Número 388, Septiembre, 2012


Publicado en: domingo 30, septiembre, 2012

(1) Editorial.

(2) «El futuro del sistema alimentario mundial» (L’avenir du système alimentaire mundial), Gérard Ghersi , Jean-Louis Rastoin.

Según el escenario medio de las recientes proyecciones de la División de Población de Naciones Unidas, el mundo podría tener dos mil millones de personas más entre hoy y el año 2050, llegando entonces a nueve mil millones de personas. Sabiendo que hoy el 15% de la población mundial (mil millones de personas) todavía se encuentra subalimentada, puede medirse la magnitud del desafío por delante en términos de alimentación. Jean-Louis Rastoin y Gérard Ghersi, que están perfectamente familiarizados con el funcionamiento del sistema alimentario, se proponen aquí aclarar este desafío a la luz de una prospectiva del sistema alimentario mundial al año 2050. Presentan primero el sistema alimentario agroindustrial terciarizado, que tiende a generalizarse debido al efecto de un consumo masivo cada vez más similares, y que descansa en un modelo técnico-económico intensivo en la oferta, cada vez más financiero, concentrado y mundializado. Partiendo de esta hecho y de una serie de variables clave (crecimiento demográfico y económico, cambio climático, presión sobre la tierra, etc.), los autores proponen dos escenarios contrastantes para el 2050: uno de continuidad que considera el refuerzo del sistema agro-industrial a gran escala y otro de ruptura que propone un modelo alternativo basado en un sistema alimentario de proximidad. Examinan estos dos escenarios en función de cuatro criterios de desarrollo sustentable (desempeño económico, preservación ecológica, equidad social, y gobernanza participativa) y decodifican los escenarios mostrando que ambos pueden satisfacer las necesidades alimentarias mundiales en el horizonte temporal considerado. La diferencia entre ambos escenarios está, entre otros, en los criterios de desarrollo sustentable, de la diversidad alimentaria mundial… que no favorecen al escenario tendencial. Pero para que se concrete el escenario alternativo, será necesario movilizar a todos los actores involucrados, empezando por los poderes públicos, para «promover e imaginar una política alimentaria que no existe hoy en ningún país del mundo».

Palabras clave: agricultura; alimentos; sistema mundial; industria alimentaria; prospectiva; escenarios 2050; sustentabilidad; diversidad alimentaria.

(2) «Europa, la energía y el clima» (L’Europe, l’énergie et le climat), Jacques Lesourne.

En la actual crisis económica y financiera, la atención de los ciudadanos, en Francia como en muchos otros países europeos, se centra principalmente en cuestiones económicas y sociales (poder adquisitivo, empleo, vivienda…), relegando a un plano secundario al ambiente y, en menor medida, a causa de su impacto económico, las relativas a la energía. Por tanto, las perspectivas energéticas y la lucha contra el cambio climático no conservan su actualidad, a pesar de que algunos argumentan que podrían servir como palanca para impulsar el crecimiento económico. Por ello es muy bienvenido que Jacques Lesourne examine la situación que prevalece en la Unión Europea en el ámbito energético y climático. ¿Cómo está organizada la política europea en el ámbito de la energía y de la lucha contra el calentamiento global (arquitectura de conjunto, objetivos, instrumentos jurídicos…)? ¿Cuáles son los eventos más importantes que en los últimos cinco años han tenido un impacto significativo en estas áreas? ¿La política europea ha rendido frutos en materia de energía y clima? Estas son preguntas a las que este artículo intenta dar respuesta, haciendo hincapié en como la multiplicación de decisiones tomadas a nivel de cada Estado miembro, sin consultar a los demás, conduce a incoherencias perjudiciales y pone en duda la capacidad de la Unión de mantenerse como líder en la lucha mundial contra el calentamiento global. A ello deben añadirse muchas otras interrogantes, esenciales para los próximos años, sobre la manera de organizar mejor esta política europea energética entre los niveles nacionales, comunitario e internacional, sin olvidar tener en cuenta a los principales interesados: los consumidores europeos.

