Número 379, Noviembre, 2011


Publicado en: miércoles 30, noviembre, 2011

(1) Editorial: «¿El despertar de Europa?» (Le réveil de l’Europe?), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.

«Abramos los ojos, escribió Jacques Delors el pasado 18 de agosto, el Euro y Europa están al borde de un precipicio. Y para no caerse, la elección me parece simple: o los Estados miembros aceptan la cooperación económica reforzada que yo siempre he reclamado, o le transfieren poderes suplementarios a la Unión». Un mes más tarde, al inicio de la reunión de ministros de finanzas de la zona euro que tuvo lugar en Polonia, el ex-presidente de la Comisión Europea fue todavía más lejos: «Llevo el luto y estoy indignado. Afirmó, lo que han hecho ayer le ha dado un golpe terrible a todos aquellos que […] se apegan a tener una visión de una Europa en paz y de una Europa próspera». De manera incansable el ex-presidente del ejecutivo europeo de alarma. Como ya había declarado durante una conferencia sobre el porvenir de Europa organizada en Berlín en enero pasado, los jefes de Estado y de los gobiernos europeos no tienen una visión, son bomberos que arquitectos.

Palabras clave: Unión Europea; cuadro institucional; crisis económica; falta de visión de futuros.

(2) «Las múltiples caras del modelo turco» (Les multiples visages du modèle turc), Jean Marcou, pp. 5-22.

La reelección en junio de 2011 del primer ministro Recep Tayyip Erdogan en Turquía, confirmó las raíces en la sociedad turca del AKP, el partido islámico que ha mantenido una mayoría en el país desde 2002. Debe decirse que el «modelo turco», con frecuencia abogado por los países occidentales en el Siglo 20, ha pasado por un desarrollo importante y está provocando una creciente atención por parte de los vecinos árabes de Turquía. Dadas las perturbaciones geopolíticas que afectan al norte de África y al Medio Oriente desde hace ya casi un año, ¿podría esta nación no árabe frontera entre el Este y el oeste, con su estado democrático secular conducido por un partido islámico que goza de un amplio apoyo popular volverse una fuente de inspiración regional? Jean Marcou examina esta cuestión dentro del marco de la serie de artículos sobre el Mediterráneo iniciada por Futuribles en 2011. Empieza por recordarnos cuanto ha cambiado la imagen de Turquía en menos de un siglo, con el «modelo turco» evolucionando desde uno de un país musulmán secular modernizado -que, a pesar de una capa endeble de democracia y el dominio de la política por el ejército, se volvió un aliado de occidente- en una democracia que afirma su identidad musulmana y ejerce una diplomacia independiente. Este ha sido un curso de desarrollo que ha dejado al país ya no como un «hermano» lejano de sus vecinos árabes, sino como una potencia con autonomía renovada vis-a-vis el occidente y un ejemplo que podría inspirar a aquellos países que apenas se han emancipado del yugo de dictadores. Claramente, como Jean Marcou nos lo recuerda, sigue habiendo varias ambigüedades y dificultades internas, empezando por la cuestión kurda, pero el antiguo «Hombre Enfermo de Europa» sin duda se ha vuelto nuevamente un actor clave en esta región que está en la encrucijada de África, Europa y Asia.

Palabras clave: Turquía; democracia; Islam; desarrollo regional; relaciones internacionales.

(3) «Los hijos de Emilio. La mutación de los procesos de conocimiento en la era numérica» (Les enfants d’Émile. La mutation du processus de connaissance à l’ère numérique), Paul Mathias, pp. 23-34.

En las llamadas sociedades desarrolladas, las tecnologías de la información y las comunicaciones se encuentran ahora en todas partes. Están cambiando los modos de vida y las relaciones sociales a un nivel profundo. A través del suministro de información y la facilidad de acceso que disfruta todo individuo conectado a Internet, los medios digitales están transformando de manera completa nuestros modos de pensar y de ser en el mundo. Esto tiene inevitablemente consecuencias para los procesos de acceso al conocimiento y, por tanto, para los sistemas educativos. En este número especial de Futuribles sobre «Escolaridad en la Era Digital», Paul Mathias presenta sus reflexiones filosóficas sobre la cuestión, mostrando la completa transformación, en este contexto, de la misma naturaleza del proceso de adquisición de conocimiento -y cómo rompe con las normas y métodos tradicionales del aprendizaje de las disciplinas específicas dentro del universo educativo- y analizando el impacto de esa transformación. El cambio tecnológico masivo dentro de la escuela produce una transformación radical de las normas y métodos requeridos para lograr sus objetivos pedagógicos. Como un lugar de conocimiento, la escuela está ahora saturada con formas de inteligencia altamente variadas. Sus herramientas de tecnologías de la información y las comunicaciones no son nuevos instrumentos para realizar viejas tareas, sino que representan mutaciones profundas en el mismo proceso de conocimiento, su naturaleza y, por tanto, sus horizontes. ¿Qué debería enseñar ahora la escuela? ¿Qué retos intelectuales está llamada a satisfacer? ¿Cómo escapará del océano envolvente de flujos digitales?

Palabras clave: educación; formación; tecnología de la información y las comunicaciones; transformación de la escuela; conocimiento; pedagogía.

(4) «Lo numérico en la escuela en Francia» (Le numérique à l’école en France), Alain-Marie Bassy, pp. 35-46.

En este número especial sobre «Escolaridad en la Era Digital», Alain-Marie Bassy echa mano de un análisis histórico del caso francés para mostrar cómo los medios digitales han invadido gradualmente todas las facetas del sistema educativo. Primero nos recuerda que este enorme cambio ha estado acompañado por una muy importante evolución semántica en la manera en que se hace referencia a estas realidades cambiantes, con el surgimiento de una terminología ligeramente anacrónica orientada a reforzar a los profesores (particularmente a los más viejos, quienes a menudo se sienten incómodos con las tecnologías siempre en renovación, tienen reticencias sobre cómo van a usarse apropiadamente en la enseñanza, y están preocupados por la destreza con la que sus alumnos las manejan). Bassy subraya las principales perturbaciones que están teniendo lugar en términos de la operación de las escuelas y la gobernanza en la implantación de las políticas educativas. Finalmente, hace un llamado para que se de mayor responsabilidad a cada escuela o colegio y plantea algunas condiciones requeridas para una estrategia exitosa en el uso de la tecnología digital dentro de la escuela.

Palabras clave: medios digitales; educación; formación; información; comunicación; Francia; perturbaciones; operación de las escuelas; gobernanza; políticas educativas.

(5) «Aprender en la hora de la Web 2.0. Retrato de prácticas innovadoras en Europa» (Apprendre à l’heure du Web 2.0. Portrait de pratiques innovantes en Europe), Christine Redecker et Yves Punie, pp. 47-62.

El desarrollo de redes sociales, que da pie a nuevas formas de intercambio y de creación de inteligencia colectiva, juega hoy un papel importante en los cambios que afectan a la educación formal. Precisamente es este fenómeno el que abordan Christine Redecker e Yves Punie en este número especial de Futuribles sobre la «Escolaridad en la Era Digital». En este artículo presentan los principales hallazgos de un estudio de ITPS sobre Aprendizaje 2.0, o, en otras palabras, sobre el uso de la Web 2.0 -y, en particular, los medios sociales- en la educación, y el papel que puede jugar para mejorar el aprendizaje y estimular la innovación. Este estudio, realizado a nivel europeo, está basado en un análisis de la literatura y en 250 estudios de caso (incluyendo 16 estudios a profundidad) y en un seminario de expertos. Más allá de la evaluación de innovaciones significativas descritas en el estudio, Redecker y Punie proporcionan percepciones interesantes sobre los nuevos estilos de aprendizaje entre los jóvenes, mostrando en particular que el uso de la Web 2.0 lo mismo requiere que facilita innovaciones tecnológicas, pedagógicas y organizacionales, contribuyendo con ello a una modernización de las instituciones educativas que es crucial para enfrentar los retos del Siglo 21. Sin esconder los retos que todavía deben enfrentarse ni los obstáculos que deben superarse, terminan proponiendo varias recomendaciones para enfrentar dichos retos.

