Publicado en: lunes 30, marzo, 2009
(1) Editorial: «El desafío de la crisis» (Le défi de la crise), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)
(2) «La deriva de los continentes: Asia y África» (La dérive des continents: l’Asie et l’Afrique), Chaponniere, Jean-Raphäel. (pp. 5-26)
«Chináfrica» (los escritores franceses acuñaron hace ya largo tiempo el término paralelo «Francáfrica») es un término que se encuentra de manera creciente en artículos periodísticos o títulos de libros y que incluso ha ganado uso corriente como el título de una página web (Chinafrica.com) dedicada a los chinos que viven en el continente africano (o que desean establecerse en él). Más allá de la propia China, todos los países desarrollados de Asia han estado fortaleciendo sus lazos en y cooperación con África durante varios años, ocupando de manera creciente lo que era una reserva occidental (sino es que europea o francesa). A cambio, África ha encontrado nuevos recursos para su desarrollo en Asia y, aún si su cooperación con dicho continente sin duda genera su propia dosis de desilusión y nuevas dependencias, la más fuerte presencia de Asia en África ofrece a los africanos por vez primera una oportunidad para seleccionar a sus socios. ¿Cuál es la realidad de esta cooperación afro-asiática? ¿De qué tan atrás en el tiempo data, en que se basa, y cuáles son los prospectos para su desarrollo? Luego de un repaso histórico breve que muestra que los países de Asia no son recién llegados a la escena africana, Jean-Raphaël Chaponnière bosqueja la naturaleza de las relaciones – especialmente las económicas y de comercio- que unen a los dos continentes y que no están confinadas a China y la India. También muestra cómo los países asiáticos llevan su «política de influencia» en África. Finalmente bosqueja los principales asuntos y prospectos de esta cooperación (acceso a recursos naturales para Asia y desarrollo económico para África), tomando en cuenta tanto el contexto cambiado derivado de la crisis de 2008 y las rivalidades entre los países asiáticos (China y la India en particular).
Palabras clave: Asia; África; relaciones internacionales; China; India; cooperación.
(3) «Las necesidades en ciencia y tecnología. Una prospectiva científica y tecnológica guiada por la demanda: el proyecto quebecois ‘Prespectives STS'» (Les besoins en science et technologie. Une prospective scientifique et technologique guidée par la demande: le projet québécois «Perspectives STS»), Bergeron, Alain. (pp. 27-44)
En la conclusión de un artículo que delínea la originalidad del Consejo de Ciencia y Tecnología del gobierno de Quebec (Futuribles, No.292), Hélène Tremblay y Alain Bergeron escribieron en diciembre de 2003 sobre el lanzamiento en la primavera de ese año de un ambicioso ejercicio de previsión en ciencia y tecnología vinculado con las demandas que emanan de la sociedad en general. Este era el proyecto «Perspectivas STS». Casi seis años más tarde, ese proyecto se ha vuelto un pilar esencial en el pensamiento sobre el futuro de la ciencia y la tecnología en Quebec, conectándolo de manera cercana, por una parte, con las aspiraciones de los ciudadanos y, por otra, con los investigadores y los tomadores de decisiones del sector público. En este artículo, Alain Bergeron, quien coordinó el proyecto hasta 2008, describe en detalle este ejercicio de previsión (foresight) científica y tecnológica conducido por la demanda. Despues de recordar cómo se originó «Perspectivas STS», hace un recuento de las dos fases importantes del proyecto. La primera tarea fue determinar los principales retos socio-económicos a los que la ciencia y la tecnología podrían contribuir, primero preguntándole a la población de Quebec sobre sus preocupaciones futuras, y luego precisando el análisis consultando a los investigadores. En la segunda fase se establecieron grupos de trabajo integrados tanto por investigadores como por «usuarios de la investigación», para diseñar estrategias de desarrollo de la investigación para cada uno de los retos identificados. Finalmente, Alain Bergeron muestra las ventajas de este enfoque y como ha sido (o está siendo) traducido en políticas públicas en Quebec.
Palabras clave: ciencia; tecnología; prospectiva; previsión (foresight); Quebec.