Palabras clave: Unión Europea; energía; cambio climático; políticas europeas; coordinación; nivel estados miembros, comunidad, internacional.

(3) «La economía residencial en Francia al año 2040» (L’économie résidentielle en France à l’horizon 2040), Magali Talandier.

Futuribles continúa la serie, abierta en mayo de 2012, con el objetivo de dar eco al ejercicio de prospectiva «Territorios 2040», lanzado en Francia en 2009 por DATAR. Este mes incluye un artículo que presenta las lecciones aprendidas del trabajo del grupo dedicado a los territorios de base económica residencial y turística. Magali Talandier presenta primero la importancia de la economía residencial para el desarrollo local de los territorios y la pregunta central de las reflexiones de este grupo de trabajo: «¿Cuál es el futuro de los procesos de desarrollo residencial y turístico que descansan en captar la riqueza creada en otros lugares, gracias a la desconexión entre los lugares de producción y los de consumo?». Se identifican cuatro respuestas posibles, correspondientes a cuatro escenarios presentados: «los oasis, bóvedas urbanas y bóvedas rurales» (el del anclaje territorial y una reducción de la movilidad, contra un fondo de una economía funcional); «las esferas de vida o la especialización funcional» (la economía residencial de proximidad, en la que los individuos se desplazan de una esfera funcional a otra, con una movilidad suficientemente razonable y una extensión de los espacios periurbanos); «las manchas o la movilidad de recursos» (combinación de movilidad, fluidez y multiplicidad funcional, sobre un fondo de hipermovilidad y pérdida de la cohesión territorial); y finalmente, el escenario de «la Web o de la aterritorialización (reducción de los desplazamientos, y multiplicidad de encuentros, pero esencialmente virtuales), que apunta al fin de la economía residencial y conlleva pesados riesgos para la cohesión social. Por último, Magali Talandier precisa la aportación de los trabajos de este grupo en relación con dos cuestiones importantes para la DATAR: la de la calidad de los territorios para una sociedad móvil, y la del aprovechamiento de las recursos y los tiempos.

Palabras clave: sector terciario; economía residencial; turismo; Francia; prospectiva; DATAR; Territorios 2040.

(4) «Preparemos la Escuela del 2030» (Préparons l’École de 2030), Alain Bouvier.

En noviembre de 2011, Futuribles publicó (No. 379) un dossier dedicado a la Escuela en la era digital: ¿cómo se aprende en la era del Internet? ¿cómo evolucionan los procesos de aprendizaje y las prácticas de los estudiantes y profesores bajo los efectos de las mutaciones ligadas a lo digital?, etc. Aquí se prolonga la reflexión, gracias a este artículo de Alain Bouvier, sobre una prospectiva de la escuela en el año 2030 en los principales países desarrollados. El autor comienza recordando los principales choques externos que enfrenta la escuela y que la desestabilizan: la profunda crisis económica que ha afectado a los países de Europa (incluyendo a Francia) durante décadas y que rompe la relación sistemática entre escuela y empleo; las exigencias de calidad que se le han impuesto; la persistencia del analfabetismo; una fuerte demanda de equidad; un cambio necesario del paradigma profesional; el choque digital; la interferencia de las divisiones tradicionales (especialmente público/privado); la concurrencia del mercado (oficinas privadas, sitios de Internet, entrenamiento (coaching)…), etc. En este contexto y con un horizonte de quince años (2030), son posibles varios escenarios de desarrollo, no necesariamente excluyentes entre sí, desde la continuación del status quo («escuela burocrática»), hasta la «escuela del mercado» pasando por la escuela a distancia, la de las comunidades (educativas, geográficas, étnicas,…), la escuela híbrida (presencial y a distancia), la de los operadores o incluso la de los profesionales. De todo ello se desprende que probablemente tomará mucho más tiempo, en el futuro, articular las acciones de los diferentes actores involucrados el sistema educativo (Estado, comunidades, socios, empleados, etc.) y aceptar una cierta externalización de los aprendizajes, teniendo como central que la escuela responda a los objetivos de calidad, equidad y ética indispensables para los estudiantes de las sociedades mundializadas y digitalizadas como lo son las nuestras.

