien. (pp. 31-38)

Durante más de 30 años Pierre Rosanvallon, historiador por entrenamiento, ha jugado un papel importante en «la vida de las ideas» en Francia. «La vida de las ideas» (La vie des idées) es de hecho el nombre de una página web que él dirige y que proporciona análisis e información sobre los debates intelectuales actuales. En los últimos 15 años él ha dedicado sus esfuerzos a la historia y desarrollo de las instituciones democráticas. Dos libros, publicados originalmente en 2006 y 2008 en Francia, nos permiten adentrarnos en los cambios que actualmente afectan a la democracia. El primero es Contra-democracia: Política en una edad de desconfianza (Counter-Democracy: Politics in an Age of Distrust, Cambridge: Cambridge University Press, 2008), que analiza el surgimiento de manifestaciones de desconfianza de la democracia que al final juegan su parte, por el modo que se expresan y las cuestiones a las que dan origen en la redefinición de la vida democrática. El segundo, todavía por ser traducido al inglés, es La legitimidad democrática (La Légitimité démocratique, Paris: Seuil, 2008), en el cual Pierre Rosanvallon estudia tres imperativos que gradualmente han venido estableciéndose como vinculantes para los representantes de los gobiernos democráticos: imparcialidad, «reflexividad» (que busca asegurar que el bien común se ha tomado en cuenta), y «proximidad» (que consiste en prestar atención a las particularidades). En este artículo Julien Damon analiza estas dos obras sobre los cambios en la democracia y en la legitimidad de los cuerpos en los que resida.

Palabras clave: democracia; filosofía; desconfianza; legitimidad.

(5) «Telecomunicaciones y desarrollo en África» (Télécoms et développement en Afrique), Tcheng, Henry, Jean-Michel Huet, Isabelle Viennois, y Mouna Romdhane. (pp. 39-52)

El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), ¿es una condición previa o una consecuencia del desarrollo económico de una nación? Puesto de otra manera, los países en desarrollo, ¿deberían esperar ha haber alcanzado un nivel económico cercano al de los países industrializados antes de tener acceso -y beneficiarse con- las TIC’s, o debieran apostar sus esfuerzos en las TIC’s para estimular su desarrollo económico? Desde el punto de vista de los autores de este artículo esta segunda opción podría ser la correcta en lo que se refiere a África. Después de bosquejar el surgimiento y naturaleza de las telecomunicaciones en el continente Africano (particularmente el teléfono móvil), este artículo examina la contribución de esa tecnología al crecimiento económico y desarrollo, incluyendo empleo directo e indirecto, el crecimiento de nuevas actividades, la sustitución de servicios, contribuciones en términos de educación y salud, etc. También enfatiza el caso particular del «m-pago» (pago a través del teléfono móvil), que ayuda a tener acceso a sistemas de micro-pago, micro-finanzas y otros servicios a una población muy ampliamente excluida de los circuitos clásicos de banca y finanzas. Este es un medio para impartir dinamismo a la economía y disparar un círculo virtuoso. Sin menospreciar los límites de la expansión de las TIC en África (y teniendo en mente las muchas disparidades regionales), los autores expresan un genuino optimismo sobre el acceso de los países africanos a las TIC (que incluso podría ser acelerado por saltos tecnológicos, tales como, por ejemplo, el Internet móvil) y sobre los impactos positivos de ese acceso sobre el desarrollo del continente.

Palabras clave: África; tecnologías de la información y comunicaciones; TIC’s; M-pago; desarrollo económico; banca; finanzas.

(6) «Europa frente al cambio climático. Por una regulación comercial ‘compatible con el clima'» (L’Europe face au changement climatique. Pour une régulation commerciale «climat-compatible»), Abbas, Mehdi. (pp. 53-68)

Luego de la firma del Protocolo de Kioto en 1997, la campaña contra el cambio climático se ha ido estableciendo gradualmente en la agenda de la mayoría de los países europeos, y la Unión Europea ha fijado ella misma objetivos precisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el Protocolo de Kioto no ha sido ratificado por todos los firmantes y algunos -particularmente Estados Unidos- no muestran la misma actitud proactiva hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como consecuencia, los productores en los países proactivos tienen que respetar restricciones ambientales más estrictas que sus contrapartes en los países no proactivos, y ello puede afectar de manera adversa su competitividad. De hecho, la aplicación de reglas internacionales sobre cambio climático no puede estar totalmente disasociada del régimen general de la Organización Mundial del Comercio (WTO) para la regulación del comercio internacional. Como Mehdi Abbas lo muestra aquí, es esencial diseñar una forma de regulación del comercio que sea «compatible con el clima». Dado que, en su opinión, la idea de un impuesto al carbón no puede ser seriamente concebible (como las otras opciones fiscales) dentro de un marco multilateral, la Unión Europea tiene cuatro posibles estrategias para desarrollar una regulación comercial compatible con el clima: liberalización comercial como un incentivo para combatir el cambio climático; la renovación de los acuerdos existentes o la negociación de otros nuevos; la derogación de la norma multilateral; o, finalmente, el establecimiento de una forma combinada de gobernanza entre la WTC y la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. Abbas presenta varias opciones, mostrando sus fortalezas y debilidades y la posición de la Unión Europea con respecto a ellas.

Palabras clave: comercio internacional; cambio climático; cooperación internacional; políticas ambientales; Unión Europea; Protocolo de Kioto; Organización Mundial de Comercio.

(7) «¿La expansión de la Unión [Europea] detenida?» (L’élargissement de l’Union en panne?), Drevet, Jean-François. (pp. 69-74)

Desde el ingreso oficial de Rumania y Bulgaria en 2007, la Unión Europea ha tenido 27 miembros. Otros países están intentando ingresar a la Comunidad Europea, algunos de ellos, como Turquía, desde hace ya largo tiempo. Sin embargo, el proceso de expansión de la Unión Europea parece estar haciendo tiempo, y ello es atribuible tanto a los países candidatos (Turquía, los Balcanes, etc.), cuya disposición a adoptar los requerimientos europeos no siempre es muy convincente, como a los estados miembros. Jean-François Drevet evalúa el estado actual del proceso de expansión, identificando los obstáculos que enfrenta en su camino y los prospectos de desarrollo futuro. Muestra también que, luego de los vaivenes producidos por la crisis financiera del otoño de 2008, algunos países podrían, con alta probabilidad de éxito, agregarse a la lista de candidatos potenciales (Islandia y Noruega, por ejemplo).

Palabras clave: Unión Europea; cooperación internacional; expansión de la Unión Europea.

(8) «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

(9) «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

(10) «Bibliografía. Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin