Número 362, Abril 2010


Publicado en: viernes 30, abril, 2010

(1) «Modos de ver» (Maniéres de voir).

Editorial Hugues de Jouvenel. (pp. 3-4)

(2) «Copenhague, melancolía de la lucidez»

(Copenhague : mélancolie de la lucidité). Bettina Laville Miembro del Consejo de Estado, abogada asociada encargada de desarrollo sustentable (Landwell PWC). (pp. 5-13)

Los talleres del mundo organizados del 26 al 28 de noviembre de 2009 en Deauville, dirigidos por Eric Bazin y J. George Gendelman, que es una conferencia sobre «la construcción de un nuevo equilibrio», donde fueron arduamente debatidos las razones para el miedo y la esperanza frente a frente en la cumbre de Copenhague. Bettina Laville ha estado durante mucho tiempo involucrada en las negociaciones internacionales sobre el medio ambiente y el cambio climático que se discuten en la cumbre; ella descifra a la luz de los debates que tuvieron lugar en Deauville, y apoyando las palabras de Brice Lalonde embajador de Francia a cargo de las negociaciones climáticas; muestra los resultados tangibles en Copenhague. Pero también destaca, además de las dificultades que aún enfrentan éstas cumbres, lo mucho que el mundo ha cambiado desde la Conferencia de Río en 1992 y el número de grupos de países en donde las negociaciones internacionales de la estructura son diferentes. Así, el autor dice cómo hemos visto la cumbre de Copenhague, «una demostración de poder y la fuerza de nuevos poderes» animado también por los antagonistas de preocupaciones, en particular entre «la voluntad de considerar el cambio climático como la primera prioridad y de promover el crecimiento económico». Lejos de disolverse en la globalización, esos grupos de países, herederos de las civilizaciones, se encuentran comprometidos con los nuevos que contrasta notablemente con Occidente. En consecuencia, concluye Bettina Laville, términos y formas de negociación han cambiado radicalmente, y entre «el catastrofismo y el activismo», se exploran nuevas vías para implantar una estrategia concertada para un futuro deseable. Aquí en este documento se describen algunos de los cuales son esenciales.

(3) «Pakistán en el corazón de las tensiones» (Le Pakistan au coeur des tensiones) Alain Lamballe. Miembro del grupo Asia 21. (pp. 15 – 35)

Si bien, cada vez más atención se muestra naturalmente a Asia, incluidos los países emergentes como China y la India, y si por otras razones se intensifica la ofensiva occidental contra los talibanes con la esperanza de pacificar la situación en Afganistán y Pakistán, ubicado precisamente en la intersección de Irán, Afganistán, China y la India, esto sigue siendo motivo de perplejidad permanente, incluida la causa de su complejidad y que subyace con la relación que tiene con sus vecinos. Con una superficie de unos 850 000 km2 (una y media vez la de Francia), una geografía muy particular y una población de 180 millones de personas (tal vez 300 millones en 2050), es el país musulmán más grande del mundo después de Indonesia. Frente a las disparidades nacionales y especialmente graves, con agudas tensiones étnicas y religiosas que tiene con sus vecinos, entre ellos la India, Irán y Afganistán y las relaciones complejas y potencialmente explosivas. Alain Lamballe, que es especialmente familiarizado con esa área, presenta su situación particular, con las amenazas internas y externas que enfrenta Pakistán, la percepción del propio país y una estrategia que él asume, además el temor que el mundo pueda tener sobre el futuro de este país y su región.

(4) «Como medir el bienestar» (Comment mesurer le bonheur), Pierre Le Roy, fundador de Globeco y creador del índice de bienestar mundial. (pp. 37 – 49)

