Publicado en: lunes 30, agosto, 1982
(1) «Fallas psicológicas en la elaboración de pronósticos» (Psychological pitfalls in forecasting), Jonathan St. B. T. Evans (pp. 258-265).
La elaboración de pronósticos requiere hacer juicios, a menudo echando mano de teoría y evidencia inciertas. Los sicólogos han realizado muchos estudios bien documentados y replicables de tales procesos de juicios y sus hallazgos apuntan hacia muchas posibles fuentes de error y sesgos en la elaboración de pronósticos; p.e., una resistencia a buscar posible evidencia sobre la falsedad de las suposiciones, o el ver tendencias y patrones en eventos aleatorios.
Palabras clave: elaboración de pronósticos; sicología; construcción de teoría; juicios expertos; fuentes de error.
(2) «El mito de la turbulencia» (The myth of turbulence), S. N. Woodward (pp. 266-279).
Este artículo revisa algunos usos actuales y contextos de la turbulencia. Encuentra poco contenido analítico, pero fuertes connotaciones de confusión, sugiriendo que la turbulencia percibida en el ambiente podría ser una «proyección», en el sentido de los psicólogos, a partir de una organización confusa. La popularidad de la turbulencia es atribuida al foco de los analistas en organizaciones en problemas, profiriendo soluciones expertas de la clase que ya ha desviado a las organizaciones de concentrarse en sus tareas.
Palabras clave: turbulencia; ambiente; cambio; organizaciones; problemas.
(3) «Estructuras de precios para los contratos internacionales de largo plazo» (Pricing structures for long-term international contracts), Burt Nanus, Selwyn Enzer, Richard Drobnick (pp. 280-292).
El diseño de un mecanismo de precios para mercancías para su incorporación en un contrato proveedor-cliente a 20-25 años plantea muchos retos. Los autores comparan algunas ventajas y desventajas de posibles mecanismos, echando mano parcialmente de un enfoque de árboles de relevancia.
Palabras clave: precios; contratos internacionales; árboles de relevancia.
(4) «La carrera armamentista como un hiperjuego: Un estudio sobre rutas hacia un mundo más seguro» (The arms race as a hypergame: A study of routes towards a safer world), P. G. Bennett, M. R. Dando (pp. 293-306).
Existen muchas posibles explicaciones para la actual carrera armamentista, algunas incompatibles, algunas complementarias. Aquí se emplea el enfoque de hiperjuego para presentar algunos modelos alternativos simples, que reflejan diferentes percepciones que podrían subyacer detrás del comportamiento nacional. Se considera la posibilidad de que cada lado de la carrera esté motivado principalmente por un miedo genuino del otro, y luego la cuestión de porqué un ciclo tal de desconfianza podría ser tan difícil de romper. Se argumenta que muchas de las fallas en las decisiones no son resultado de un análisis incompetente, sino de una definición inadecuada del problema -«preguntarse la pregunta equivocada». Se bosquejan las consecuencias prácticas de éste argumento.
Palabras clave: política internacional; carrera armamentista; teoría de juegos; preguntas equivocadas.
(5) «Descuento, equidad inter generacional y el criterio de dominio de casi en cualquier parte» (Discounting, intergenerational equity and the almost-anywhere dominance criterion), I. M. Dobbs (pp. 307-312).
Este artículo considera el problema de elegir entre programas de inversión de largo plazo que tienen implicaciones de costo-beneficio que se alargan sobre muchas generaciones. Page ha argumentado que, en esta área, el criterio de descuento debería limitarse al papel de eliminar programas intergeneracionalmente ineficientes, mientras que la elección final de entre los programas del conjunto de los eficientes debería hacerse empleando alguna forma de criterio de acciones. La eliminación de los programas intergeneracionales ineficientes en este campo usualmente será suficiente para establecer la elección final del programa. Se sigue entonces que los criterios de equidad alternativos, tales como dominancia casi en todo, pueden jugar un papel sólo si reemplazan al descuento como el criterio de decisión. El si el criterio de descuento es preferido como el criterio de elección dependen en mucho de si los ajustes compensatorios deseados pueden efectuarse.
Palabras clave: inversión; contabilidad social; equidad intergeneracional; criterio de descuento; programas ineficientes; criterios de equidad.
