Número 378, Octubre, 2011


Publicado en: martes 11, octubre, 2011

(1) Editorial: «Alta tensión en el Mediterráneo» (Editorial: Haute tension en Méditerranée), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.

¿Qué sucederá con la región mediterránea y las relaciones de Europa con los países del Sur y el Este del Mediterráneo luego de lo que se ha denominado «la primavera árabe», término genérico que cubre la evolución de evoluciones sociopolíticas sin lugar a dudas diferentes de un país a otro? No puede aegurarse ninguna previsión sobre lo que resultará del derrocamiento del régimen de Zine el-Abidine Ben Ali en Túnez, del de Hosni Moubarak en Egipto, a fuerza de la situación extremadamente complicada de Marruecos, de Argelia, de Líbano, de Libia, sin hablar de Yemen, Jordania, Siria, Palestina e Israel.

Palabras clave: países mediterráneos; Unión Europea; relaciones; geopolítica; primavera árabe.

(2) «La región mediterránea en el horizonte 2030: Desafíos y lecciones de la prospectiva EuroMed-2030» (La région méditerranéenne à l’horizon 2030. Défis et enseignements de la prospective EuroMed-2030), Domenico Rossetti Di Valdalbero, Perla Srour-Gandon et Spela Majcen, pp, 5-22.

Como cuna de civilizaciones, la región del Mediterráneo ha sido siempre fuente de fascinación y ha jugado un papel importante para Europa comercialmente, culturalmente y en términos geopolíticos. Más aún, los países del sur y el este del Mediterráneo están viendo hoy profundas revueltas sociales y políticas que probablemente también afectarán a los países del norte del Mediterráneo, haciendo sus futuros inciertos, por decir lo menos. En un contexto tal se vuelve esencial contra con análisis prospectivos sólidos de la región. Mucho antes de que se iniciasen las revoluciones árabes de la primavera de 2011, la Comisión Europea había lanzado un ejercicio de previsión amplio sobre la región mediterránea hasta el año 2030, titulado EuroMed-2030. El ejercicio fue conducido por un grupo de 20 expertos internacionales y entregó sus resultados en 2010. Domenico Rossetti di Valdalbero, Perla Srour-Gandon y Spela Majcen presentan aquí las principales lecciones a contemplar de este ejercicio. Luego de revisar las principales tendencias en la región (en términos demográficos, económicos, culturales, científicos, agrícolas y energéticos), los autores enfatizan las principales tensiones e incertidumbres que es probable que influyan sobre el futuro de la zona mediterránea (desigualdades socioeconómicas, aspiraciones democráticas y de reformas, tensiones entre estados hostiles, visiones divergentes sobre la cooperación euro-mediterránea, etc.). A partir de este punto de inicio, presentan los cuatro escenarios de transición identificados por EuroMed-2030 -«Administrando el conflicto», «Involucrándose en proyectos de ganar-ganar», «Integración económica más profunda» y «Hacia una comunidad EuroMed»- así como las diversas iniciativas prominentes y recomendaciones más concretas que bien podrían acompañarlas.

Palabras clave: países mediterráneos; Europa; prospectiva; EuroMed-2030; tendencias; tensiones; incertidumbres; escenarios.

(3) «Inmigración y crisis económica en España» (Immigration et crise économique en Espagne), Paula Cusi Echaniz, pp. 23-40.

Las revueltas geopolíticas que han afectado a los países de la Riviera sur del Mediterráneo en 2011 han tenido un impacto significativo sobre la migración desde esa región hacia los países del sur de Europa. Sin embargo, aparte de este influjo de una vez, España parece estar llegando al final de un ciclo en términos de inmigración. Como Paula Cusi Echaniz lo muestra aquí, luego de casi 20 años de crecimiento económico sostenido que han coincidido con una alta elevación en la inmigración a un país que de hecho tenía una tradición de emigración, España está completando su «transición migratoria. Después de bosquejar las características de, y las tendencias en, la inmigración hacia España entre 1990 y 2009, que fue esencialmente de motivación económica (escasez de trabajo), ella enfatiza el reciente impacto de la crisis económica que ha sumido al país en una muy seria recesión y (¿coincidentalmente?) conducido a una marcada reducción en los flujos de inmigración. Mostrando el impacto de la inmigración sobre la sociedad española, Cusi Echaniz presenta las respuestas políticas e institucionales (incluyendo aquellas en cooperación con la Unión Europea). También subraya los nuevos retos que surgen en la presente baja económica, que se refieren ya no sólo al control de los flujos, sino que se relacionan también -y de manera más importante- a la integración de las poblaciones de inmigrantes (al empleo, la educación e instituciones, etc.), a políticas anti-discriminatorias y al respeto de la diversidad cultural, en un país que envejece y necesita esta contribución de los inmigrantes, pero tiene poca experiencia de largo plazo en el campo.

