Número 375, Junio 2011


Publicado en: jueves 30, junio, 2011

(1) Editorial: «Impresiones de China» (Impressions de Chine), Hugues de Jouvenel, p. 3.

El pasado mayo 4 y 5 se realizó en Beiging un coloquio organizado por la embajada de Francia en China, la Oficina de los consejeros del Consejo de Asuntos de Estado de la República Popular de China, y la Comisión Europea titulado «La Unión Europea y China en 2030: un enfoque prospectivo».

Palabras clave: China; Unión Europea; coloquio; prospectiva.

(2) «Las finanzas públicas en la tormenta. Un análisis de las problemáticas actuales a la luz de las experiencias pasadas» (Les finances publiques dans la tourmente. Une analyse des problématiques actuelles à la lumière des expériences passées), Carine Bouthevillain y Gilles Dufrénot, pp. 5-26.

Como muchos otros países industrializados, Francia enfrenta desequilibrios presupuestales en una escala sin precedentes en época de paz. El país no ha registrado un superávit presupuestal en los últimos 35 años. Habiendo sentido los efectos de la crisis financiera y económica que se inició en 2008, tal como ocurrió con otros países, el déficit público de Francia en 2009 excedió el 7% del producto interno bruto (PIB) y su deuda pública total se situó en más del 78% (en tanto que, de acuerdo con los criterios de Maastricht, lo déficit públicos se supone que deben permanecer por debajo del 3% del PIB y la deuda no debe exceder del 60%). Alexandre Siné ya había sonado la alarma en las columnas de Futuribles en 2005 (número 313). La situación desde entonces ha seguido deteriorándose, moviéndose peligrosamente cerca del umbral de deuda crítico que está alrededor del 100% del PIB. Francia no es, debe admitirse, el único país industrializado en esta situación. Pero, como Carine Bouthevillain y Gilles Dufrénot explican aquí, a diferencia de otros países, su déficit no es una consecuencia de inversiones productivas, sino para financiar gasto corriente. Más aún, a diferencia de Alemania o el Reino Unido, el Estado parece incapaz de controlar sus egresos. Y Francia no está en la misma situación que Japón, que tiene altos niveles de ahorro, o de Estados Unidos, que, gracias a China y otros países asiáticos, se beneficia con términos suaves de pago. ¿Debería temerse entonces que Francia fuese incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras, como Grecia o Irlanda o, en el pasado, Alemania Weimar, México, Argentina y Rusia? Luego de pintar una imagen sin barnices de la preocupante evolución de las finanzas públicas, Bouthevillain y Dufrénot muestran cómo ciertos países (Canadá y las naciones escandinavas) han logrado implantar programas para la reducción de la deuda. Luego muestran qué trayectorias podría tomar Francia para mejorar su situación (inflación, mayores impuestos, recortes al gasto,…), sin poner un freno demasiado fuerte sobre la crucial recuperación económica.

Palabras clave: gastos públicos; endeudamiento; administración pública; condiciones económicas; Francia; medidas; reducción de la deuda.

(3) «Pensar la economía de otra forma. A propósito del libro ‘Las grandes representaciones del mundo y de la economía a través de la historia’, de René Passet» (Penser l’économie autrement. À propos du livre de René Passet, Les Grandes Représentations du monde et de l’économie à travers l’histoire), Franck-Dominique Vivien, pp. 27-34.

René Passet es un economista políticamente comprometido que estuvo entre los pioneros del enfoque transdisciplinario en economía y uno de los primeros en abogar por un desarrollo sustentable. Es autor de muchas obras y artículos (algunos de ellos publicados en Futuribles) y ha recibido, entre otros honores, el Premio del Libro de Economía (Prix du livre d’économie) por su obra Las grandes representaciones del mundo y de la economía a través de la historia (Les Grandes Représentations du monde et de l’économie à travers l’histoire), un tomo de casi 950 páginas que, contra un telón de fondo panorámico de la historia de las ideas y las sociedades, aboga a favor de una economía que esté abierta a otras disciplinas. Franck-Dominique Vivien ha leído el libro para Futuribles y presenta aquí algunas de sus lecciones. Empieza, por ejemplo, por recordarnos cómo, para René Passet, el desarrollo económico constituye un proyecto político establecido dentro del contexto de la evolución biológica. Luego muestra cómo la obra redondea y extiende la obra de René Passet, desarrollando una muy particular concepción de la disciplina de la economía, cuyos sistemas de pensamiento reflejan el pensamiento humano de sus épocas. Finalmente, Vivien habla del economista comprometido que dedica su pensamiento al servicio de la emancipación de los hombres y mujeres, con la esperanza de que volverán a adquirir la convicción de que «con su voluntad, sueños y utopías» son los hacedores de la historia.

Palabras clave: sistemas económicos; historia; sociedad; René Passet; reseña de su obra; economía transdisciplinaria; desarrollo económico; proyecto político.

(4) «Investigación, innovación y salida de la crisis» (Recherche, innovation et sortie de crise), Pierre Papon, pp. 35-52.

La inversión en investigación y desarrollo e innovación siempre ha sido, y todavía es, un requerimiento clave para el éxito económico de los estados. Los países desarrollados aprendieron esto hace tiempo, particularmente la triada de Estados Unidos, Europa y Japón, que durante largo tiempo fueron líderes en el campo. Sin embargo, durante los últimos años, la parte relativa jugada por estos países en la investigación y desarrollo globales ha sido crecientemente retada por varios países emergentes, particularmente de Asia. Y, aunque la crisis económica de los años recientes ha sido ocasión para muchos países desarrollados para reafirmar el papel esencial de las inversiones en investigación y desarrollo e innovación en las estrategias de recuperación, no hay certeza de esto realmente le permitirá a esos países revertir la tendencia latente que ve a los pioneros de los Siglos 19 y 20 perder su supremacía. Pierre Papon muestra aquí cómo han evolucionado los potenciales de investigación global y cuáles son lo países líderes en esta área. También bosqueja las especializaciones de los principales actores globales en la producción científica y técnica internacional. Nos recuerda, en particular, la lenta (pero manifiesta) erosión de las posiciones europeas en la competencia científica global, incluso si la calidad de la producción permanece intacta, y enfatiza, en paralelo con ello, el surgimiento de las naciones emergentes, con China y Brasil a la cabeza. En lo que se refiere a la investigación industrial, la tendencia, de acuerdo con Pierre Papon, corre en la misma dirección y quizá será una triada Estados Unidos-China-Japón la que tomará el liderazgo en los años por venir. Si, de hecho, las finas consignas llamando a una recuperación conducida por la investigación y el desarrollo resultan ser tan inefectivos como fue la estrategia de Lisboa recién nacida, es altamente improbable que los estados de Europa salgan indemnes de esta crisis en términos de su posicionamiento científico y técnico internacional.

Palabras clave: investigación y desarrollo; ciencia; tecnología; indicadores; crecimiento económico; recuperación de la crisis; Europa; pérdida de posiciones internacionales.

(5) «Descubrimientos científicos e innovaciones técnicas» (Découvertes scientifiques et innovations techniques), Pierre Morel, pp. 53-64.

Los rápidos avances que hemos visto en décadas recientes, particularmente en la tecnología de la información o las biotecnologías, sugieren que el progreso científico y técnico se está acelerando y que esa tendencia nunca se revertirá. Sin embargo, como lo muestra aquí Pierre Morel, estamos viviendo, en términos científicos, de las ganancias del Siglo 20 y desde entonces no se ha desarrollado ninguna teoría nueva que pueda dar lugar a una ola de innovaciones técnicas tal como la de la que seguimos beneficiándonos hoy. Morel empieza por recordarnos que la convergencia entre las ciencias y la tecnología -esto es, entre un descubrimiento científico teórico y sus consecuencias prácticas (por ejemplo, a través de aplicaciones industriales)- es un fenómeno reciente y sólo empezó en realidad en los años tempranos del Siglo 20. Luego de recordar los fundamentos de la física moderna, muestra que todas las innovaciones técnicas del Siglo 20 surgen de la maestría de una sola de las cuatro fuerzas fundamentales que gobiernan nuestro universo: la interacción electromagnética. Luego muestra que las trayectorias que actualmente está siguiendo la física fundamental (que él bosqueja brevemente) no están preñadas con aplicaciones concretas. A falta de desarrollos genuinamente novedosos, será incrementando la complejidad de los sistemas existentes que podremos seguir innovando -en otras palabras, jugando la carta de creciente sofisticación de los productos.

Palabras clave: investigación; ciencia; innovaciones; cambio tecnológico; convergencia ciencia/tecnología; física moderna; interacción electromagnética; creciente complejidad de los productos.

(6) «Futuros de ayer: Ciencia y Renacimiento de Europa. La mirada de André Danzin en 1979» (Futurs d’antan: Science et renaissance de l’Europe. Le regard d’André Danzin en 1979), Pierre Bonnaure, pp. 65-74.