Palabras clave: educación; formación; tecnologías de la información y las comunicaciones; Europa; Aprendizaje 2.0; Web 2.0; retos.

(6) «El microcrédito en Francia. Un útil al servicio de la nueva economía» (Le microcrédit en France. Un outil au service de la nouvelle économie), Maria Nowak, pp. 63-74.

Maria Nowak, quien durante más de 20 años ha estado involucrada en la acción ciudadana a favor de los excluidos en Francia, fue, como muchos otros, espoleada a la acción por la crisis económica que nos ha afectado desde 2008. Echando mano de su experiencia a la cabeza de la ADIE, bosqueja aquí sus propuestas para mejorar la situación de los excluidos y de las personas que se han visto más afectadas por la crisis, repensando a la vez la forma de operación del sistema económico existente. Luego de una revisión detallada de las actividades de la ADIE, principalmente a través de microcréditos bancarios, y del marco institucional y financiero en el que opera, Maria Nowak desarrolla tres líneas de pensamiento: la ciudad en crisis; los fermentos de renovación; y la ciudad futura, haciendo un llamado para el desarrollo de un «economía de mercado social» genuina, y una «perestroika del capitalismo». Desde su punto de vista, este es un desarrollo inevitable, y uno en el que las actividades de microfinanciamiento y las acciones relativas a la responsabilidad social de las empresas tienen que jugar un papel crucial.

Palabras clave: Francia; financiamiento; empresas; políticas de empleo; sistemas económicos; sociedad; ciudad en crisis; fermentos de renovación; ciudad futura; economía de mercado social; perestroika del capitalismo; microfinanciamiento; responsabilidad social de las empresas.

(7) Tribuna europea: «Maastricht, veinte años después» (Maastricht, vingt ans après), Jean-François Drevet.

El Tratado de Maastricht que fundó a la Unión Europea fue firmado en febrero de 1992 y entró en vigor en noviembre de 1993. Pronto celebrará su vigésimo aniversario. Sin embargo, como Jean-François Drevet lo muestra aquí, luego de un período de cerca de diez años en el que se hizo un progreso real hacia la integración europea, el soufflé se ha desinflado en cierta medida. En un momento en el que la Unión enfrenta una de las crisis más serias que ha conocido, esta columna se centra en las tres principales columnas establecidas por el Tratado de Maastricht: unión monetaria; política «interna»; y política exterior y de seguridad común. En estas tres áreas, la conclusión es la misma: la Unión está estancándose porque no se mueve a una etapa más elevada, la etapa de una genuina gobernanza europea en los campos de la economía, las políticas de inmigración y la diplomacia. Con todo, en el papel Europa se ha equipado con los medios para lograr sus ambiciones; resta entonces que los líderes de los gobiernos nacionales midan los asuntos que hoy enfrentan (a veces violentamente) y opten por la única solución que parece lógica -la gobernanza federal. Quizá tengan que golpear las rocas del fondo antes de que se den cuenta de que no existe ninguna otra manera para surgir de nuevo. Pero entonces la Unión Europea adquirirá una estatura totalmente nueva.

Palabras clave: Unión Europea; gobernanza federal; cooperación internacional; política económica; política monetaria.

(8) «Actualidades prospectivas. Ideas y hechos portadores de futuro» (Actualités prospectives. Idées & faits porteurs d’avenir).

(9) «Bibliografía. Análisis críticos y rendición de cuentas» (Bibliographie. Analyses critiques & comptes rendus).

Escrito por:

FJBS Admin