Palabras clave: España; migración; crisis económica; política social; empleo.

(4) «La evolución de los salarios en Francia. SMIC, salarios y pobreza laboral: diagnóstico y prioridades» (L’évolution des salaires en France. SMIC, salaires et pauvreté laborieuse: diagnostic et priorités), Gilbert Cette, pp. 41-50.

En el actual contexto de crisis económica y financiera, y dadas las medidas de austeridad requeridas en Francia para prevenir un agravamiento de la crisis de la deuda, los prospectos actuales podrían parecer más bien sombríos para el pueblo francés. Si las recientes décadas le hubiesen dado una sensación de que su situación económica estaba mejorando, entonces el remedio habría sido más fácil de tragar. Sin embargo, leyendo el análisis presentado aquí por Gilbert Cette, para la mayor parte de aquellos suficientemente afortunados como para tener empleo este no ha sido el caso: debajo de una estabilidad general en la distribución del valor agregado en Francia, encontramos, por una parte, una explosión de altos ingresos y, por otra, un crecimiento en el poder de compra del salario mínimo (el SMIC) que ha progresado casi continuamente con mayor fuerza que el salario medio. En un contexto tal, una gran proporción de los trabajadores podrían tener una sensación de no beneficiarse con justicia de los frutos del crecimiento, ya que están siendo superados con rapidez por quienes más ganan y alcanzados por quienes están en la parte más baja de la escala. Luego de presentar los datos que caracterizan a tal tendencia, Gilbert Cette ofrece varias líneas de pensamiento que podrían conducir a una elevación en el poder de compra para los salarios medios y desarrolla prospectos para incrementar las habilidades de los menos capacitados, para reducir el número de empleados que permanecen indefinidamente con un salario mínimo. Enfatiza en particular la necesidad de fortalecer las negociaciones salariales a nivel de sector y de compañía, lo que también requiere un fortalecimiento del papel de los socios sociales. También recomienda algunos ángulos de intervención del Estado para regular los ingresos más elevados en ciertos casos. Finalmente, enfatiza la necesidad de reconciliar de una mejor manera la protección de los empleados y la eficiencia económica y, para hacerlo, movilizar a los socios sociales para modificar la legislación laboral.

Palabras clave: empleo; salarios; primas salariales; Francia; desigualdad social; crisis económica y financiera; tendencias; poder de compra; capacitación laboral; negociaciones salariales; papel del Estado; protección de empleados; eficiencia económica.

(5) Foro: «Mañana, ¿las carreteras electrificadas?» (Demain, des autoroutes électrifiées?), Brieuc Bougnoux, pp. 51-56.

En el contexto actual de una elevación continua, sostenida, del precio de los combustibles fósiles y una batalla contra el cambio climático, ¿existen alternativas creíbles en el campo del transporte carretero a los motores de combustión interna? Algunos fabricantes en el área del transporte privado están invirtiendo en los vehículos eléctricos -donde el desempeño de las baterías está mejorando (aunque este sigue siendo un nicho de mercado)- y en motores híbridos. En el transporte de carga las cosas son un poco más difíciles, dada la longitud de los viajes y la potencia requerida. Ahí también, sin embargo, de acuerdo con Brieuc Bougnoux, el uso de los vehículos eléctricos podría ser una opción para el futuro, mediante la electrificación de las redes carreteras. Bougnoux bosqueja los rasgos técnicos de tal opción, el costo de su implementación y las ventajas -ambientales, financieras y de infraestructura- que un país como Francia podría derivar de ella. Esta es una ruta que ciertamente tiene interés, pero que requeriría coordinación con socios europeos cuyos camiones de carga también emplean la red carretera francesa.

