Número 354, Julio-agosto 2009


Publicado en: domingo 30, agosto, 2009

(1) Editorial: «La ciudad a vivir» (La ville à vivre), De Jouvenel, Hugues. (pp.)

(2) «Estrategias y futuros de las ciudades europeas» (Stratégies et avenir des villes européennes), Haëntjens, Jean. (pp. 5-18)

Desde el punto de vista de Jean Haëntjens, quien ha coordinado el dossier especial de este número de Futuribles sobre las ciudades europeas, hoy se acepta que la actual crisis económica demanda otro modelo de desarrollo más eco-responsable y que la organización de las ciudades podría tener una parte importante que jugar en la definición de ese modelo. En estas circunstancias, ¿podría la particular situación de las ciudades europeas constituir un activo del viejo continente? Este artículo de Jean Haëntjens, la contribución inicial de este dossier especial, da una mirada general a las estrategias actuales y posibles desarrollos de las ciudades europeas en el contexto del desarrollo sustentable. Luego de recordarnos las influencias y líneas generales de desarrollo que han caracterizado a las ciudades europeas históricamente, Jean Haëntjens bosqueja las principales estrategias de las ciudades europeas, desde la «ciudad fragmentada» de los 1960 y 1970, vía el período de los 1980 y 1990 en el que ciertas funciones urbanas fueron mejoradas (nuevas redes de transportes, cambios de diseño, influencia cultural), hasta las políticas urbanas contemporáneas caracterizadas por el eco-desarrollo. Luego analiza las diferencias y convergencias entre estas estratégias, antes de llegar a una evaluación -relativamente positiva- del posicionamiento internacional de las ciudades de Europa. Dicho esto, aunque las primeras transformaciones que hemos visto (por ejemplo en algunas ciudades nórdicas) son alentadoras, aún hay mucho por hacer, particularmente en términos de mejorar la amabilidad de estas ciudades y atraer nuevos trabajadores a ellas y persuadiéndolos a quedarse. Las ciudades europeas tienen muchas ventajas que pueden ayudarles a hacer la transición del Siglo 21 hacia «ciudades sutentables», aunque todavía tienen camino por andar en las transformaciones que han puesto en marcha. Todavía tienen que «reinventarse».

Palabras clave: ciudades; ordenamiento territorial; Europa; desarrollo durable; políticas urbanas; ventajas urbanas.

(3) «Las ciudades europeas en ‘co-opetencia'» (Les villes européennes en «coopétition »), Collomb, Gérard, y Jean Haëntjens. (pp. 19-32)

En este número, dedicado en gran medida a las ciudades europeas, Futuribles abre sus columnas a Gérard Collomb, alcalde de Lyon. Lyon es la tercera ciudad más grande de Francia en términos de población, pero sobretodo, es una ciudad con fuertes conexiones europeas a través de sus sociedades con otras grandes metrópolis. Entrevistado por Jean Haëntjens, Gérard Collomb cuenta cuan esenciales son hoy estas iniciativas de colaboración entre ciudades europeas, de tal forma que, por una parte, las ciudades no se sometan meramente a la globalización, sino que participen activamente en ella a través de la cooperación en sectores clave (mediante centros de competitividad, por ejemplo) y, por otra, mantengan un nivel saludable de emulación, estimulando a las autoridades locales a progresar en lo económico, lo científico, lo ambiental y en otros campos. A este respecto, la «co-opetencia» (una combinación de las palabras cooperación y competencia) establecida entre ciudades europeas juega sin duda un papel central, que este artículo nos permite ver con mayor claridad. También estimula a las grandes metrópolis a diseñar nuevos modos de desarrollo urbano, más «sustentables». Aquí, la Unión Europea debe quizá operar al nivel de ciudades más que de regiones en un número de campos estratégicos, como los de vivienda y movilidad.

Palabras clave: ciudades; Unión Europea; cooperación internacional; desarrollo durable; co-opetencia; Lyon; desarrollo; sustentabilidad.

(4) «Las metrópolis europeas después de la crisis» (Les métropoles européennes de l’après-crise), Mangin, David. (pp. 33-38)

¿Cómo habremos de repensar la ciudad europea hoy y dirigirla en una trayectoria de desarrollo más sustentable? David Mangin, autor de una obra de referencia estándar sobre los mecanismos que condujeron al surgimiento de ciudades «no sustentables» (La Ville franchisée. Paris: Éditions de la Villette, 2004) ofrece aquí varias líneas de pensamiento para beneficio de los tomadores de decisiones del medio público, y particularmente en el campo de planeación de ciudades. Luego de recordarnos los mecanismos que condujeron a la «ciudad franquiciada» totalmente dominada por los autos, de la que las grandes ciudades estadounidenses son particularmente emblemáticas, identifica las líneas de acción a tomar para revertir esta tendencia (en términos de infraestructuras, selección de viviendas, organización del espacio). Lo hace en al menos dos niveles: la ciudad básica pasante (algunas veces traducido como «ciudad ocupada», el concepto implica flujos abiertos entre áreas y un predominio de caminar y andar en bicicleta), y la metrópolis. La clave hoy es limitar la expansión optimizando los espacios subutilizados en las ciudades y sus suburbios interiores, y haciendo las relaciones interurbanas entre los suburbios de las grandes metrópolis más fluidos, tomando en cuenta al mismo tiempo las particularidades de cada área.

Palabras clave: ciudades; ordenamiento territorial; desarrollo durable; ciudad franquiciada; planeación urbana; infraestructura.

(5) «Tres claves para reinventar las ciudades europeas» (Trois clefs pour réinventer la ville européenne), Reichen, Bernard. (39-44)

Bernard Reichen, arquitecto de fama mundial, bosqueja aquí su visión futura para las ciudades europeas dentro del actual contexto de «desarrollo sustentable». Luego de revisar la dirección equivocada tomada por el urbanismo con el Estatuto de Atenas de 1942, muestra que Europa está lista para reinventar la ciudad, particularmente en lo que se refiere a sus prácticas. Esta reinvención, argumenta Bernard Reichen, tendrá tres temas: fortalecer el elemento de conectividad; promover una «natura urbana»; y hacer uso del reciclado (la «ciudad sustentable»). La crisis dual -ecológica y económica- que estamos viviendo nos presenta así una oportunidad para repensar el desarrollo urbano. Le toca a las ciudades europeas tomar esta oportunidad y reinventar un nuevo arte de vivir las ciudades.

Palabras clave: ciudades; ordenamiento territorial; desarrollo durable; Europa; urbanismo; reciclado; desarrollo sustentable.

(6) «La clasificación de las ciudades» (La cote des villes), Hooge, Émile. (pp. 45-60)

Con la economía a la baja, la competencia entre poblados y ciudades para atraer compañias, talento y turistas, o para ganar la lealtad de sus residentes bien podría volverse más dura. La competencia entre ciudades no es un fenómeno nuevo; ha existido desde que el comercio ha existido, pero en el actual contexto de globalización acelerada ha adquirido una nueva cara y las ciudades están empleando todo su ingenio para mostrar sus fortalezas particulares. Entre los medios a su disposición, de manera creciente se hace uso de todo tipo de clasificaciones y comparaciones. Ya sea basadas en criterios objetivos o en material de levantamientos más subjetivos, éstas permiten a las ciudades compararse con otras y adaptar sus estrategias para acomodar sus fortalezas y debilidades particulares. Émile Hooge ha estudiado la mayoría de los índices de comparación sobre las grandes metrópolis que existen actualmente. Luego de recordarnos las bases de las estrategias de las ciudades en la competencia internacional entre ellas, presenta estos índices aquí (Ciudades europeas del futuro, Índice europeo de competitividad, Índice de calidad de vida, Monitor de ciudades europeas, Índice de marcas de ciudad, etc.), indicando sus principales características, junto con las razones positivas para usarlos y, también, sus limitaciones. Muestra además que están surgiendo nuevas áreas de competencia, con los dos principales campos cubiertos actualmente por las ciudades en sus relaciones públicas (valores materiales y valores de imagen), y dos campos complementarios más que podrían unirse a ellos, relativos a los valores funcionales y los valores de identidad.

Palabras clave: ciudades; competitividad; índices; comparación; Europa.