Palabras clave: educación; formación; choques externos; crisis económica; exigencias de calidad; equidad; choque digital; escenarios; 2030; escuela burocrática; escuela del mercado; escuela a distancia; escuela de comunidad; escuela híbrida.

(5) Foro: «Economía de mercado y solidaridad social» (Économie libérale et solidarité sociale), Bertrand Collomb.

La crisis económica que golpea a Europa y en a Francia después de varias décadas, más la crisis financiera que se le suma desde el año 2007, han impuesto un fuerte descrédito al sector financiero, y a las prácticas cortoplacistas de ciertos empresas que prefieren maximizar las ganancias para sus accionistas en vez de invertir para el futuro. Sin embargo, según la lectura de este foro de Bertrand Collomb, se perfilan evoluciones en el propio corazón de la economía liberal, para agregar objetivos sociales a los objetivos económicos clásicos de las empresas. El desarrollo del mecenazgo corporativo y los llamados a favor de la responsabilidad social de las empresas (en el sentido de la solidaridad y el desarrollo sustentable) han abierto el camino. Se reúnen después de cierto tiempo algunas experiencias consistentes en unir la rentabilidad de las empresas y los objetivos sociales, es decir, hacer que el crecimiento económico se esfuerce por responder – al menos parcialmente – a ciertas necesidades sociales. De esta manera, este tipo de iniciativas puede dar sentido a la acción de los asalariados involucrados y favorecer la inserción de nuevos clientes en el ciclo económico, contribuyendo en retorno a la buena salud de las empresas. Si ellas se generalizan, probablemente será el momento, dice Bertrand Collomb, de ir hacia a una economía que beneficie a todas las partes interesadas, y no sólo a los accionistas.

Palabras clave: economía liberal; ganancias; evolución; objetivos económicos; objetivos sociales; mecenazgo corporativo; empresas socialmente responsables.

(6) Tribuna europea: «La Unión Europea y los países nórdicos» (L’Union européenne et les pays nordiques), Jean-François Drevet.

En los últimos años la Unión Europea se ha preocupado mucho por su periferia oriental y meridional, debido a la conocida inestabilidad de estas regiones (las ex repúblicas soviéticas, los Balcanes, los países árabes…). Sin embargo, los países nórdicos -que son miembros de la Unión Europea (por ejemplo, Dinamarca, Suecia y Finlandia) y no (Islandia, Noruega) – también merecen toda la atención, especialmente en el actual contexto del calentamiento climático. Como lo recuerda Jean-François Drevet, la Unión ha inscrito oficialmente en los textos su «dimensión Nórdica» y le consagra una política específica, aunque también hay que subrayar el posicionamiento especial de los países nórdicos con respecto a la Unión, fuertemente impregnado de un euroescepticismo. Por otra parte, estos países han implantado prácticas de cooperación específicas (notablemente el Consejo Nórdico y la cooperación báltica) en el ámbito de la libre circulación de personas, la protección del medio ambiente…, en las que debe subrayarse su carácter ejemplar. Por último, debido al calentamiento climático, ha aumentado el interés por el espacio Ártico (nuevas vías navegables, posibilidad de explotar nuevos recursos…) ante los que la Unión no puede permanecer indiferente.

Palabras clave: Unión Europea; países nórdicos; Dinamarca; Finlandia; Islandia; Noruega; Suecia; políticas europeas; euroescepticismo; cooperación entre los países nórdicos; calentamiento climático; interés renovado por el Ártico.

Escrito por:

FJBS Admin