Palabras clave: transporte de ruta; infraestructura de transportes; energía eléctrica; Francia; vehículos eléctricos; electrificación de carreteras; ventajas; costos; rasgos técnicos.

(6) Futuros de antaño: «El tren Berlín-Bagdad…en el corazón de la estrategia alemana en 1914-1918» (Le train Berlin-Bagdad… au coeur de la stratégie allemande en 1914-1918), Bernard Cazes, pp. 57-62.

En 2010 se publicó un libro del historiador estadounidense Sean McMeekin, El Expreso Berlín-Bagdad: El Imperio Otomán y la apuesta de Alemania por el poder mundial 1898-1918 (The Berlin-Baghdad Express: The Ottoman Empire and Germany’s Bid for World Power 1898-1918; Cambridge [Mass.]: The Belknap Press of Harvard University Press, 2010), contando la historia del ferrocarril Berlín-Bagdad a principios del Siglo Veinte y su papel en la estrategia política, económica y militar de las grandes potencias de esa época. En términos el tema, esta obra representa en cierta manera, tal como argumenta Bernard Cazes argues, un correctivo a una historia contrafactual desarrollada por el escritor John Buchan en su libro Greenmantle de1916 (Thirsk: House of Stratus, 2001; nueva edición). Él presenta aquí algunos de sus puntos sobresalientes, que sin duda serán de interés para los interesados en la geopolítica, mostrando, en esencia, cómo Alemania, echando mano del apoyo del Imperio Otomán, intento desestabilizar a sus enemigos de entonces estimulando la jihad en las colonias francesas y británicas y el zionismo en Rusia -una estrategia que podría haber pagado dividendos si las obras sobre el ferrocarril Berlín-Baghdad no se hubiere retrasado tanto.

Palabras clave: Alemania; Turquía; geopolítica; guerra; estrategia; método; ferrocarril Berlín-Baghdad;

(7) Tribuna Europea: «Política exterior: La Europa impotente. El combate por un cuartel general militar europeo» (Politique extérieure: l’Europe impuissante. Le combat pour un quartier général militaire européen), Jean-François Drevet, pp. 63-67.

Con la crisis económica y financiera por una parte, y la inestabilidad regional causada por la primavera árabe en la riviera sur del Mediterráneo por otra, Europa se encuentra frente a un contexto geopolítico y económico particularmente difícil. Desafortunadamente, como lo muestra aquí Jean-François Drevet, cuanto más seria se ha vuelto la situación, menor el número de estados miembros de la Unión Europea que se han dotado a sí mismos de los medios para enfrentarla de manera conjunta y, por tanto, parecería que la probabilidad de que tengan éxito es más baja. Esto es atestiguado, en particular, por la inhabilidad de la Unión para establecer una estructura de comando única para administrar las operaciones planeadas como parte de la política de defensa común y seguridad, a pesar del hecho de que existe un consenso sobre ello en la opinión pública en varios de los Estados miembros. Si bien la Unión tiene, en teoría, una base legal adecuada en esta área y los medios políticos y técnicos para implementarla (a través del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad), en la práctica los estados miembros siguen razonando sobre la base de caso por caso en términos de sus propios intereses. Europa está, de hecho, muy mal equipada. No puede depender indefinidamente de la Alianza Atlántica para su defensa y sus opciones son mutiladas seriamente por el Reino Unido (del que es nacional el Alto Representante, que se supone encarna la política exterior común). Por encima y más allá de los problemas concretos de seguridad potencialmente presentes en tal situación, el impasse es emblemático de la actual operación de la Unión, «dominada por los caprichos de una cooperación intergubernamental de geometría variable» que todavía no está enfrentando adecuadamente los retos presentes y futuros.

Palabras clave: Unión Europea; política de defensa; política exterior; debilidad; base legal; práctica caso por caso.

(8) «Actualidades prospectivas. Ideas y hechos portadores e futuro» (Actualités prospectives. Idées & faits porteurs d’avenir).

(9) «Bibliografía. Análisis críticos y rendición de cuentas» (Bibliographie. Analyses critiques et comptes rendús).

Escrito por:

FJBS Admin