(6) «El argumento para más planeación orientada al futuro» (The argument for more future-oriented planning), Graham May (pp 313-318).
La planeación, y prácticamente todas las formas de toma de decisiones, se refieren al futuro. El futuro, a menos que adoptemos filosofías deterministas, es incierto y, por tanto, difícil de planear para él. A través de los procesos de cambio es probable que sea diferente del pasado, por lo que el conocimiento y experiencia existentes del pasado son sólo una guía parcial para la toma de decisiones. La inclusión de una dimensión futura basada en un pensamiento cuidadoso sobre el posible desarrollo futuro ofrece una nueva herramienta para el tomador de decisiones que no debería ser ignorada.
Palabras clave: planeación; estudios de los futuros; educación.
(7) «La técnica Delfos y la elaboración de pronósticos de incentivos marginales específicos» (The Delphi technique and the forecasting of specific fringe benefits), Grover H. Baldwin (pp. 319-325).
El valor de la técnica Delfos es su habilidad de pronosticar la posible ocurrencia de eventos en el futuro. En 1981 se completó un estudio de continuación de un Delfos original que fue conducido en 1976. La base del estudio de 1981 fue verificar la precisión de los pronósticos hechos por profesionales de la educación sobre el futuro de beneficios marginales específicos en la educación pública.
Palabras clave: elaboración de pronósticos; Delfos; personal educativo; beneficios marginales; educación pública.
(8) «Entrevistas de John Kettle» (John Kettle interviews), Edourd Parker (pp. 326.329).
La empresa francesa de consultoría X,A/Etudes Prospectives se especializa en crear múltiples escenarios de los futuros políticos y sociales de países individuales. Desde 1973 el equipo de X,A/EP ha estudiado alrededor de 20 países -incluyendo Argentina, China, Grecia, India, Nigeria, Sudáfrica, España y el Reino Unido- algunos de ellos más de una vez. Típicamente, el equipo tiene como objetivo derivar todos los futuros posibles durante los siguientes diez años.
Palabras clave: X,A/Etudes Prospectives; prospectiva; países; escenarios sociales y políticos.
(9) «El proyecto Forum Humanum» (The Forum Humanum project), (pp. 330-331).
(10) «Pronósticos de largo plazo de Batelle para los negocios y la tecnología de Estados Unidos» (Battelle long-term forecasts for US business and technology), (pp. 331-333).
(11) «Tecnología de robots industriales» (Industrial robot technology), Tom Husband (pp. 333-335).
Los robots industriales están siendo introducidos actualmente en números crecientes alrededor del mundo industrializado. ¿Qué tan inteligentes son estos dispositivos y qué amenaza o reto plantean? La evidencia es que la actual primera generación de robots es una pieza bastante limitada, pero bienvenida, de la automatización fabril. Las siguientes generaciones, que probablemente se introducirán a fines de la década de los 1980 y en los 1990, podrían conducir a una respuesta diferente.
Palabras clave: robots industriales; primera generación; limitaciones.
(12) «Abajo debajo, arriba al frente» (Down under, up front), Dennis Livingston (pp. 336-337).
(13) Reseña de libro: «Creando el futuro corporativo -planear o ser planeado» (Creating the Corporate Future -Plan or be planned for, Russell L. Ackoff, 297 pp., £12.55, Nueva York, John Wiley and Sons, 1981), Trevor Williams (pp. 337-339).
(14) Reseña de libro: «Innovación industrial y política pública» (Industrial innovation and public policy, Roy Rothwell y Walter Zegveld, 250 pp., £13.50, Londres, Frances Pinter, 1981), Ernst Braun (pp. 339-340).
(15) Reseña de libro: «El factor China» (The China factor, 210 pp., £12.95, Londres, Croom Helm, 1981), Gerald Segal (p. 340).
(16) Reseña de libro: «Orden social y la teoría general de estrategia» (Social order and the general theory of strategy, 304 pp., £8.50, Londres, Routledge, Kegan Paul, 1982), Alexander Atkinson (pp. 340-341).
(17) Reseña de libro: «Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas» (Systems thinking, systems practice, Peter Checkland, 334 pp., £11.95 o $28.40, John Wiley, 1981), Peter Roberts (pp. 342-343).
(18) «Reuniones» (Meetings), (pp. 343-344).
Escrito por:
FJBS Admin