Número 381, Enero, 2012


Publicado en: lunes 30, enero, 2012

(1) Editorial: «Innovar o morir» (Innover ou mourir), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.

Le damos vuelta a la hoja de un año 2011 particularmente movido: la «primaveras árabes», el accidente en la central nuclear de Fukushima, la crisis de la Unión Europea, la crisis económica y financiera, el estancamiento en la conferencia de Durban sobre el clima (que da malos augurios para la Cumbre «Río + 20»)… ¿Qué vamos a retener y que vamos a hacer ahora?

Palabras clave: crisis económica; participación social; creatividad; innovaciones.

(2) «Italia, un poder corrompido» (Italie, un pouvoir corrompu), Arles Arloff, pp. 5-20.

El 12 de noviembre de 2011 permanecerá como una fecha importante para muchos italianos que estaban impacientes para ver el fin de la era de Berlusconi. En esa fecha, il Cavalieri finalmente se resignó a abandonar la oficina de primer ministro de Italia que mantuvo durante casi diez años (con una breve interrupción), a pesar de repetidos escándalos político/financieros y sexuales. Sin embargo, aunque ello representa un signo estimulante para la democracia, la partida de Silvio Berlusconi de ninguna manera le proporciona a las instituciones italianas con una partida de salud limpia. Tal como lo muestra aquí Arles Arloff, la corrupción y la colusión entre los políticos en el poder y la mafia no son fenómenos recientes que hayan entrado en escena con la llegada de Berlusconi. Se remontan varios siglos hacia atrás y tienen raíces profundas en el sistema político nacional. Echando mano de los copiosos artículos de periodistas y autores italianos especializados en esta cuestión -y del testimonio del «último de los jueces» (esto es, uno de los últimos jueces anti-mafia, anti-corrupción, que escapó la eliminación física por asesinato), el acusador público Roberto Scarpinato- Arles Arloff nos recuerda cómo se construyó la mafia, desde sus orígenes, sobre la corrupción del poder político. Ella nos muestra también la amplitud con la que estas prácticas corruptas fueron aceptadas y vistas casi como normales en dicho país. A pesar de las acciones tomadas entre 1983 y 1992, que despertaron la esperanza de una limpieza masiva de las instituciones italianas y el regreso a un gobierno «limpio», Italia sigue estando bajo el control de «notables», políticos y otros dignatarios cercanamente vinculados con la mafia (la llamada alta mafia) en medio de un código de silencio prevalecerte, todo lo cual hace que crecientemente el país se parezca a ciertas anteriores no lamentadas dictaduras sudamericanas. Y si sigue habiendo focos de resistencia a ese sistema, el peligro es que no resistirán durante mucho tiempo sin el apoyo de una amplia sección de la población. Pero. ¿estarán esas personas dispuestas a arriesgar sus vidas por una Italia limpia?

Palabras clave: estado; poder político; sistema judicial; corrupción; criminalidad; Italia; Berlusconi; mafia.

(3) «Una relectura de la marcha de la historia,. A propósito del libro Las trayectorias de la historia, de Igor Diakonoff» (Une relecture de la marche de l’histoire. À propos du livre d’Igor M. Diakonoff, The Paths of History), Bernard Cazes, pp. 21-28.

Cuando uno practica, o está interesado en, los estudios de los futuros, ayuda tener una buena comprensión del pasado y, de manera más general, una visión clara sobre la manera en que se han desarrollado las sociedades durante un largo período. No es fácil, sin embargo, descifrar los procesos históricos y puede parecer difícil agregar algo nuevo a lo que ya fue escrito por Hegel, Marx y muchos otros sobre la historia universal. Eso es, sin embargo, lo que un orientalista ruso, Igor Diakonoff, ha intentado en un libro que apareció en Rusia en 1994 y fue traducido al inglés cinco años más tarde como Las trayectorias de la historia (The Paths of History, Cambridge, Cambridge University Press, 1999). Bernard Cazes ha leído esta altamente original obra con gran interés. Junto con un recuento de la atípica carrera de su autor ruso, presenta aquí la relectura de la historia de Diakonoff, impulsada como lo está por su deseo de establecer si ciertos aspectos no materiales (en el sentido de Marx), presentes en ciertas civilizaciones, se encontraron o no en otras partes. Diakonoff propone dividir a la historia universal en ocho fases, y la originalidad de ello está en el mecanismo de transición de una fase a la otra. Éste se basa principalmente en factores psico-sociológicos (cambios de valores, por ejemplo) y factores tecnológicos (particularmente en el campo de los armamentos). Finalmente, Cazes resalta los comentarios del autor sobre la finitud de nuestro planeta y su advertencia contra los riesgos de extinción que enfrenta la especie humana e3n el relativamente corto plazo si no se hace nada para detener el curso de la historia en su actual, octava, fase «post-capitalista».