(4) «Involucrar a la sociedad en las políticas de investigación. La experiencia del Agora 2020» (Impliquer la société dans les politiques de recherche. L’expérience d’Agora 2020), Theys, Jacques, y Sébastien Maujean. (pp. 45-64)
Completando el dossier que inicia con el artículo de Alain Bergeron en este número, sobre el proyecto Perspectivas STS (ciencia, tecnología, sociedad) basado en Quebec, sobre prospectiva científica y tecnológica en su relación con las demandas de la sociedad Sébastien Maujean y Jacques Theys hacen aquí un recuento del ejercicio «Agora 2020» lanzado en Francia en 2004, cuyo objetivo es vincular futuras estrategias públicas de investigación con las expectativas de la sociedad en el sentido más amplio. En un mundo en que la investigación, el conocimiento científico y el cambio tecnológico son de gran importancia, es esencial desarrollar políticas públicas en estos campos que estén en fase con las expectativas de la sociedad y con futuras tendencias generales de desarrollo. Agora 2020, que busca estimular un diálogo constructivo entre investigadores, actores sociales, y funcionarios públicos dedicados a políticas de investigación, es un ejercicio de consulta prospectiva vasto (con más de 700 personas consultadas entre 2004 y 2007). Ha arrojado un gran número de cuestiones y orientaciones concretas -algunas veces novedosas- para las futuras políticas científicas en el período 2020/30 que están destinadas a alimentar las estrategias de investigación en campos como urbanismo, transporte, vivienda, administración territorial, vulnerabilidad de sistemas, etc. Este artículo explica la originalidad de este ejercicio, su especificidad metodológica, y las visiones mundiales expresadas por los actores consultados (incluyendo el público en general), junto con el núcleo común de actitudes que emerge y las estrategias de investigación que pueden derivarse de ello, junto con las implicaciones de éstas para la investigación francesa.
Palabras clave: investigación; expectativas sociales; política científica; Agora 2020; prospectiva; consultas.
(5) «La salud social de los territorios. Un indicador de salud social para las regiones francesas» (La santé sociale des territoires. Un indicateur de santé sociale pour les régions françaises), Jany-Catrice, Florence, y Rabih Zotti. (pp. 65-88)
La selección de indicadores que nos permiten comprender el mundo, la sociedad, etc., y actuar con base en esa comprensión ha sido siempre central para la revista Futuribles. Estas páginas han visto, en consecuencia, críticas frecuentes sobre las limitaciones de la maquinaria estadística francesa (para medir flujos migratorios, por ejemplo, o la integración de grupos de población de origen extranjero) o de indicadores de desarrollo humano, tales como los empleados por Naciones Unidas, que no toman en cuenta suficientemente los aspectos sociales y ambientales. En este artículo, Florence Jany-Catrice y Rabih Zotti llevan este debate hacia delante, presentando un indicador de salud social (SHI) aplicable a las regiones francesas (basado en una escala que mide desigualdad y pobreza) que fue probado recientemente por la región Nord-Pas-de-Calais. Tomando en cuenta las muchas dimensiones que toman parte en la salud social de una área (educación, seguridad y justicia, empleo, vivienda, ingresos, salud y relaciones sociales), este indicador fue aplicado a las diferentes regiones francesas para 2004 y da nueva luz sobre sus niveles de comportamiento. En lo principal, las regiones urbanizadas ocupan la parte más baja de la escala, mientras que otras, como Limousin, surgen como socialmente exitosas. Algunas regiones permanecen en el fondo de la escala independientemente del indicador seleccionado. Entre dichas regiones están Nord-Pas-de-Calais y Languedoc-Roussillon, que están entre las estancadas tanto en términos de ingresos por habitante como en salud social. Generalmente, sin embargo, se encontró que la Buena salud económica y la Buena salud social no van sistemáticamente de la mano.
Palabras clave: indicadores; desarrollo social; salud social; salud económica.
(6) «¿Relanzamiento de la política de vecindad?» (Une relance de la politique de voisinage?), Drevet, Jean-François. (pp. 89-94)
Después de evaluar los prospectos para la expansión de la Unión Europea el mes pasado, Jean-François Drevet dedica su columna de marzo a la Política Europea de Vecindad (ENP), ese otro instrumento que tiene la Unión para organizar sus relaciones con los países que la rodean. Luego de presentar a los protagonistas de la ENP (principalmente los países de Europa del Este y de la antigua Unión Soviética, y los del Mediterráneo del Este y el Sur), muestra en que consiste esta ENP, las contradicciones geopolíticas que representa para algunos de los estados miembros, la manera en que es empleada por la Unión y por los «vecinos», y su papel específico en el proceso para acceder a la membresía por parte de los posibles nuevos miembros. Jean-François Drevet toca también el asunto de la «vecindad más amplia» de la Unión, que cubre regiones como los territorios lejanos de Francia y otros grupos de islas vinculados administrativamente o históricamente a los estados miembros. Enfatiza, en conexión con esto, que la cooperación con países en la vecindad de estos territorios y las sociedades establecidas con ellos pueden tener consecuencias extremadamente positivas.
Palabras clave: Unión Europea; países mediterráneos; política europea de vecindad.
(7) «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)
(8) «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)
(9) «Bibliografía. Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)
Escrito por:
FJBS Admin