Número 352, Mayo 2009


Publicado en: domingo 31, mayo, 2009

(1) Editorial: «El peligro joven» (Le péril jeune), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

(2) «La mano de obra mundial al horizonte 2030. Una síntesis del informe Vigía 2008 de Futuribles Internacional» (La main-d’oeuvre mondiale à l’horizon 2030. Une synthèse du rapport Vigie 2008 de Futuribles International), Laisney, Céline. (pp. 5-24)

Cada año, como parte de sus sistemas mutualizados de monitoreo, la Asociación Futuribles Internacional publica un informe sobre el largo plazo y las tendencias emergentes en el ambiente estratégico de las empresas y organizaciones para los próximos 10 a 20 años. El informe sirve como complemento del trabajo realizado por la Asociación durante el año. Publicado a fines de noviembre de 2008, el tema del Informe Vigía 2008 fue la fuerza de trabajo global en los años hasta el 2030. Céline Laisney, quien co-dirigió la producción del informe 2008, presenta aquí un bosquejo del mismo. Recuerda primero las hipótesis principales, tendencias e incertidumbres identificadas en los diferentes campos cubiertos por el informe -seguimiento de la población en edad laboral, migraciones laborales, habilidades de los trabajadores, diferenciales de costos laborales, legislación laboral, bienestar social, y salud de los trabajadores- que sirven de base para el desarrollo de los microescenarios. Bosqueja después los cuatro principales escenarios, construidos por Futuribles a partir de los microescenarios, sobre la fuerza de trabajo global al año 2030. Estos incluyen un escenario tendencial («el desarrollo humano como un vuelo de gansos salvajes»), un escenario de «mercado de trabajo dual» (un «aplanado» del mundo e inigualdad creciente), un escenario en el que el capital humano se vuelve la principal preocupación de los estados como parte de un regreso al proteccionismo, y, finalmente, un escenario más virtuoso en el que predomina la empresa ciudadana.

Palabras clave: trabajo; mundo; prospectiva; escenarios; mercado de trabajo; vigía.

(3) «Seguridad alimentaria y desarrollo durable. Repensar la agricultura y los intercambios internacionales» (Sécurité alimentaire et développement durable. Repenser l’agronomie et les échanges internationaux), Dufumier, Marc. (pp. 25-42)

En la segunda mitad del Siglo 20 el sector agrícola vivió una enorme revolución, caracterizada por un cambio radical en las tecnologías de producción. Ello dio lugar a un espectacular incremento en productividad y, finalmente, en los volúmenes de productos agrícolas a nivel mundial. Pero esta «Revolución Verde» tuvo sus bajas, empezando con los campesinos del Sur, quienes fueron incapaces de ajustarse al nuevo modo de producción, e incluyendo, de manera más general, a los habitantes de las regiones más pobres del mundo, que siguen sufriendo los efectos de la hambruna. Más recientemente, la situación global de la agricultura ha vivido un cambio diferente, como resultado del gran incremento en el costo de los bienes agrícolas (vinculado con una caída de existencias, combinada con un incremento en la demanda para alimentos y una nueva fuente de competencia por los biocombustibles). En un contexto de este tipo, se ha vuelto esencial, dice Marc Dufumier, repensar la agronomía y el comercio internacional, para reconciliar la seguridad alimentaria para todos con un desarrollo sustentable. Luego de bosquejar el estado actual de ambos, el suministro de alimentos y la situación ecológica, este artículo muestra los retos que enfrenta la agricultura mundial (demanda creciente, degradación de suelos, biodiversidad decreciente, etc.), que dejan abiertos dos posibles cursos de acción: expandir las áreas bajo cultivo, o, preferentemente, intensificar la producción por hectárea. Marc Dufumier hace énfasis en lo crucial que resulta ahora que los investigadores en agronomía trabajen de manera cercana con los agricultores, que son quienes tienen un interés más inmediato en la correcta operación del agrosistema. Concluye, sin embargo, que, dadas las disparidades entre Norte y Sur en este sector, no será posible resolver el acertijo agroalimentario global sin una reforma sustancial de las reglas del mercado agrícola mundial.

Palabras clave: agricultura; desarrollo durable; tecnología agrícola; Revolución Verde; biocombustibles; agronomía; productividad agrícola.

