Número 356, Octubre 2009


Publicado en: viernes 30, octubre, 2009

(1) Resumen detallado (editorial). «Avería de futuro» (Panne d’avenir), De Jouvenel, Hugues. (pp.3-4)

(2) «El debate sobre el impuesto de carbono. Los economistas atienden al paciente cambio climático» (Le débat sur la taxe carbone. Les économistes au chevet du climat), De Perthius, Christian. (pp.5-12)

Actualmente se debate en Francia la posible implantación de un impuesto de «clima y energía». Francia se ha comprometido, de hecho, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por un factor de cuatro entre 1990 y 2050, y la introducción de un impuesto tal -más conocido comúnmente como un «impuesto al carbono» – forma parte del navío de instrumentos disponibles para lograr tal objetivo. Christian de Perthuis bosqueja ese debate. Luego de revisar el lugar de un impuesto al carbono en el contexto de las regulaciones internacionales (particularmente con respecto al Mercado de derechos de emisión de carbono), da cuenta de las posibilidades en esta área: La base impositiva y la tasa de tal impuesto, las condiciones de su aceptación social, etc. El objetivo es, nos recuerda, establecer un impuesto orientado a cambiar el comportamiento de los ciudadanos de tal manera que eventualmente el impuesto pierda su justificación; a nivel internacional, un impuesto de este tipo no excluiría de ninguna manera un mercado de permisos de emisión.

Palabras clave: Francia; desarrollo durable; clima; política fiscal.

(3) «Brasil, ¿futuro proveedor agrícola del mundo árabe?» (Le Brésil, future ferme du monde arabe ?), Abis, Sebastien, y Jessica Nardone. (pp. 13-30)

Durante más de una década Brasil ha jugado un papel creciente en la escena internacional, y ahora parece preparado para competir con las naciones líderes del mundo, particularmente en el sector agrícola. Sébastien Abis y Jessica Nardone examinan de cerca el surgimiento de Brasil en la esfera agrícola, en un contexto propicio ya que, durante algunos años, hemos presenciado varias formas de crisis alimentarias. Bosquejan los activos de Brasil y su estrategia internacional, y muestran, en particular, cómo se ha posicionado de manera creciente como líder de la cooperación Sur-Sur, con una creciente penetración en el mundo árabe. Brasil podría, de hecho, volverse uno de los principales proveedores de alimentos del mundo árabe, en buena medida a expensas de Europa. Los autores bosquejan tres posibles escenarios futuros, en los que, a menos que las naciones europeas hagan un esfuerzo real para cortejar a los países de la Cuenca Sur del Mediterráneo, la convergencia árabe brasileña se incrementaría en la agricultura y podría ciertamente conducir a una cooperación política genuina que se extienda más allá de dicho sector.

Palabras clave: Agricultura; Brasil; países árabes; cooperación international; relaciones internacionales.

(4) «Foco sobre el IAASATD. Una evaluación regional de las ciencias y las tecnologías agrícolas al servicio del desarrollo» (Regard sur l’IAASTD. Une évaluation internationale des sciences et technologies agricoles au service du développement), Even, Marie-Aude, et al. (pp.31-40).

El objetivo del IAASTD (International Assessment of Agricultural Science, Knowledge and Technology for Development), un programa iniciado y conducido entre 2005 y 2008 por el Banco Mundial y un número de agencias de las Naciones Unidas, era evaluar la futura contribución de la investigación y las tecnologías agrícolas a los objetivos de desarrollo del Milenio. Este estudio trans-disciplinario innovador marcó un cambio de paradigma importante, representando un amplio consenso entre los expertos sobre el hecho de que la agricultura es multi-funcional y multi-factorial, que requiere enfoques que tomen en cuenta los contextos específicos en los que se lleva a cabo, involucrando a todos los jugadores en la cadena de suministro y teniendo en cuenta las formas locales de conocimiento. Este nuevo paradigma, que marca una retirada de las soluciones reduccionistas universales, ofrece diversas opciones para la acción. Más allá de cuestiones de la cantidad de conocimiento acumulado y sus limitaciones, IAASTD marca un desarrollo decisivo que los diferentes actores deben ahora incorporar. Esto es lo que demuestra aquí Marie-Aude Even, quien condujo un estudio colectivo del IAASTD para el Vice-Directorado de Previsión y Evaluación del Ministerio Francés de Agricultura, haciéndolo dentro del marco de una Nota de Análisis que Futuribles toma en este artículo.

Palabras clave: Agricultura; política agrícola; cooperación international; relaciones internacionales.

(5) «Cultura del comportamiento y ética del servicio público» (Culture de la performance et éthique du service public), Étienne, Jean. (pp.41-50)

Si la palabra «comportamiento» (performance) y sus correlatos -resultados, efectividad, y eficiencia- resultan hoy familiares a los administradores de la educación de Francia, todavía le son difíciles de aceptar a los docentes. Para muchos de estos últimos son nociones sinónimas de una visión de contadores de la educación, lo que ofende de manera profunda sus sensibilidades. Hay un aparente divorcio entre los valores de los administradores del sistema educativo y los de quienes se desempeñan en los salones de clases. Más allá de lo semántico, ¿no indica esto la dificultad de promover el surgimiento de una «ética basada en resultados» en un sistema que permanece estando profundamente atado a los valores tradicionales que hicieron al sistema educativo de estilo francés? Jean Étienne examina las ventajas y límites de una cultura de comportamiento en el campo educativo, dentro del contexto específico francés. Muestra que hoy es posible reconciliar la ética educativa y el comportamiento, si uno va más allá de objetivos cuantitativos (que a veces son contraproducentes) e introduce elementos de evaluación cualitativa, sin duda más cercanos a los valores de los docentes.

Palabras clave: Educación; formación; administración pública.

(6) «Moldavia a las puertas de Europa (La Moldavie à la porte de l’Europe), Drevet, Jean-François. (pp. 51-56)

Cuando se mencionan las posibilidades de ampliar en el futuro a la Unión Europea, los países que con más frecuencia vienen a la mente son los de los Balcanes o que antes pertenecieron a la Unión Soviética. Entre estos, Moldavia ocupa un lugar especial, estando rasgado tanto geográfica como políticamente entre Rumania (actualmente ya miembro de la Unión) y Rusia. Jean- François Drevet bosqueja el atípico perfil de este extremadamente pobre país este-europeo, una parte importante de cuyos habitantes podrían pronto adquirir la nacionalidad rumana (y por ende derechos y obligaciones europeos), aun cuando su propio estado no sea miembro de la Unión. Muestra también los asuntos geopolíticos que plantea en relación con Rusia en virtud de la existencia de la auto-proclamada República Moldava de Transnistria, que goza de la protección de Rusia.

Palabras clave: Europa; Moldavia; Unión Europea.

(7) Futuros de antaño: «La Revolución Demográfica según Adolphe Landry (1934). De la subordinación de los pueblos al principio de la racionalización de la vida» (La révolution démographique selon Adolphe Landry (1934). De la subordination des peuples au principe de rationalisation de la vie), Parant, Alain (pp.57-74)

Aunque de formación literaria, el escritor francés Adolphe Landry (1874-1956) comenzó su vida y carrera política especializándose en el campo de la economía. No fue sino hasta los 1920 (excepto por una incursión tentativa preliminar en 1909) que entró al campo de la demografía, siendo su contribución principal La Revolución Demográfica [La Révolution démographique], publicada en 1934. Esa obra, precursora de la teoría de la «transición demográfica», es interesante por varias razones. En ella Landry analiza el desarrollo de la población global desde el Siglo 18 hasta el período entre guerras, con base en ello distingue tres regímenes demográficos sucesivos, el último de los cuales, según él, conduce inevitablemente al estancamiento de la población o incluso al despoblamiento. Aunque algunas de las predicciones que Landry hace pueden ponerse en duda a la luz de lo observado después, hay muchas razones para creer que en el largo plazo podría estar en lo correcto. En muchos países desarrollados la población ha aumentado sólo como resultado de la inmigración y una mayor esperanza de vida, esto último conduciendo a un envejecimiento de la población. En lo que respecta a los nacimientos -y especialmente a la fertilidad- la tendencia de largo plazo es hacia la inercia, lo que podría confirmar el argumento de Landry. A menos que, como él mismo buscaba lograr a través de políticas públicas sobre la familia, las autoridades desarrollen incentivos poderosos para elevar la tasa de nacimientos (con asignaciones familiares, establecimientos para la atención de los niños, etc.).

Palabras clave: Landry, demografía, población, fertilidad.

(8) Actualidades prospectivas (Actualités prospectives)

(9) «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

(10) «Bibliografía: Rendición de cuentas», (Bibliographie : comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin