Publicado en: viernes 31, diciembre, 2010
(1) Editorial: «El Lenguaje de las horas» (The language of hours), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.
(2) «Egipto: ¿Tiempo para una reforma? Reforma social y plazos inflexibles de autoritarismo» (Egypt: Time for Reform? Social Reform and the Unyielding Timescales of Authoritarianism), Dina El-Khawaga, Jean- Noël Ferrié, pp. 5-17.
Cuando este número de Futuribles llegue a sus lectores, habrán tenido lugar ya las elecciones legislativas del 28 de noviembre de 2010 en Egipto, probablemente con pocas consecuencias para el gobierno que ha estado en el poder desde 1981. Aunque el pueblo egipcio no está exento de la convulsión ocasional y, durante ya algunos años, ha salido a las calles cuando es infeliz con su situación (como lo atestiguan los «motines del hambre» de 2008), ello nunca llega tan lejos como para amenazar al régimen de Hosni Mubarak. Incidentalmente, el presidente egipcio está tendiendo ahora a hacer concesiones (habiendo aceptado, por ejemplo, elecciones presidenciales multipartidistas en 2005) y su hijo, Gamal, quien es visto como su sucesor, se considera que pertenece al ala reformista del partido gobernante. Para arrojar luz sobre estos asuntos, que a menudo son poco comprendidos, Dina el-Khawaga y Jean-Noël Ferrié toman aquí el contexto particular de la política doméstica de Egipto. Enfatizan, entre otras cosas, la muy diferente actitud que un régimen autoritario como el de Hosni Mubarak puede tener hacia el tiempo en comparación con los regímenes democráticos. Aunque no está plantado contra la liberalización política del país, el actual régimen está avanzando solo muy lentamente, mientras que el hijo de Mubarak está inclinado a acelerar el paso de la reforma. Tanto la vieja como la nueva guardia están de acuerdo en su deseo de proporcionar respuestas efectivas a las demandas de la sociedad egipcia, para poder perpetuar el régimen, pero la diferencia entre los reformadores es su preocupación por abogar a favor de un «contrato social» que proporciones nuevas bases para la operación de la sociedad civil. Queda por verse cuál de las dos alas del régimen ganará y en qué fecha…
Palabras clave: Egipto; elecciones legislativas; 2010; partido en el poder; Hosni Mubarak; concesiones; reformas; Gamal Mubarak; ala reformista; régimen autoritario; nuevo contrato social; sociedad civil.
(3) «Europa, Globalización y Gobernabilidad Global: La Unión Europea entre la Legitimización y Disolución» (Europe, Globalization and Global Governance: The European Union Between Legitimation and Dissolution), Bastien Nivet, pp. 19-30.
Durante ya muchos meses la Unión Europea ha sido blanco de todas las críticas. La esperanza de ver que la Unión Europea hiciese sentir su presencia en la escena internacional -esperanza nacida de la ratificación del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009- se ha ido al traste. La Unión Europea ha perdido su camino; es incapaz de afirmarse a sí misma y hacer que se oiga su voz. Este es el contexto que lleva a Bastien Nivet a plantear la pregunta sobre la relevancia de la Unión como una instancia de toma de decisiones y a problematizar su contribución en la conducción de los asuntos exteriores. Al hacerlo, se basa en dos nociones, globalización y gobernanza global, las que, aunque «sobreusadas» y muy «controversiales», siguen siendo útiles para entender la actual coyuntura. Ampliando su pensamiento sobre el sistema político europeo, a la acción política internacional, Nivet muestra de hecho cómo la Unión Europea podría haber sido -y todavía podría ser- un jugador decisivo a nivel global. «En un sistema internacional que busca coherencia entre lo que puede decidirse a escala global, lo que puede decidirse a nivel continental o estatal, y la consideración de las realidades locales, la Unión Europea tiene una sólida experiencia política e institucional de la cual echar mano», enfatiza el autor, antes de mirar, a la luz de esta observación, a las razones por las que ha sido eclipsada. ¿Es ese eclipse temporal y accidental, se pregunta, o el síntoma de una enfermedad más profunda?
Palabras clave: Unión Europea; pérdida de dirección; relevancia; instancia de toma de decisiones; globalización; gobernanza global; sistema político europeo; sistema internacional; experiencia institucional.
(4) «La política agrícola común europea al 2020: Seis escenarios para la PAC» (The Common Agricultural Policy through to 2020: Six Scenarios for the CAP), Bernard Bourget, pp. 31-43.
La Política Agrícola Común Europea (PAC), resultado del Tratado de Roma, siempre ha ocupado un lugar clave en la construcción europea. Lo hizo particularmente durante los comienzos de la Unión Europea, en un contexto de escasez de alimentos que inspiró un impulso para la producción agrícola. Al final, sin embargo, la PAC se volvió víctima de su propio éxito y ocasionó enormes niveles de gasto, particularmente en la década de los 1980, cuando una gran parte del presupuesto de la Comunidad se dedicó a ella. Así, las reformas introducidas sucesivamente en 1992, 1999 y, más importante, en 2003, tuvieron como objetivo en gran parte revisar las formas de ayuda dadas a la producción agrícola, las políticas de precios agrícolas y la lógica general del programa (dándole mayor peso a la calidad nutricional y a la administración sustentable del ambiente). Estas fueron reformas tangibles producidas en negociaciones duras y deben correr hasta 2013. En este contexto, y en tanto que Francia está particularmente preocupada por la PAC, un grupo de trabajo inter departamental francés se embarcó en 2009/2010 en un ejercicio de prospectiva sobre el futuro de la PAC hasta 2020 -en otras palabras, más allá de la fecha límite de 2013, cuando está prevista una nueva reforma a la PAC. Ello se realizó bajo el liderazgo de Bernard Bourget. Luego de una breve presentación del enfoque y método empleados, Bourget hace aquí un recuento de las principales lecciones aprendidas de este ejercicio y, en particular, desarrolla seis posibles escenarios para la PAC en 2020, dependiendo de las diferentes suposiciones hechas sobre el ambiente, las necesidades de alimentos, el apoyo a los ingresos agrícolas y la competencia internacional, etc.
Palabras clave: Política Agrícola Común Europea; Tratado de Roma; niveles de gasto; reformas; formas de ayuda; políticas de precios; lógica general; prospectiva; futuros al 2020; enfoque; métodos; lecciones aprendidas; escenarios posibles.
(5) «La política agrícola común europea después del 2013: Los asuntos y la posición de los actores» (The Common Agricultural Policy after 2013: The Issues and the Position of the Actors), Jean-Christophe Bureau, pp. 45-61.
Este artículo de Jean-Christophe Bureau, el segundo hilo del expediente de Futuribles sobre la Política Agrícola Común (PAC) europea, bosqueja los asuntos planteados por esa política y los principales actores europeos involucrados (estados, organizaciones ambientales, sindicatos agrícolas, etc.). Lamentando el hecho de que, en un contexto de una creciente demanda agrícola mundial y acción intensificada sobre materias ambientales, el debate sobre los asuntos esenciales planteados por la PAC ha sido hasta ahora superficial, Jean-Christophe Bureau empieza por mirar hacia atrás para ver cómo se llegó a esta situación. Indica el camino que, desde 1992 en adelante, condujo al Consejo Europeo a reformar la PAC, en un intento por dar fin a lo que se había vuelto un desempate estructural entre el suministro y la demanda de productos agrícolas, y describe la tendencia creciente (con las reformas de 2003 y 2008) a dejar la responsabilidad de la administración de los subsidios agrícolas en manos de los estados miembros. Luego presenta las posiciones de los principales estados involucrados, junto con cierto número de propuestas planteadas por organizaciones no gubernamentales o tanques de pensamiento con respecto a la siguiente etapa, que está establecido iniciará en 2013. Éstas involucran enfatizar los «bienes públicos» y estimular al sector agrícola a actuar positivamente en asuntos ambientales, en lugar de otorgar apoyos centrados exclusivamente en la producción o en los precios agrícolas. Finalmente, Bureau identifica varias posibles maneras de avanzar para la PAC luego del 2013 en un contexto institucional sin precedentes en el cual el Parlamento Europeo juega un mayor papel, en detrimento del Consejo y de la Comisión Europea. Con algunos abogando a favor de un regreso a la regulación de mercados y otros creyendo que tal política pertenece al pasado, y otros más deseando terminar por completo con los subsidios directos (o cambiar su forma); con diferencias de perspectiva entre los nuevos y viejos miembros de la Unión; y con países donde el sector agrícola es casi no existente figurando al lado de otros donde la economía se basa en gran medida en ese sector, existe el peligro de que el debate degenere en caos. ¿Se puede realmente esperar que surja una reforma ambiciosa?