(7) «Las ciudades que ganan, las ciudades que pierden. Fortalezas y debilidades de las regiones metropolitanas europeas» (Les villes qui gagnent, les villes qui perdent. Forces et faiblesses des régions métropolitaines européennes), Vandermotten, Christian. (pp. 61-72)

¿Cuáles son las ciudades europeas más atractivas, dónde se localizan, cuáles son las causas o factores que las hacen atractivas? Christian Vandermotten, quien ha trabajado por muchos años en estos asuntos en el Instituto de Gestión del Ambiente y de Ordenamiento Territorial (IGEAT), ofrece varios elementos de una respuesta basada en los estudios de comparación internacional realizados en esa institución. Aparte de las comparaciones de PIB por habitante, se basa en dos índices: el índice funcional y el índice de internacionalización, que permiten apreciar los activos concretos con los que cuenta una ciudad o área urbana (conectividad, la presencia de casas matrices de empresas, economía del conocimiento, turismo, herencia, etc.). Esto hace posible establecer una clasificación de las ciudades más internacionalizadas y más funcionales, en la que algunos distritos metropolitanos grandes (Londres, París, Roma, Madrid, Amsterdam, Bruselas, Munich, etc.) quedan colocados a la cabeza, junto con un número de ciudades capital de Europa Central o del Este (Praga, Budapst, Varsovia, etc.), aunque dos de las capitales que «se perdieron» los beneficios de la apertura a Europa del Este (Berlín y Viena) no están entre ellas y cierto número de otras perdedoras también están ausentes en la lista, siendo éstas principalmente ciudades y conurbaciones con larga tradición industrial (Manchester, Liverpool, Lille, el Ruhr, etc.). El autor enfatiza, sin embargo, que la recién encontrada prosperidad de las grandes metrópolis europeas no debe llevarnos a olvidar los retos sociales que todavía tienen que enfrentarse (integración de poblaciones inmigrantes, gobernanza, movilidad, etc.). Y concluye con observaciones sobre los diferentes elementos que conducen a un potencial éxito en los campos económico, social, de herencia, ambiental y otros.

Palabras clave: ciudades; Europa; competitividad; internacionalización; funcionalidad; índices.

(8) «La ciudad nube. La urbanidad del Siglo XXI» (La ville nuage. L’urbanité du XXIe siècle), Viard, Jean. (pp. 73-86)

Jean Viard es un especialista en el uso del tiempo y el modo en que éste ha evolucionado históricamente, y también un experto sobre las regiones de Francia y la movilidad de los individuos a través de las regiones. En este número de Futuribles, dedicado en gran medida a las ciudades europeas, hace un análisis detallado de los desarrollos sociales que han estado dándose por décadas y sus consecuencias para la relación con el espacio en general y con las ciudades en particular. Desde su punto de vista, el estilo urbano del Siglo 21 será el de la «ciudad nube». Para ponerlo de otra manera, el estilo urbano históricamente basado en un lugar ya no es monopolio de las ciudades; ha sido gradualmente «virtualizado», convirtiéndose en un fenómeno «multi-sitio». Más aún, el incremento en la esperanza de vida saludable en un contexto de menos horas de trabajo ha producido una verdadera revolución del tiempo, y el impacto de esa revolución sobre las relaciones sociales y el uso del tiempo (tiempo libre, tiempo de trabajo, tiempo para el romance, etc.) también tiene efectos sobre la organización urbana. De esta manera, Jean Viard muestra que, a pesar de ya no ser la principal actividad en el tiempo del pueblo francés, el trabajo es todavía demasiado frecuentemente el elemento clave para el modo en que las viviendas, los distritos urbanos y ciudades enteras están estructurados, mientras que la demanda social esta crecientemente orientada hacia el esparcimiento y se centra sobre lugares donde las personas puedan reunirse, caminar, etc. También muestra el grado en que la cultura de la movilidad influye hoy sobre la organización del espacio urbano, permitiéndole a éste extenderse mucho más lejos de las fronteras históricas de poblados y ciudades. Y en esta sociedad móvil, están surgiendo nuevas polaridades de desarrollo y atractivo, junto con nuevos peligros de segregación (espacial y generacional). Estos son los principales retos futuros que tendrán que enfrentar las ciudades: tendrán que aceptar el hecho de que el empleo ya no es su principal determinante; necesitarán crecer, para alistarse y anunciar su atractivo, para volverse «sustentables», y para ganar la lealtad de los residentes actuales y atraer personas en el futuro, sean estas turistas, empresarios o ciudadanos ordinarios.

Palabras clave: ciudades; ordenamiento territorial; desarrollo durable; uso del tiempo.

(9) «¿Hacia el apocalipsis? A propósito del libro ‘La marca de lo sagrado’, de Jean-Pierre Dupuy» (Vers l’apocalypse? À propos du livre de Jean-Pierre Dupuy, La Marque du sacré), Donnadieu, Gerard. (pp. 87-92)

Jean-Pierre Dupuy nos ha venido alertando durante muchos años sobre los peligros inherentes a las sociedades modernas, que están, en su punto de vista, siendo conducidas a la destrucción por su propio modelo de desarrollo. En su última obra, La marca de lo sagrado [La Marque du sacré, Paris: Carnets Nord, 2009, 288 p.], lleva hacia delante el pensamiento, iniciado hace unos años, sobre la inminencia de desastres (ecológicos, nucleares o de convergencia tecnológica) y, para evitar estos prospectos apocalípticos, propone que restauremos la sacralidad del mundo como un modo de equipar a la humanidad para evitar el peor destino posible. Busca, en este libro, detectar la marca de lo sagrado en los escritos contemporáneos y otras reflexiones racionales sobre el mundo actual, y mostrar que la sacralidad es necesaria para contener la violencia y que no necesariamente es enemiga de la razón. Gérard Donnadieu, un especialista en asuntos religiosos, ha leído este libro para Futuribles y apunta las principales lecciones que deben derivarse de él.

Palabras clave: religión; sistema de valores; Jean-Pierre Dupuy; sacralidad; desastres.

(10) «La acción de la Unión [Europea] en el dominio urbano» (L’action de l’Union dans le domaine urbain), Crevet, Jean-François. (pp. 93-96)

¿Debería la Unión Europea tener una política urbana? Esta es una pregunta difícil, dados los marcadamente locales asuntos que pertenecen a muchas ciudades europeas y al principio de subsidiariedad que domina las políticas europeas, que postula que la guía sobre políticas debe devolverse a los niveles más bajos de toma de decisiones. La Unión Europea no tiene, de hecho, una política urbana propiamente dicha, como Jean-François Drevet nos recuerda aquí, pero ha estado interviniendo en asuntos urbanos durante veinte años. Luego de un número de esquemas piloto, en 1994 la Comisión Europea lanzó un programa de acción específico llamado «Urban», que fue re-lanzado para el período 2000-2006 y es bosquejado en esta columna. Desde 2007 la Comisión ha intervenido en asuntos urbanos principalmente a través de políticas regionales y como parte de esfuerzos para mejorar la competitividad de territorios europeos. En el futuro probablemente será la política de cohesión (territorial, social, económica) la que será llamada a jugar un papel específico en las cuestiones urbanas.

Palabras clave: ordenamiento territorial; ciudades; Unión Europea; políticas urbanas; Programa «Urban»; subsidiariedad.

(11) Futuros de antaño: «Escenario para 200 años: Regreso sobre el informe del Instituto Hudson de 1976″ (Scénario pour 200 ans. Retour sur le rapport du Hudson Institute de 1976), Bonnaure, Pierre. (pp. 97-106)

Hace poco más de 30 años, el famoso futurólogo y fundador del Instututo Hudson, Herman Kahn y dos de sus colegas, William Brown y Leon Martel, publicaron Los siguientes 200 años: Un escenario para América y el mundo [The Next 200 Years: A Scenario for America and the World; New York: William Morrow & Co. Inc., 1976], un estudio de previsión que intentaban proporcionase un recuento visionario y resueltamente optimista del desarrollo de Estadois Unidos y el mundo, en parte como respuesta a la onda de pensamiento más pesimista (y distintivamente menos apegada al libre mercado) a favor del «cero crecimiento». Pierre Bonnaure ha recreado este escenario de 200 años para Futuribles. Luego de recordar el contexto en el que estos estudios fueron producidos, bosqueja los principales argumentos y tendencias apuntadas en ellos, situándolos ahora a la luz de los desarrollos que han ocurrido desde entonces y con relación a los pronósticos científicos contemporáneos. De este modo, muestra que el informe identificó de manera muy apropiada un número de retos futuros que, en muchos casos, todavía enfrentamos. Por otra parte, llama la atención hacia la excesiva fe que los autores pusieron en las capacidades del progreso científico y técnico para responder a estos retos.

Palabras clave: prospectiva; Estados Unidos; tendencias; Herman Kahn; Hudson Institute; escenarios.

(12) «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

(13) «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

(14) «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin