Número 361, Marzo 2010


Publicado en: martes 30, marzo, 2010

(1) Editorial: «Prospectiva y poder» (Prospective et pouvoir), De Jouvenel, Hugues (p.3)

(2) «¿Cuál futuro para el impuesto al carbono en Francia? Las elecciones económicas después de la censura del Consejo constitucional» (Quel avenir pour la taxe carbone en France? Les choix économiques après la censure du Conseil constitutionnel), De Perthuis, Christian (pp.5-14)

El Consejo Constitucional [de Francia] desechó el propuesto impuesto al carbono el 28 de diciembre de 2009 debido a que infringiría el principio de tratamiento de iguales con respecto a los impuestos públicos dentro del sector de las empresas. La principal razón citada por el Consejo fue la exención otorgada a todas las empresas sujetas al sistema europeo de cuotas de CO2. La combinación de un impuesto nacional al carbono con el sistema europeo de comercio de emisiones de hecho plantea una dificultad doble: se tiene que hacer coexistir un mecanismo de Mercado para la fijación de precios del carbono con un mecanismo fiscal de fijación de precios, y, al mismo tiempo, las reglas europeas que gobiernan a los mercados tienen que hacerse converger con las reglas nacionales. Para mejorar el esquema desechado por el Consejo Constitucional es necesario revisar las modalidades para la introducción del impuesto al carbono en el sector empresarial. Para lograr esto, es útil recordar cómo funcionan los mecanismos existentes y que elecciones fueron hechas por aquellos países que han introducido con éxito un impuesto nacional que opera en paralelo con el sistema europeo de cuotas de CO2. Este es el propósito de este artículo, en el que también se examinan las diferentes posibles salidas para la situación actual.

Palabras clave: Estado; política fiscal; impuesto al carbono; sistema europeo de cuotas de CO2.

(3) «Europa y la tarificación del carbono. Algunos elementos de encuadre» (L’Europe et la tarification du carbone. Quelques éléments de cadrage), Delbosc, Anaïs y Christian de Perthuis, (pp.15-24)

La introducción de un impuesto nacional al carbono involucra tomar en cuenta los mecanismos de fijación de precios de las emisiones de gases de efecto invernadero que ya están en operación. Dado que el impacto de las emisiones es el mismo independientemente de su origen, la razón costo-beneficio de las medidas de reducción de emisiones es minimizada cuando la extensión de rango de emisiones sujetas a los precios de carbono respeta la regla de precio único. En términos concretos, esto significa que los impuestos nacionales al carbono deben tomar en cuenta en Europa al sistema europeo de comercio de emisiones de CO2, mismo que desde 2005 ha limitado las emisiones de CO2 de cinco sectores industriales importantes, que representan cerca del 50% de las emisiones europeas de CO2. Un mecanismo de Mercado para establecer los precios del carbono tiene, entonces, que coexistir con un mecanismo de precios fiscales y, a la vez, las reglas europeas que gobiernan los mercados tienen que hacerse converger con las reglas nacionales sobre impuestos. Este artículo empieza por evaluar la operación del Mercado europeo en términos de transacciones y precios. Muestra el grado en que el esquema global ha evolucionado desde su período de implantación inicial entre 2005 y 2007, y nos recuerda las implicaciones de moverse hacia las subastas, lo que está planeado para la tercera fase (2013-2020). El artículo revisa después las elecciones hechas por los diferentes países que han logrado operar un impuesto nacional de carbono en paralelo con el sistema de cuotas europeo. Yendo más allá del caso francés, concluye preguntando cuáles son las maneras más promisorias para extender el establecimiento de precios al carbono en Europa.

Palabras clave: Europa; política fiscal; impuestos al carbono; sistema europeo de cuotas.

(4) «¿Pagar por los bosques tropicales? Hacia un régimen internacional de los bosques fundado sobre su conservación remunerada» (Payer pour les forêts tropicales? Vers un régime international des forêts fondé sur leur conservation rémunérée), Karsenty, Alain (pp. 25-42)

La superficie forestada de la Tierra, que se estimaba en 5 billones de hectáreas a principios del Siglo 20, es ahora de menos de 4 billones de hectáreas. Desde la década de los 1990, cada año han desaparecido 13 millones de hectáreas de bosques húmedos tropicales en el mundo, lo que representa una reducción del 3% por década. Como Alain Karsenty nos lo recuerda en este artículo, la deforestación, que tiene muchas y muy variadas causas (económicas, agrícolas, demográficas y culturales), tiene serias consecuencias tanto a niveles locales como a nivel global: pone en peligro a la biodiversidad, destruye suelos y los vuelve infértiles, afecta el ciclo del agua, y es uno de los principales factores detrás del calentamiento global. Dado que los bosques y la vegetación almacenan cantidades importantes de carbono, su destrucción representa una fuente importante de emisiones de CO2. Desde la década de los 1980 se han implantado políticas sucesivas para conservar los bosques y combatir la deforestación, en un intento por limitar la pérdida de este ecosistema y los daños causados a él. Los resultados, anota Alain Karsenty, no han sido particularmente exitosos. En este contexto, luego de describir estas varias políticas de nivel global y las razones de su falta de efectividad, plantea el prospecto de un nuevo régimen internacional, «organizado alrededor del principio de la conservación remunerada de los bosques húmedos tropicales», en el que la credibilidad de los Estados será el componente crucial. Este es, enfatiza el autor, un régimen fundamentalmente diferente, «en tanto que su centro de gravedad ya no reside en políticas de administración de bosques, sino en las políticas que afectan a los bosques».

Palabras clave: bosques; cooperación internacional; relaciones internacionales; conservación remunerada.

(5) «La educación financiera. Una innovación social en pleno desarrollo» (L’éducation financière. Une innovation sociale en plein développement), Damon, Julien (pp. 43-50)

Durante ya algunos años, los cursos de entrenamiento en administración financiera que están abiertos a todos -incluyendo tanto adultos como niños- han estado prosperando a lo ancho del mundo, particularmente desde el inicio de la crisis económica. Las autoridades públicas y las organizaciones voluntarias tienen la esperanza de que, a través de estos módulos de capacitación, se puedan impartir a tantas personas como sea posible los rudimentos de economía, administración y finanzas. Dada la «creciente conversión financiera de la economía», estos últimos son vistos hoy como conocimiento esencial para poder vivir bien. «La educación financiera ayuda a las personas a presupuestar, administrar sus ingresos, ahorrar, invertir de manera eficiente y evitar ser víctimas de fraudes», explica aquí Julien Damon. Esta «nueva dirección en la política social», que Damon ve como «particularmente innovadora» ha sido apoyada desde mediados de la década de los 1990 por la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), misma que, entre otros cuerpos, ha publicado un conjunto de recomendaciones para promover el desarrollo de la educación financiera. Después de una descripción detallada del trabajo de esa institución internacional en esta área, Julien Damon bosqueja algunos ejemplos de iniciativas que han sido tomadas a través del mundo, antes de centrarse sobre los avances hechos en este campo en Francia.

Palabras clave: educación financiera; capacitación; gestión; mercado financiero; OCDE; política social.

(6) «Sun Tzu, estratega del Siglo 21. A propósito del libro Sun Tzu. Estrategia y seducción» (Sun Tzu, stratège du XXIe siècle. À propos du livre Sun Tzu. Stratégie et séduction), Portnoff, André-Yves (pp. 51-56)

En El arte de la Guerra, escrito en el Siglo 5 bC, Sun Tzu ofrece «actitudes y modelos mentales que están mucho mejor adaptados a las realidades de nuestro mundo que el pensamiento occidental dominante», asegura André-Yves Portnoff. Los trece capítulos de este tratado chino sobre estrategia, traducidos aquí al francés con un comentario y ejemplos por Pierre Fayard, rebosan con preceptos y consejos que los tomadores de decisiones de hoy pueden aplicar en sus ambientes profesionales. André-Yves Portnoff enfatiza su relevancia y apunta, entre otras cosas, «lo retrógrado que son los actuales analistas y actores, la gran mayoría de los cuales (a diferencia de SunTzu) han fallado en comprender que lo que es de importancia crucial es entender las cosas y a las personas».

Palabras clave: estrategia; estudio de caso; empresas; ciencias sociales; Sun Tzu.

(7) «Prospectiva y política. O lo que los hombres políticos no han aprendido de la prospectiva» (Prospective et politique. Ou ce que les hommes politiques m’ont appris sur la prospective), De Courson, Jacques (pp. 57-66)

Como la prospectiva y la estrategia, la prospectiva y la política son excelentes compañeros de cama. Apenas pueden pasar una sin la otra. Y con todo, en este artículo Jacques de Courson se propone ser determinadamente provocativo. Asegurando primero que «prospectiva y política… ya no tienen mucho que decirse una a la otra», enfatiza la mala reputación que se puede decir ha adquirido la prospectiva como resultado de la miopía de sus expertos y, sobretodo, del culto de la urgencia que actualmente afecta a los representantes electos. Sin embargo, Jacques de Courson explica después por qué la prospectiva y la política tienen que trabajar juntas, dado el grado en que los políticos necesitan anticipar eventos de manera efectiva (prospectiva exploratoria) y de ser impulsados por un proyecto, una visión de un futuro deseable, o incluso de presentarse a sí mismos como los arquitectos de uno mejor (a menos que sólo estén para contar historias diseñadas para divertir a sus electores). Pero Jacques de Courson también recomienda precaución. Aunque la relación entre prospectiva y política puede ser fértil, también puede conducir a prácticas perversas. Eso es lo que ocurre cuando la política se vuelve meramente un espectáculo y los representantes electos meros «hombres de espectáculo», cuando los estudios de prospectiva son elaborados con propósitos de entretenimiento -o hasta para divertir al electorado- y los políticos los emplean tan sólo para pavonearse por el escenario político.

Palabras clave: prospectiva; política.

(8) «La factibilidad de un impuesto europeo» (La faisabilité d’un impôt européen), Drevet, Jean-François (pp. 67-74)

La Comisión Europea debía haber presentado en 2009 propuestas para determinar el presupuesto de la Unión de 2013 en adelante. Este presupuesto proviene hoy de una contribución basada en el producto interno bruto (PIB) de los Estados miembros y de parte de los ingresos del impuesto al valor agregado (IVA). Sin embargo, las discusiones han dado lugar a algunas polémicas agrias y han encontrado numerosos obstáculos. Este artículo de Jean-François Drevet explora los diversos medios que podrían ser adoptados para proporcionar a la Comisión con recursos propios -en particular, IVA, impuestos corporativos, impuestos al sistema financiero y el impuesto al carbono.

Palabras clave: Unión Europea; política fiscal; impuestos; presupuesto.

(9) «Ideas y hechos portadores de futuro» (Idées & faits porteurs d’avenir)

(10) «Análisis críticos y cuentas rendidas» (Analyses critiques & comptes rendús)

Escrito por:

FJBS Admin