En muchas ocasiones Futuribles ha sonado la alarma sobre la situación de Francia y Europa, donde las economías han estado por debajo del par durante ya más de 30 años y han sido incapaces de sostener el ritmo de innovación apropiado para los países desarrollados en el contexto de principios del Siglo 21. Hemos visto, hay que admitirlo, intentos de reestimular estas economías, siendo sin duda el más emblemático de ellos en el período reciente la «Estrategia de Lisboa», lanzada en marzo de 2000, cuyo principal objetivo era hacer de la Unión Europea «la economía del conocimiento más competitiva, más dinámica, del mundo» para el año 2010. Pero ya estamos a mediados del 2011 y lo menos que puede decirse es que el objetivo está a bastante distancia de haberse logrado. Y releyendo el diagnóstico y recomendaciones de André Danzin en 1979 (Ciencia y renacimiento de Europa; Science et renaissance de l’Europe. Paris: Chotard et associés, 1979), existen razones para preocuparse sobre la capacidad del Viejo continente para enfrentar los retos científicos y técnicos del presente y -más importante- del futuro. Pierre Bonnaure ha releído el libro que André Danzin escribió en 1979 siguiendo una solicitud de la Unión Europea para que formulase sugerencias para emplear a la ciencia y la tecnología para reestimular a Europa. Luego de recordar el contexto de fines de los 1970, Pierre Bonnaure muestra aquí cómo los hallazgos de Danzin todavía son temas actuales (Europa retrasándose en la competencia global y fallando en la innovación). Bonnaure retoma otra vez las varias recomendaciones formuladas entonces, y que, desde el punto de vista de muchos, todavía tienen validez (centrarse en actividades de alto valor agregado, jugar la carta de la eficiencia energética, sectores amigables con el ambiente, invertir en tecnologías de la información y las ciencias de la eco-vida). Y aunque algunas de ellas -particularmente en el área de organización de la investigación en Europa- han sido implantadas en las tres décadas desde que apareció la obra de Danzin, debemos admitir que los europeos todavía están esperando el «renacimiento de Europa» y, si las cosas se dejan demasiado tiempo, ya no será posible echar mano de éstas recomendaciones para contribuir a él.

Palabras clave: investigación y desarrollo; política científica; Unión Europea; recomendaciones; André Danzin; renacimiento europeo; rezagos.

(7) «Foro: Elecciones en Turquía: ¿cuáles asuntos» (Forum: Élections en Turquie: quels enjeux?), Bastien Alex y Didier Billion, pp. 75-88

Las elecciones legislativas en Turquía se celebrarán a mediados de junio de 2011. En este artículo Didier Billion y Bastien Alex presentan el contexto político, los partidos en competencia y los principales asuntos involucrados. Nos recuerdan el proceso de democratización que está en marcha desde que llegó al poder el partido AKP («Partido de Justicia y Desarrollo, partido islámico de mayoría desde 2002), contra un talón de fondo de tensiones polarizantes con el ejército (que tradicionalmente ha apoyado al secularismo y los principios kremalistas sobre los que se ha basado la república turca desde su creación en 1923). Enfatizan también el debilitamiento del papel político de los militares y las profundas raíces del AKP en la sociedad turca. A pesar de los debates sustantivos que han impulsado la campaña electoral (sobre la reforma constitucional o el asunto de la membresía en la Unión Europea, por ejemplo), las elecciones de junio deberían, a no ser que ocurriesen sorpresas, llevar a una reelección del AKP en el gobierno turco. Sigue por verse, entre otras cosas, si, por una parte -dado algo como un movimiento hacia la derecha radical en su discurso y ciertas acciones que plantean preguntas sobre el respeto a los derechos humanos al interior del país- si el AKP continuará el proceso que ha iniciado para satisfacer las demandas europeas de democratización, y, por otra, si los turcos mantendrán su determinación de unirse a la Unión Europea que actualmente está poniendo a prueba su paciencia en la «antesala» del acceso.

Palabras clave: Turquía; elecciones; partidos políticos; militares; democracia; ingreso la Unión Europea; derechos humanos; continuación del proceso de democratización.

(8) «Tribuna europea: ¿Hacia una nueva política euro-mediterránea?» (Tribune européenne: Vers une nouvelle politique euro-méditerranéenne?), Jean-François Drevet.

En muchos países árabes (Egipto, Túnez, Libia, Siria, Yemen, etc.) los primeros meses de 2011 vieron una amplia ola de protestas por parte de las poblaciones civiles contra sus gobernantes, teniendo como resultado cambios significativos en la cabeza de varios estados. Dadas las relaciones que los miembros de la Unión Europea han mantenido desde hace tiempo con estos países, la «primavera árabe» (que bien podría alargarse hasta el verano, sino es que más allá, en algunos países) tendrá consecuencias para la política exterior de la Unión Europea. Jean-François Drevet ya mencionó varias de éstas en la columna europea del mes pasado. Aquí desarrolla más esos pensamientos, estudiando con mayor precisión cómo podría evolucionar la política Euro Mediterránea en este nuevo contexto. Luego de repasar la génesis de esa política, examina sus prospectos de mediano plazo en dos campos clave: la expansión y la política de vecindad europea. Enfatiza, finalmente, los dos asuntos de corto plazo importantes que casi con certeza dividirán a la Unión Europea: la administración de los flujos migratorios disparados por las revueltas actuales y el reto planteado por los precios más elevados del petróleo.

Palabras clave: Unión Europea; política exterior; países mediterráneos; países árabes; revueltas sociales; política de vecindad europea; flujos migratorios, precios del petróleo.

(9) «Actualidades prospectivas: Ideas y hechos portadores de futuros» (Actualités prospectives: Idées & faits porteurs d’avenir).

(10) «Bibliografía: Análisis críticos y rendición de cuentas» (Bibliographie: Analyses critiques & comptes rendús).

Escrito por:

FJBS Admin