Palabras clave: Política Agrícola Común Europea; asuntos; actores; creciente demanda agrícola mundial; acción ambiental; debate superficial; tendencias recientes; subsidios agrícolas; responsabilidad de los estados miembros; énfasis en bienes públicos; contexto institucional; pluralidad de intereses.
(6) «Ciencia y negación: Sobre los mercaderes de dudas, de Naomi Oreskes y Erik M. Conway» (Science and Denial: On Merchants of Doubt by Naomi Oreskes and Erik M. Conway), André Lebeau, pp. 63-71.
En junio de 2010 se publicó en Estados Unidos un libro sumamente instructivo sobre la manera en que un puñado de científicos influyentes han logrado, a lo largo de los últimos 50 años, extender la confusión entre la opinión pública sobre algunas cuestiones científicas, con el único ánimo de servir a intereses económicos o políticos específicos. André Lebeau ha leído para Futuribles este libro, Mercaderes de dudas: Cómo un puñado de científicos ha oscurecido la verdad en asuntos desde el humo del tabaco hasta el calentamiento global (Merchants of Doubt: How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming, Nueva York, Bloomsbury Press, 2010). Aquí bosqueja sus argumentos, mostrando la amplitud con la que estos cuantos científicos han manipulado a la opinión pública y, a veces, han desacreditado a hechos científicamente establecidos, sin ninguna legitimidad científica real sino simplemente porque saben cómo manejar la máquina de los medios y pueden aprovecharla a favor de su «causa». Ya sea actuando a nombre de los magnates del tabaco, de los productores de fertilizantes o de otros contaminantes, o simplemente con fines ideológicos (p.e., anticomunismo), la lógica de la negación es la que los impulsa. Es esencial entender esta lógica, particularmente porque estos tipos de pseudo-científicos están tendiendo a centrarse en el debate sobre el calentamiento global (sobre el que existe virtual consenso entre los científicos) y no debe permitírseles retrasar la regulación, la cual es esencial y, aún como están las cosas, complicada de organizar a escala global.
Palabras clave: Estados Unidos; pseudo-científicos influyentes; manipulación de la opinión pública; intereses económicos; intereses políticos; reseña de libro; mercaderes de dudas; descrédito de hechos científicos; papel de los medios; calentamiento global; retraso de la regulación.
(7) «Europeos y el Islam» (Europeans and Islam), Jean-Francois Drevet, pp. 73-78.
Casi diez años después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 llevados a cabo por el grupo islamista Al-Qaeda en Estados Unidos, y en un contexto económico que ha sido difícil en algunos países europeos durante casi 40 años, parecería que se está desarrollando en Europa una ola de islamofobia. Ello es atestiguado por el surgimiento de partidos populistas o de extrema derecha incluso en países con reputación de ser relativamente pacíficos, como Suecia. Pero esta tendencia de la opinión pública de mostrar cierta tensión hacia los musulmanes, descrita aquí por Jean-François Drevet, también tiene su origen en una presión adicional por parte de la población musulmana de Europa (una parte minoritaria, pero muy «visible») que crecientemente quiere imponer la ley sharia (islámica) sobre nacionales europeos de fe islámica. En un gran número de sus preceptos, la ley sharia entra en contradicción con los principios amplios de la ley europea, empezando por aquellos de la Convención Europea sobre Derechos Humanos. Parece haber entonces un caso urgente, como lo enfatiza esta columna, para reflexionar, sobre una base de toda Europa, sobre posibles «acomodos» entre la práctica religiosa de los musulmanes europeos y la aplicación de las leyes europeas, y para clarificar los varios puntos donde surgen problemas. Probablemente esta es la única manera de desalentar iniciativas fundamentalistas y permitir a los musulmanes practicar su religión manteniendo los principios democráticos de la Unión Europea.
Palabras clave: Europa; ola de islamofobia; partidos de derecha; población musulmana de Europa; ley sharia (islámica); derechos humanos; musulmanes europeos; acomodos; práctica religiosa; leyes europeas; fundamentalismo.
(8) «Ideas y hechos portadores de futuro» ( Idées & faits porteurs d’avenir), pp. 79-90.
(9) «Análisis críticos y rendición de cuentas» (Titre: Analyses critiques & comptes rendus), pp. 91-101.
Escrito por:
FJBS Admin