Palabras clave: civilización; análisis histórico; análisis sociológico; historia; sociedad; trayectorias históricas; fases; transición; factores no materiales; factores psico-sociológicos; factores tecnológicos.

(4) «Recursos minerales: una evaluación general» (Ressources minérales: un état des lieux), Jacques Varet, pp. 29-54.

Durante ya casi diez años el crecimiento económico de China y de varios otros países emergentes que son fuertes consumidores de materias primas ha conducido a un crecimiento espectacular en la demanda de minerales y, particularmente, metales. Si agregamos a ello las necesidades de los países desarrollados de varios «metales pequeños» en gran demanda en las industrias de alta tecnología, tenemos derecho a preguntarnos sobre el estado de la disponibilidad de materias primas materiales en el mundo y las capacidades de producción que existen para satisfacer esta demanda creciente. En este artículo Jacques Varet ofrece una evaluación global de los recursos minerales. Empieza recordando el crecimiento de la demanda y los límites que existen en términos de producción e impacto ambiental, enfatizando, al hacerlo, las varias nociones geológicas y económicas relativas a estos recursos minerales y sus reservas. Luego resalta la diversidad de esta demanda (sus orígenes, intensidad y naturaleza duradera) y el suministro correspondiente, particularmente en lo que se refiere a los llamados recursos «críticos». Después trata el asunto de si la demanda puede satisfacerse de manera sostenida (ello involucra dos estudios de caso, sobre cobre y tierras raras) y señala el papel crucial de China con respecto a muchos minerales estratégicos. Según el artículo, los prospectos futuros en los que los recursos minerales están involucrados no están caracterizados tanto por los límites físicos de estos recursos, sino por las fallas de las políticas públicas -nacionales multilaterales- en este campo: falta de inversión en recursos humanos; concentración de la investigación en algunos de los recursos en detrimento de otros; ausencia de una visión europea de mediano y largo plazo sobre su suministro; etc. Si a ello agregamos en hecho de que el conocimiento humano en el campo de la geología está muy fragmentado y rara vez compartido, es una buena apuesta el que los recursos de minerales están presentes en nuestro planeta en cantidades suficientes. Admítase, la demanda no se debilitará y los recursos involucrados están de momento muy desigualmente distribuidos; pero si las empresas y los estados comprometen inversiones conmensuradas con las necesidades y con el carácter estratégico de este sector, los requerimientos de suministro se verían satisfechos.

Palabras clave: recursos minerales; materias primas; industria minera; demanda creciente; cobre; tierras raras; papel de China; fallas de políticas públicas; inversiones.

(5) «Empresas: la concurrencia franco-alemana» (Entreprises: la concurrence franco-allemande), Bertrand Collomb, pp. 55-59.

De ninguna manera es suficiente meramente afirmar, como tenemos la inclinación de hacerlo, que el primer reto en el trabajo de previsión es convencer a nuestros contemporáneos de que cambien de postura de víctimas pasivas del futuro a constructores de un futuro que, al menos en parte, es un objeto de elección. Decimos -no como algo de curso corriente, sino con base en evidencia empírica- que, frente a las mismas circunstancias externas, algunas empresas, regiones e individuos son emprendedores exitosos, mientras que otros se exasperan y tiran la toalla. Ha llegado el momento entonces de moverse más allá de las simples palabras por parte nuestra y abrir las columnas de Futuribles a estos emprendedores genuinos. Como líderes de negocios o individuos que son genuinos participantes y actores en los campos económico y social -y en diversos grados innovadores- hablarán sobre lo que realmente podemos hacer para promover un enfoque claro, positivo, para la acción. Esta nueva sección, Palabras de los actores (Paroles d’acteurs), que la revista espera publicar regularmente, incluye este mes el punto de vista de Bertrand Collomb, quien encabezó al Grupo Lafarge e hizo a esta compañía líder mundial en materiales para la construcción. No son, sin embargo, las razones de su éxito lo que comparte con nosotros aquí. Escribe, más bien, como un actor informado altamente conocedor de las realidades globales, sobre el desigual desempeño de los negocios alemanes y franceses, con el objeto de arrojar luz sobre las posibles trayectorias hacia un equilibrio renovado entre los dos socios.