(4) «Una visión para Europa: El cosmopolitismo. A propósito de los trabajos de Ulrich Beck» (Une vision pour l’Europe: le cosmopolitisme. À propos des travaux d’Ulrich Beck), Tillie, Antoine. (pp. 43-50)

El sociólogo alemán Ulrich Beck es uno de los principales pensadores contemporáneos sobre el asunto de la modernidad. Junto con sus estudios clave de la «sociedad riesgo», ha logrado aclamación en años recientes por su pensamiento sobre la globalización y su impacto sobre las sociedades modernas. Como abogado de un cosmoplitanismo politico (favorece la creación de instituciones supranacionales tales como un parlamento mundial), Beck ha hecho campaña a favor de un muy alto nivel de integración europea, que puede servir como modelo base para un «imperio cosmopolita». Afirma esto con mucha claridad en su trabajo más reciente, escrito con Edgar Grande, que en inglés lleva precisamente ese título, Imperio cosmopolitano (Cosmopolitan Empire; Cambridge: Polity, 2007). Este trabajo es revisado aquí por Antoine Tillie, quien también echa una Mirada a los trabajos anteriores (sobre globalización, cosmopolitanismo, democracia, etc.).

Palabras clave: Ulrich Beck; modelos mundiales; democracia; Comunidad Europea; cosmopolita.

(5) «Los límites de la Europa social. Conciliando el respeto por la diversidad con la integración de políticas sociales» (Les limites de l’Europe sociale. Concilier respect de la diversité et intégration des politiques sociales), Barbier, Jean-Claude. (pp. 51-68)

La dimensión social es vista a menudo como la relación pobre de la construcción europea. Por una parte, los avances de la Unión Europea en política social a menudo pasa desapercibidas por los ciudadanos; por otra, la gran diversidad de sistemas de bienestar social, capacitación vocacional, derechos sociales y políticas salariales, etc., hace muy difícil que se establezcan reglas comunes en una Unión de 27 Estados miembros. A pesar de ello, en 2008 la presidencia francesa de la Unión Europea se fijó el objetivo de impartir un nuevo ímpetu a la Europa social. ¿Fue esto totalmente utópico? ¿Están los europeos preparados para dejar que la dimensión «social» entre a la esfera de sus políticas comunes? Jean-Claude Barbier muestra aquí cuan difícil es reconciliar la diversidad de pueblos europeos con la integración de políticas sociales. Aparte de los obstáculos lingüísticos, existen dificultades que están asociadas con el sentido de pertenencia nacional, el foco geográfico de las administraciones y los cuerpos sociales, el lugar esencial ocupado por la protección del bienestar social en la vida democrática de Europa, y la legitimidad que mantienen los Estados, a ojos de sus nacionales, en la organización tanto de esa protección como de la solidaridad con respecto a riesgos sociales, etc. De manera global, enfatiza Barbier, las comunidades políticas nacionales permanecen muy orientadas al interior cuando se trata de tomar decisiones sociales importantes. A pesar de ello, en el actual contexto de crisis económica, la situación podría cambiar. De los tres escenarios futuros propuestos por Jean-Claude Barbier -continuación del status quo, un fortalecimiento de la Europa social como respuesta a la crisis, y la eliminación de la Europa social- podría bien ser que prevalezca el desarrollo de un ímpetu fresco para las políticas sociales europeas.

Palabras clave: Europa; cooperación internacional; política social; escenarios.

(6) «Parlamento Europeo: Una Francia demasiado rezagada» (Parlement européen: une France trop en retrait), Drevet, Jean-François. (pp. 69-74)

El 7 de junio de 2009 los franceses -como los otros ciudadanos de Europa en el mismo mes- irán a las urnas para elegir sus «Miembros del Parlamento Europeo», o, en otras palabras, sus representantes directos en el Parlamento Europeo para los siguientes cinco años. Hay una alta probabilidad de que la participación electoral sea una vez más muy baja y/o que la votación sea influida por asuntos nacionales más que europeos. Esta falta de interés en las elecciones europeas surge, como los muestra aquí Jean-François Drevet, de la actitud general de los políticos franceses, que no exactamente se atropellan para postularse como parlamentarios europeos, o quienes, cuando son electos al Parlamento Europeo se involucran poco, o nada, en sus actividades parlamentarias. Es también producto de la desesperada falta de información en los medios franceses sobre los asuntos políticos europeos actuales. Como demuestra esta columna, esto es muy lamentable, ya que contribuye a reducir aún más la influencia de Francia en las instituciones y decisiones de la Unión Europea. Y esto es todavía más desafortunado cuando el Parlamento Europeo está a punto de ver reforzados sus poderes. Parece haber llegado el momento de adoptar un enfoque fresco de estas elecciones, pero, para que ello ocurra, tanto los candidatos como los medios tendrían que jugar su parte

Palabras clave: Comunidad Europea; democracia; Parlamento Europeo; política.

(7) «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

(8) «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

(9) «Bibliografía. Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin