Vol. 9, No. 5, Octubre 1977


Publicado en: martes 11, octubre, 1977

(1) «Reuniones» (Meetings), (p. CO3).

(2) «Contabilizando para el futuro» (Accounting for the future), David Pearce (pp. 360-364).

(3) «La evaluación económica de incertidumbres de largo plazo» (The economic evaluation of long-run uncertainties), Robert H. Haveman (pp. 365-374).

Este artículo revisa la cuestión de la incertidumbre, como un factor en la evaluación de los futuros costos o beneficios, y revisa su tratamiento en la literatura de economía. Se enfatiza la importancia de hacer un ajuste por la incertidumbre en la anticipación de que los resultados de una acción tengan efectos de largo plazo -en este caso, daños ambientales. Se presta particular atención en las actitudes hacia el riesgo mostradas por los individuos, y sobre la evaluación social de acciones de largo plazo, inciertas e irreversibles, particularmente aquellas donde el efecto por ser evaluado es una lista de consecuencias adversas. A pesar de algunos desacuerdos en la literatura, el artículo argumenta que las cuestiones de incertidumbre y aversión al riesgo son relevantes no solo a micro nivel: el valor social esperado de las actividades propuestas debe reflejar también la incertidumbre de efectos futuros -y gustos futuros.

Palabras clave: incertidumbre; costos futuros; beneficios futuros; evaluación; economía; aversión al riesgo; acciones irreversibles; consecuencias adversas; valor social esperado.

(4) «Equidad, eficiencia y descuento; las razones para descontar efectos intergeneracionales» (Equity, efficiency, and discounting: The reasons for discounting intergenerational effects), A. Myrick Freeman III (pp. 375-376).

La confusión entre la norma ética de equidad intergeneracional y la técnica práctica de descontar el futuro sólo oscurece los asuntos básicos de eficiencia y equidad. Este artículo distingue entre el enfoque de descontar el futuro y el argumento de equidad, y explica sus papeles esencialmente complementarios en las decisiones de inversiones de largo plazo. Argumenta que el método de descuento es una herramienta importante para el logro de la equidad intergeneracional, dado que puede determinar la cantidad de compensación que debe ser pagada a las futuras generaciones, una suma que por definición las compensará por los daños que nuestra acción ha causado.

Palabras clave: equidad intergeneracional; descuento del futuro; compensación de daños.

(5) «Descuento y equidad intergeneracional» (Discounting and intergenerational equity), Talbot Page (pp. 377-382).

En este artículo se discuten tres criterios para la toma de decisiones en asuntos que involucran elecciones sociales intergeneracionales. Se describen las implicaciones de la adopción de cada uno de estos criterios, empleando la analogía de diferentes métodos de votación. El método de descuento es relegado a un papel relativamente humilde, el de eliminar programas intergeneracionalmente ineficientes; la elección de un programa, en aquellas áreas en las que una decisión podría tener efectos de muy largo plazo, intergeneracionales, se hará con referencia al criterio de equidad. El artículo argumenta que, en cuestiones de equidad intergeneracional, el trabajo real inicia donde el descuento termina.

Palabras clave: toma de decisiones; elecciones sociales intergeneracionales; métodos de votación; descuento; programas ineficientes; equidad.

(6) «Criterios económicos para comparaciones intergeneracionales» (Economic criteria for intergenerational comparisons), E. J. Mishan (pp. 383-403).

Se argumenta que las trayectorias de tiempo generacionales producidas por los modelos económicos ofrecen oportunidades para desplegar la virtuosidad técnica, pero que no son más iluminadoras que los modelos neoclásicos anteriores sobre el problema de la distribución al interior de una comunidad. En ambas instancias los economistas infaliblemente seleccionan suposiciones para sus modelos que producen conclusiones que, cuando no son meramente taxonómicas, están de acuerdo con valores ampliamente aceptados por la sociedad. Aunque estos modelos no son tan obvios como los anteriores neoclásicos estáticos, una revisión atenta de su procedimiento revela que el economista realmente no tiene nada sustantivo que contribuir al debate de una trayectoria temporal intergeneracional «ideal». El efecto, los modelos están «cocinados» para darle el imprimatur de la ciencia a lo que, después de todo, no es más que un juicio ético popular.

Palabras clave: trayectorias temporales intergeneracionales; modelos económicos; suposiciones; valores sociales; juicios éticos.

(7) «Predicción y cambio social: la necesidad de una base en la teoría» (Prediction and social change: The need for a basis in theory), Gordon Rattray Taylor (pp. 404-414).

Este artículo argumenta que los cambios sociales producen cambios de personalidad, y que los cambios de personalidad producen cambios sociales. Este efecto de realimentación mutua está en el corazón de los problemas de elaboración de pronósticos sociales. Cualquier sistema válido de elaboración de pronósticos requiere un estudio de los cambios sociales; pero un estudio tal en sí mismo necesita una investigación de las estructuras de personalidad y valores individuales. Los vínculos débiles en la cadena causal de cambio social son la fuente de cambios en los valores y el efecto de los valores sobre los objetivos sociales. El artículo describe la limitada evidencia que la investigación sobre valores ha proporcionado, y examina críticamente la metodología empleada. Sugiere un enfoque alternativo -pero potencialmente complementario- y describe áreas específicas de problemas; finalmente, reasegura su objetivo último de llegar a una teoría del cambio social.

Palabras clave: cambio social; cambio de personalidad; realimentación mutua; valores.

(8) «Las dos visiones de sociedad post-industrial» (The two visions of post-industrial society), Michael Marien (pp. 415-431).

Este artículo discute y contrasta dos diferentes usos de la frase «sociedad post-industrial». El desarrollo independiente de estos dos usos ha culminado en la actual distinción entre sociedad post-industrial como una sociedad tecnológica, rica, de servicios, y sociedad post-industrial como una sociedad agraria más descentralizada y ecológicamente consciente. Esta nueva versión global del viejo debate Jefferson-Hamilton -un continuo político que se aprecia mejor en ángulos rectos del familiar espectro político de izquierda-derecha- podría volverse la lucha política dominante de nuestro tiempo. Con todo, es posible lograr una síntesis útil de las dos visiones, si nuestra segregación intelectual, ejemplificada por las dos visiones, puede ser superada.

Palabras clave: sociedad «post-industrial; usos; sociedad tecnológica; sociedad agraria.

(9) «Las ideologías de idealidad» (The ideologies of ideality), I. F. Clarke (pp. 432-434).

(10) «Libros» (Books), John Chesshire, Keith Pavitt (pp. 435-443).

(11) «Levantamiento de ciencia ficción» (Science fiction survey), Dennis Livingston (pp. 444-445).

(12) «Conferencia internacional sobre necesidades humanas» (International conference on human needs, Co-sponsored by the University of Houston and the Aspen Institute for Humanistic Studies, at Houston, Texas, USA, 6-9 June 1977), Guy Streatfeild (pp. 446-448).

(13) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 448-449).

(14) «Investigación de futuros en India. Problemas y políticas» (Futures research in India; problems and policies), P. K. Rohatgi, K. Rohatgi, B. Bowonder (pp. 451-454).

Escrito por:

FJBS Admin