Número 367, Octubre 2010


Publicado en: sábado 30, octubre, 2010

(1) Editorial: «Francia: El subempleo» (France : le sous-emploi), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.

(2) «Los trabajadores en la industria del entretenimiento: Un esquema de seguro de desempleo ventajoso aunque cuestionable» (Workers in the Entertainment Industry: An Advantageous but Questionable Unemployment Insurance Scheme), Bruno Coquet, 5-24.

El acuerdo de seguro de desempleo que entró en vigor en Francia el 1 de abril de 2009 expirará en diciembre 31 de 2010. Será, por tanto, sujeto de renegociación en noviembre. Dados los particularmente pobres niveles de empleo actuales y el potencial impacto de la reforma de pensiones sobre el esquema nacional de seguro de desempleo, la renegociación es probable que encienda algunas controversias animadas. Una de éstas será sin duda sobre los muy ventajosos acuerdos de seguros de que disfrutan los trabajadores de la industria del entretenimiento. Estos últimos representan de hecho el 0.8% de los empleados en el esquema general, el 3.4% de los damnificados, y el 5.9% de los costos de esquema. Luego de recordarnos estos datos, Bruno Coquet reconoce libremente el excepcional dinamismo de las industrias del entretenimiento y el hecho de que, contribuyendo como lo hacen no sólo al entretenimiento sino también a la cultura y la educación, son receptores que sí valen la ayuda del estado. Sin embargo, Coquet es crítico sobre dos rarezas de esta situación: dado que la ayuda del estado toma, en este caso, la forma de beneficios de desempleo, tiene gran impacto sobre el equilibrio financiero del esquema de seguro de desempleo y va en contra de los trabajadores de otros sectores de actividad económica. Mientras que son muy dinámicas, las industrias del entretenimiento abusan del hecho de que sus empleados son muy ventajosamente indemnizados durante períodos de desempleo para crear un gran número de trabajos inseguros sin una debida consideración de las consecuencias. Coquet muestra así que el altamente favorable esquema de desempleo para estos trabajadores representa una forma no apropiada de ayuda financiera a las industrias culturales, es fuente de injusticias, y tiene consecuencias no intencionadas significativas. Concluye que este sistema de seguro atípico es dañino y que sería mejor reemplazarlo con un subsidio apropiado a la producción cultural.

Palabras clave: Francia; seguro de desempleo; renegociación; reforma de pensiones; controversias; trabajadores de la industria del entretenimiento; privilegios; ayuda del estado; equilibrio financiero; trabajos inseguros; consecuencias no intencionadas; fuente de injusticias; subsidios a la producción cultural.

(3) «La ciudades contra el desafío de la atractividad: «Tablas de clasificación» temas y estrategias urbanos» (Cities up against the Challenge of Attractiveness: «League Tables», Issues and Urban Strategies), Francois Cusin, Julien Damon, pp. 25-46.

Las ciudades se encuentran a sí mismas en creciente competencia unas con otras, particularmente debido a la globalización. Por esta razón están continuamente tratando de atraer más residentes, turismo, inversiones y actividades, y de posicionarse en la parte más alta de las distintas «tablas de clasificación» que han surgido en años recientes para indicar la atractividad de las grandes metrópolis. Estas clasificaciones, con grados variables de rigor, se publican, diseminan y discuten y, por tanto, tienen un impacto sobre la imagen de las áreas locales. En 2009, por ejemplo, The Economist y Mercer calificaron a Tokio como la ciudad más cara del mundo, mientras que Vancouver (The Economist) y Viena (Mercer) resultaron las más placenteras para vivir en ellas. En este contexto, la noción de atractividad territorial se ha vuelto esencial en la «evaluación del desempeño y dinamismo de las ciudades», una de las prioridades de las políticas de planeación de las ciudades. Pero, ¿qué significa el término «atractividad»? ¿Cuáles son sus dimensiones y determinantes? Luego de presentar las principales «tablas de liga» de atractividad, François Cusin y Julien Damon investigan sobre este nuevo concepto, al que comparan con la noción de competitividad. «Evaluar la atractividad de una ciudad es evaluar su esfera de influencia, su capacidad para generar movimiento y para ejercer una atracción duradera», observan los autores. Más allá de sus funciones económicas, un territorio debe por tanto ofrecer a sus habitantes bienestar y calidad de vida; debe proporcionar lo que ellos llaman «atractividad residencial». Para seguir siendo competitivos, los gobiernos locales están desarrollando políticas de planeación urbana ambiciosas, poniendo a la atractividad en el corazón de su estrategia y echando mano de la nueva disciplina de mercadotecnia urbana -así de grande se ha vuelto como prioridad la promoción de su imagen de marca.

Palabras clave: ciudades; competencia; globalización; atractividad territorial; tablas de clasificación; índices; evaluación de desempeño; dinamismo; políticas de planeación; noción de competitividad; atractividad residencial; bienestar; calidad de vida; mercadotecnia urbana.

(4) «Europa ¿un enano político? (1) Europa en la marcha contra la resistencia nacional» (Europe, a Political Dwarf?(1) Europe on the March against National Resistance), André Lebeau, pp. 47-52.