«Es hora que nuestro sistema de estadísticas ponga mayor énfasis en medir el bienestar de la población así como el de la producción económica», señaló en septiembre de 2009, la Comisión Stiglitz en su informe sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social. En efecto, es una brecha creciente entre la información transmitida por el agregado del PIB (producto interno bruto) y los que realmente importan para el bienestar. Se utiliza de forma incorrecta, según la Comisión, que el PIB puede incluso dar lugar a una «visión distorsionada» de las realidades económicas. Así terminó la única medida de la producción económica para evaluar la riqueza de una nación y el lugar de la «¿búsqueda de la felicidad?». No es tan simple la respuesta; Pierre Le Roy, quien dijo que entre los miembros de la Comisión Stiglitz, no es el primero en cuestionar la pertinencia del PIB. Éste que a pesar de muchas críticas, sigue siendo el indicador de los economistas estrella, «que se contentan perezosamente.» ¿Por qué? «El PIB no tiene competidor creíble. Encontrar un terreno común para construir otro instrumento, más cerca para medir el bienestar es muy difícil «, señala Pierre Roy. Por lo tanto, con el fin de informar el debate y después de un recordatorio de las deficiencias del PIB y luego reportar los hallazgos de Stiglitz, el autor describe las principios de investigación realizada sobre este tema y los diferentes métodos desarrollados para medir la felicidad individual y colectiva.

(5) «El dinero no da la felicidad; reflexiones alrededor del reporte de la Comisión Stiglitz» (L’argent ne fait pas la felicidad; Réflexions autour du rapport de la commission Stiglitz). Émilie Quinet. Profesor emérito de la Escuela Nacional de Puentes y Caminos. (pp. 51- 55)

Emile Quinet hace un análisis del Informe de la Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, presidido por Joseph Stiglitz. Así, recuerda la importancia de «los críticos tradicionales» y el PIB (producto interno bruto), que describe el contenido. Pero, aunque acoge con satisfacción, más allá del informe de síntesis, «la cantidad impresionante de profundidad científica» efectuados por la Comisión, se sorprendió de que se componía exclusivamente de los economistas y hacer lo que él hizo, lejos de otras ciencias sociales.

(6) «La lucha contra el derroche o despilfarro. ¿Cuál es el papel frente al desafío alimentario?» (La lutte contre le gaspillage. Quel rôle face aux défis alimentaires?). Annie Soyeux. Encargada de la misión prospectiva de la alimentación, felicidad animal y riesgo en el CEP del Ministerio de la Alimentación, la Agricultura y la Pesca. (pp. 55 – 67)

Según un estudio realizado en los Estados Unidos en 2004, todos los hogares de los EE.UU. con residuos de basura al año de 17 millones de toneladas de alimentos y comidas; restaurantes de comida rápida y otros minoristas que lanzarían en el mismo período, 27 millones de toneladas de alimentos. En el otro lado del Atlántico, Gran Bretaña, que sería de 8 millones de toneladas de bebidas y alimentos que se desperdician cada año. Una de las cosas «aterradoras» que probablemente es válida en todos los países del norte, dijo hoy aquí Annie Soyeux. Prácticas – vinculados a las limitaciones económicas, de salud, sino también los hábitos culturales – contra la cual es esencial para luchar, insiste el autor, y la reducción de «los residuos de alimentos [principalmente en la distribución y el consumo de hogares] constituye un reto importante y una zona poco explotada». Así, después de presentar los resultados de importantes estudios sobre este tema en diferentes países alrededor del mundo, Annie Soyeux se centra en las primeras actividades en Francia y en el extranjero, con el fin de limitar esta práctica. En este documento se proponen algunas orientaciones estratégicas para la acción del gobierno francés.

(7) «Europa y los servicios públicos» (L’Europe et les services publics). Jean-François Drevet. (pp. 69 – 75)

Mientras que en Francia, la apertura de los servicios públicos a la competencia poco a poco se extiende a áreas como la producción y distribución de energía, ferrocarril y de correos, Jean-François Drevet comenta aquí una reflexión sobre los efectos de la liberalización. Un proceso que se extiende desde finales de 1980 en la Unión Europea (UE). Así, después de haber dibujado un panorama mixto de la primera privatización en las telecomunicaciones y el transporte aéreo, en particular, el autor pone de relieve las perspectivas preocupantes de la liberalización reciente y en curso. «¿Cómo conciliar el interés público con el de un operador privado?». Él lo pregunta, antes de resolver sobre esta cuestión, de la pertinencia de esta política, teniendo en cuenta los objetivos nuevos de la Unión Europea, a conocer; la cohesión territorial, la lucha contra el cambio climático y la seguridad energética. Posteriormente, el autor destaca la importancia en este contexto a través de una «regulación inteligente».

(8) «Actualidades prospectivas, ideas y eventos portadores de futuro» (Actualités prospectives, idées & faits porteurs d’avenir). (pp. 77 – 88)

Escrito por:

FJBS Admin