Palabras clave: empresas; política económica; Francia; Alemania; desigual desempeño; equilibrio renovado.

(6) «Futuros de ayer» (Futurs d’antan): «El proyecto de confederación europea de Sully (años 1630)» (Le projet de confédération européenne de Sully (années 1630)), Gérard Blanc, pp. 61-72.

La aguda crisis económica y financiera desde 2008 ha puesto, en meses recientes, a la Unión Europea contra sus contradicciones y mostrado cuán difícil, sino imposible, es afrontar las dificultades económicas que acosan a la Eurozona a menos de que se presione más hacia la integración política de la región. Aunque se remonta hacia atrás más de 50 años, la construcción de Europa ha estado estancada desde hace más o menos una década. No olvidemos, sin embargo, que la Unión Europea ha tenido éxito en llevar la paz a un continente que previamente había visto siglos de guerras. Ello no es un logro pequeño y sin duda el duque de Sully, quien tan temprano como en el Siglo 17 -y en el pico de la Guerra de Treinta Años- soñó con una Confederación Europea pacífica habría estado feliz con el resultado. Al final de su vida, este famoso estadista francés elaboró un plan cuyo objetivo era establecer una «muy cristiana república» federada alrededor de 15 naciones europeas importantes, de tal manera que los pueblos de Europa pudiesen vivir juntos y disfrutar de enorme poder. Es un plan que deberíamos releer si deseamos comprender que la aspiración para crear una Unión Europea no fue ni nueva ni fácil de lograr. Gérard Blanc ha redescubierto este plan y bosqueja aquí sus objetivos, las naciones involucradas, las formas de organización política vislumbradas y muchos otros elementos que se refieren, en ciertos casos, a lo que todavía son asuntos tópicos para la Unión Europea tal como existe en el amanecer del Siglo 21.

Palabras clave: Europa; cuadro institucional; sistema de valores; duque de Sully; república federada; objetivos; organización política.

(7) Tribuna europea (Tribune europeénne): «Europa paralizada: un sistema de toma de decisiones ineficaz, que debe cambiarse con urgencia» (L’Europe tétanisée. Un système de prise de décision inefficace, à changer d’urgence), Jean-François Drevet, pp. 73-78.

Como se ha dicho en esta columna europea y en muchas otras publicaciones en meses recientes, la actual crisis económica -particularmente la crisis de deuda soberana- a puesto a la Unión Europea contra sus límites. De hecho, es muy difícil tomar las decisiones que se requieren a nivel económico sin autoridades de gobernanza eficientes. Con 27 miembros y un sistema de toma de decisiones que requiere unanimidad en asuntos de «vital interés» (cuya definición puede diferir sustancialmente de un país a otro y apartarse lejos del interés general de la Comunidad Europea como un todo), la Unión difícilmente posee los medios políticos para lograr sus ambiciones. Esto es lo que Jean-François Drevet muestra aquí, recordándonos el sistema de toma de decisiones de la Unión Europea, la manera en que fue construido y las limitaciones que ha experimentado a lo largo de muchos años. Es un sistema que necesita una reforma urgentemente -sin duda hacia un modo más federal de operación.

Palabras clave: Unión Europea; gobernanza; toma de decisiones; medios políticos; limitaciones; mayor federalización.

Actualidades prospectivas: «Ideas y hechos portadores de futuro» (Idées & faits porteurs d’avenir).

Bibliografía: «Análisis críticos y rendición de cuentas» (Analyses critiques & comptes rendús).

Escrito por:

FJBS Admin