André Lebeau afirma en este artículo que no tiene sentido comparar a Europa con Estados Unidos, dado que son muy diferentes y Europa está conformada por estados «con identidades fuertes y una pesada carga de historia». El proceso de unificación europea está en efecto avanzando, a pesar de la resistencia nacional, y la responsabilidad por la naturaleza gradual de su marcha hacia delante no puede ser atribuida a las autoridades europeas, dada la amplitud con la que todavía no tienen -particularmente la Comisión- las prerrogativas reales para el ejercicio del poder; es a los estados miembros a los que hay que culpar por ello. Pero la dimensión europea se afirmará a sí misma de manera creciente -en primera instancia a través de la adopción de una política económica común y una política exterior común- siempre que, cuando sea confrontada por los retos actuales, la Unión se consolide a sí misma en lugar de fragmentarse. Aunque consciente de los obstáculos contra los que se ha topado la construcción europea, André Lebeau concluye, sin embargo, que, «con un poco de optimismo, la necesidad de la Unión Europea tenderá a prevalecer sobre la tentación de retroceder hacia fantasías nacionalistas y una ruptura del espacio europeo».

Palabras clave: Europa; proceso de unificación; avance; resistencias nacionales; autoridades europeas; limitaciones; política económica común; política exterior común; obstáculos.

(5) «Europa ¿un enano político? (2) Europa en marcha contra la resistencia nacional» (Europe, a Political Dwarf?(2) Europe on the March against National Resistance), Michel Drancourt, pp. 53-58.

En este artículo Michel Drancourt muestra la amplitud con la que, a pesar de sus vanidades nacionales, los estados europeos han visto erosionada su soberanía sobre sus propios territorios y han perdido influencia sobre los asuntos mundiales. Argumenta, en sustancia, que debe construirse una Europa federal unida alrededor de una gran ambición. Esta es la única solución si Europa desea no desaparecer, sino jugar un papel poderoso en la reconformación de un mundo globalizado que necesita de gobernanza. Más de cuarenta años después de La apuesta europea (Le Pari Européen), el libro que co-escribió con Louis Armand, Drancourt lanza una vez más un llamado vibrante por una Europa capaz de superar sus divisiones, hablar con una sola voz y jugar un papel significativo en un mundo que está viviendo una reestructuración sin precedentes.

Palabras clave: estados europeos; vanidades nacionales; erosión de soberanía; pérdida de influencia mundial; Europa federal; poder internacional; mundo globalizado; necesidad de gobernanza; superar divisiones; hablar con una sola voz.

(6) «La impotencia de las Instituciones» (The impotente of the Institutions), Jean-Francois Drevet, pp. 59-64.

En este artículo Jean-François Drevet nota que los gobiernos parecen estar crecientemente sin poder. En Europa, en particular, «parecen superados por los eventos y sin capacidad de intervención como respuesta a la crisis económica». Estamos viendo así hoy una crisis del estado nación, socavado por sus desequilibrios presupuestales sustanciales, remarca Drevet, y, desde su punto de vista, el futuro escasamente aparece como más estimulante. En este contexto, ¿cómo están las cosas para las instituciones europeas? «también ellas han perdido terreno», argumenta Jean-François Drevet, estando limitadas tanto por los propios gobiernos, que no desean proporcionarles con los recursos necesarios, como por su falta de legitimidad democrática. Así, atrapadas «entre la globalización y la tentación de la re-nacionalización» algunos están empezando a cuestionar la «relevancia del nivel de decisión europeo» -una realidad que lleva a Drevet a enfatizar la necesidad de Europa de revolverse en sí misma para defender su papel.

Palabras clave: estados sin poder; Europa; incapacidad de intervención; crisis del estado nación; desequilibrios presupuestales; instituciones europeas; impotencia institucional; limitadas por los gobiernos; falta de legitimidad democrática; globalización; re-nacionalización

(7) «Albert Robida, explorador del siglo 20 la invención de una sociedad (2)» (Albert Robida, Explorer of the Twentieth Century The Invention of a Society (2)), Dominique Lacaze, pp. 65-76.

Albert Robida (1848-1926), un maestro de la futurología, describió y presentó en sus dibujos cómo podría ser la sociedad de mediados del Siglo Veinte. Las numerosas innovaciones técnicas que él imaginó -el telefonoscopio (una invención parecida a la televisión y el Internet) o aeronaves y tubos neumáticos (modos de transporte rápido)- traen con ellos cambios en el comportamiento social: los ritmos de vida se aceleran; parejas, centradas en su vida profesional, intercambian parejas; el turismo se vuelve rutina gracias al desarrollo del transporte; y la cultura se democratiza. Otras características de la sociedad robidiana incluyen la degradación del ambiente, la emancipación de las mujeres, y también la creación, en política, de una vacación de diez años que es un «vasto carnaval de protesta con duración de tres meses», una especie de escape de la presión que acompaña a las elecciones y el cambio de gobierno cada diez años. Echando mano de ilustraciones para apoyar su argumento, Dominique Lacaze pone la obra de este visionario delante de nosotros. En su primer artículo, publicado el mes pasado en Futuribles (no. 366, pp. 61-70), Lacaze describió las innovaciones técnicas imaginadas por Robida. Ahora nos presenta los bosquejos amplios de la sociedad de Robida.

Palabras clave: Albert Robida; futurólogo; anticipaciones; innovaciones técnicas; cambio sociales; degradación ambiental; emancipación de las mujeres; ilustraciones; bosquejos amplios de la sociedad.

(8) «Ideas y hechos portadores de futuro» (Idées & faits porteurs d’avenir), pp. 77-88.

(9) «Análisis críticos y rendición de cuentas» (Analyses critiques & comptes rendus), pp. 89-98.

Escrito por:

FJBS Admin