Número 387, Julio, 2012


Publicado en: lunes 30, julio, 2012

(1) «De la cultura impresa a la de la pantalla. La evolución de las prácticas culturales de los franceses, 1973-2008» (De la culture de l’imprimé à celle de l’écran. Évolution des pratiques culturelles des Français, 1973-2008), Hugues de Jouvenel.

Hace poco más de 13 años, en septiembre de 1999 (No. 245), Olivier Donnat presentó en estas columnas la evolución de las prácticas culturales de los franceses en el periodo 1973-1997, destacando el peso creciente de lo audiovisual en dichas prácticas. Una década después y una encuesta suplementaria más tarde, en un contexto marcado por una verdadera revolución numérica, ¿dónde están estas prácticas y cuáles son las principales tendencias en este campo en Francia? A partir de cinco rondas de encuesta sobre las prácticas culturales de los franceses realizadas entre 1973 y 2008, Olivier Donnat comienza por presentar cuatro grandes tendencias: el aumento del consumo audiovisual, la disminución de la lectura de apoyos impresos, la confirmación la propensión de los franceses a frecuentar las instalaciones culturales fuera del hogar, y la progresión de las prácticas culturales de aficionados. Muestra después que esta evolución se realiza en dos etapas, vinculadas a las innovaciones tecnológicas (crecimiento de la televisión y equipos audiovisuales y generalización del Internet y las nuevas tecnologías de comunicación) y se caracterizan por la llegada al poder de una cultura de la pantalla a expensas de la cultura previamente dominante de lo impreso. Detallando este movimiento a favor de las pantallas y sus implicaciones para las prácticas culturales (mostrando notablemente que el menor éxito del libro no significa una disminución en los hábitos de lectura), el autor presenta los cambios en marcha y sus principales motores (tecnologías, dinámicas relacionadas con la edad y especialmente a efectos generacionales…). Subraya la ambivalencia que aún existe sobre las consecuencias de la difusión de la cultura de la pantalla sobre la democratización de la cultura y la mediación cultural.

Palabras clave: cultura; prácticas culturales; Francia; encuestas; modos de vida; medios audiovisuales; impresos; etapas; innovaciones tecnológicas; Internet; cultura de la pantalla; impulsores; consecuencias; ambivalencia; democratización de la cultura.

(2) «Las cuestiones del turismo cultural en Francia» (Les enjeux du tourisme culturel en France), Evelyne Lehalle.

Destino turístico de primera clase, Francia cuenta con activos naturales, patrimoniales, históricos…, muy numerosos que muchos visitantes de verano aprecian en este período de vacaciones. Pero entre todos los turistas que visitan Francia cada año, ¿qué parte de ellos realmente frecuentan los sitios o eventos culturales?, ¿cuál es el verdadero lugar de Francia en el sector más dirigido al turismo cultural? Evelyne Lehalle propone aquí una visión general del turismo cultural en Francia: después de recordar lo que abarca este concepto, presenta los principales factores de atracción del país en este campo. Subraya la leve desaceleración de Francia en el turismo cultural, vinculada con un público que envejece, un aumento de la competencia, y la falta de diálogo entre los actores de los sectores concurrentes (el del turismo y el de la cultura). Insiste también sobre el carácter imprevisible de la competencia que surge de países emergentes, sobre las expectativas del público, hoy día y (especialmente) mañana; ofrece algunas orientaciones generales, inspiradas en las ciudades creativas, que pueden mejorar la oferta del turismo cultural francés para responder a las condiciones cambiantes.

Palabras clave: cultura; turismo; competencia turística; Francia; competencia; factores de atracción; ciudades creativas.

(3) «Los sistemas metropolitanos franceses al horizonte 2040» (Les systèmes métropolitains français à l’horizon 2040), Gilles Pinson.

Continuando con la serie iniciada en mayo de 2012, destinada a hacerse eco del ejercicio de prospectiva «Territorio 2040» lanzado en Francia en 2009 por la DATAR, Gilles Pinson presenta aquí las lecciones aprendidas en los trabajos del grupo de prospectiva dedicado a los sistemas metropolitanos. Después de un oportuno recordatorio del objetivo de este estudio prospectivo -no predecir el futuro, sino «brindar algo de confusión a las redes de política pública»-, presenta los elementos estructurales de este ejercicio: ¿cómo definir una metrópoli en la Francia actual y cuáles son las grandes tendencias vigentes en los sistemas metropolitanos, en el contexto particular del post-fordismo y de la globalización basada en el neoliberalismo? Muestra además la medida en que la evolución económica que opera a escala internacional modifica y estructura las actividades económicas, las relaciones sociales y los modos de vida y de trabajo en las metrópolis francesas. A partir de ello, Gilles Pinson presenta los tres escenarios desarrollados para el año 2040: el de «mercapolo», caracterizado por la hiperconnexión, el aumento de poder del sector privado, el predominio de los intereses económicos y los desrrolladores, que combina densificación en el centro y la expansión urbana en la periferia; el del «archipolo», donde las metrópolis están muy marcadas por las regulaciones públicas, pero también por una mayor vigilancia de los ciudadanos, en el contexto de la densificación de la ciudad y de respeto al medio ambiente; y, finalmente, el del «antipolo», escenario de abandono de la economía francesa en un contexto de re-politización de las cuestiones urbanas y las instituciones locales, dando lugar al surgimiento de las ciudades «patrimoniales» y turísticas, por un lado, y por otro a las ciudades dominadas por grupos sociales que desarrollan alternativas al modelo neoliberal. Por último, Gilles Pinson destaca la contribución de estos escenarios a la reflexión de los actores públicos, notablemente sobre los niveles de toma de decisiones (de la Unión Europea, estado, ciudades) y la orientación de las políticas de administración del territorio y de desarrollo.

Palabras clave: desarrollo urbano; prospectiva; 2040; Francia; metrópolis.

(4) «Biodiversidad y las ayudas públicas en Francia. A propósito del informe ‘Ayudas públicas perjudiciales para la biodiversidad'» (Biodiversité et aides publiques en France. À propos du rapport «Les Aides publiques dommageables à la biodiversité»), Thierry Lavoux.

Después de más de una década, no se ha desarrollado ninguna política pública, en Francia, sin pensar dos veces en el desarrollo sustentable, y eso está bien. Sin embargo, cuando se mira más de cerca, el gasto público del Estado, a través de impuestos o subsidios, no siempre van en este sentido. Tal es el caso en particular tratándose de la protección de la biodiversidad. Como lo muestra Thierry Lavoux, apoyándose en el informe Sainteny (Las ayudas públicas perjudiciales para la biodiversidad, París, La documentación francesa (informe del Centro de Análisis Estratégico), 2012, 410 pp.), muchos de los apoyos públicos -en sentido amplio (becas, gastos tributarios, beneficios regulatorios, etc.)- muestran ser dañinos para la biodiversidad. El autor, tras recordar la dificultad de integrar a la protección medioambiental en las evaluaciones económicas, y subraya los principales factores que generan daños a la biodiversidad (conversión del territorio en artificial, fragmentación del hábitat, sobreexplotación de los recursos naturales…) y que resulta directa o indirectamente, de un incentivo financiero de origen público. En conclusión, Thierry Lavoux presenta algunas recomendaciones ambiciosas del informe Sainteny, tales como una reducción del apoyo público a la creación de nuevas infraestructuras de transporte, que son una contribución esencial a la integración de las cuentas públicas de la protección de la biodiversidad.

Palabras clave: desarrollo; sustentable; gasto público; subsidios; Francia; informe Sainteny.

(5) «Geopolítica del trigo en el Mediterráneo» (Géopolitique du blé en Méditerranée), Sébastien Abis.

Continuando con la saga dedicada a los problemas del Mediterráneo puesta en marcha gracias a su iniciativa en estas columnas hace más de un año, Sébastien Abis se interesa aquí en la dimensión geopolítica de un recurso alimenticio básico, el trigo, en el contexto mediterráneo actual. Intenta así subrayar la medida en que este cereal juega un papel determinante en la ecuación geopolítica de esta región, notablemente a través de sus impactos sociales y económicos y de los intercambios comerciales que lo rodean. Recordando inicialmente cómo el trigo es un producto de simbólico y esencial para nuestra dieta, presenta la dinámica económica que opera en el norte de África y Oriente Medio en términos de consumo, producción e importación de este recurso básico -en particular, el encarecimiento y la volatilidad de los precios. Sébastien Abis a continuación muestra cómo el trigo se ha convertido en un producto mundializado y codiciado, y cómo la región mediterránea, debido a su alto consumo, centra la atención de los principales productores importantes (Estados Unidos, Unión Europea, los países del Mar Negro…). Finalmente, después de un recordatorio, en particular a través del caso de Egipto, del papel que juega el trigo en la cohesión social de los países mediterráneos, el autor propone tres posibles escenarios de futuro de acuerdo con la ambición regional de la Unión Europea: un repliegue europeo dejando que los países del Norte de África y el Oriente Medio se abastezcan esencialmente del lado de los países del Mar Negro; un relanzamiento de la sociedad euro-mediterránea, colocando a la Unión Europea en el corazón de los suministros de trigo de la región; y por último, una revisión de su política de vecindad marcada por una asociación con los países del Mar Negro para optimizar su complementariedad en materia de producción de trigo, con el riesgo de molestar a Rusia.

Palabras clave: trigo; región mediterránea; mundialización; prospectiva; escenarios.

 

(6) «El trabajo y el empleo en Francia dentro de 20 años» (Le travail et l’emploi en France dans 20 ans),Hugues de Balathier Lantage.

Hace un año, el Centro de Análisis Estratégico (CSA) publicó un informe muy denso sobre la evolución del trabajo y el empleo en Francia dentro de 20 años (Balathier Lantage Hugues (de), Babbezieux Philippe, Klein Tristan, Le Travail et l’emploi dans vingt ans. Rapport du groupe de travail présidé par Odile Quintin, Paris: CAS, 2011, 304 pp.); ello 16 años después de un trabajo similar realizado por Jean Boissonnat para el antecesor del CAS, el Comisariado General del Plan. Sin embargo, entre 1995 y 2011, el contexto ha cambiado mucho y si las crisis han sucedido a las crisis, la revolución generada por el auge de las tecnologías digitales, entre otros factores, ha cambiado de manera significativa las condiciones de trabajo. Hugues de Balathier Lantage, que fue el relator general del informe de 2011, presenta aquí las principales lecciones a recordar, teniendo en cuenta las evoluciones recientes en el campo del trabajo y el empleo. Recordando en un principio los cambios ocurridos en esta área (transformación de la estructura del empleo, mercado de trabajo dinámico pero persistencia el desempleo, cambios importantes en el ambiente empresarial…), expone enseguida el enfoque adoptado, consistente en tener en cuenta concretamente las realidades del trabajo (motivaciones, formas, organización, tiempo y lugar de trabajo). Luego presenta los dos escenarios utilizados por el CAS en el horizonte 2030 («aceleración tecnológica y social» y «reequilibrio y «voluntarismo de los actores), antes de poner a descubierto algunas cuestiones esenciales para el futuro, en términos de movilización de los actores, la estructuración de las políticas de empleo a diferentes horizontes, la movilidad profesional y el aseguramiento de las carreras, etc. Todos ellos elementos particularmente útiles para nutrir los debates por venir sobre la política de empleo y los medios para reducir la tasa de desempleo en Francia.

Palabras clave: prospectiva; empleo; Francia; políticas de empleo; 2030.

(7) «Integrar a Turquía en la Unión Europea: una necesidad» (Intégrer la Turquie dans l’Union européenne : une nécessité),Pierre Chabal.

Un año y medio después del comienzo de la «primavera árabe» y frente a un contexto regional muy incierto en el Mediterráneo (Siria, Egipto, conflicto árabe-israelí …), el perfil atípico de Turquía es planteado regularmente, a veces como modelo, a veces como eje de lo posible. De hecho, algunos observadores insisten sobre la pertinencia para la Unión Europea de reconsiderar su posición con respecto a la adhesión de dicho país a la Unión. Pierre Chabal, quien comparte esta posición a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea, presenta en este foro, los argumentos en este sentido. Insiste en particular en el cambio del contexto geoestratégico (la Guerra Fría ha terminado y Asia, oriental, central y meridional, está en pleno desarrollo), y también económico (Turquía ha realizado esfuerzos importantes para cumplir con los requisitos comunitarios y es además un punto estratégico para el abastecimiento energético de Europa). Asimismo, subraya que Turquía es ahora esencial para la arquitectura de seguridad de Europa y para la estabilidad regional, advirtiendo a la Unión Europea en contra de adoptar una actitud que espere demasiado a este país, que ahora tiene otros horizontes de alianzas y se ve cortejada por los países asiáticos, especialmente China. En este contexto, la integración de Turquía ya no es una opción, según él, sino una necesidad.

Palabras clave: Turquía; integración; Unión Europea; China.

(8) «La Unión Europea y sus grandes vecinos orientales» (L’Union européenne face à ses grands voisins orientaux), Jean-Francois Drevet.

La Unión Europea, cuyo espacio geográfico se ha ido ampliando por las adhesiones, es ahora fronteriza, o casi fronteriza, al este y al sur, con cierto número de países susceptibles de plantearle dificultades diplomáticas. Este es especialmente el caso, como muestra aquí Jean-Francois Drevet, de tres de sus grandes vecinos orientales: Rusia, Turquía e Irán. Las políticas exteriores de estos tres países que aspiran a ser una potencia regional, tienen en común, de acuerdo con esta tribuna: comportamientos agresivos hacia sus vecinos, una visión obsesiva de su seguridad y objetivos políticos bastante confusos. En un contexto tal, ¿qué posición puede adoptar la Unión Europea para conciliar las ambiciones de estos países con la investigación que es la suya de una de seguridad regional respetuosa del derecho internacional? Pacifismo, pragmatismo, desconfianza y expansionismo no ayudan en nada a resolver la «cuadratura del círculo».

Palabras clave: Irán; Rusia; Turquía; Unión Europea; política exterior; seguridad.

Escrito por:

FJBS Admin