Vol. 16, No. 5, Octubre 1984


Publicado en: jueves 11, octubre, 1984

(1) «Futuros y gobierno: Combatiendo al nuevo filisteismo» (Futures and government: Combating the new philistinism), Wayland Kennet (pp. 462-467).

La degradación de los pronósticos y planeación de largo plazo en los gobiernos de cierto número de países occidentales puede trazarse al surgimiento del «nuevo filisteismo» -miopía descarada y oportunismo político- tipificado por la postura de las administraciones de Thatcher y Reagan. Luego de revisar el destino de las propuestas para crear una unidad independiente de futuros europeos derivadas del proyecto Europa más Treinta (Europe Plus Thirty), este artículo hace un llamado para volver a intentar establecer instituciones efectivas de futuros occidentales. No pronosticar y no planificar es un uso -o mejor, un mal uso- del poder gubernamental.

Palabras clave:

(2) «Investigación de futuros y cambio global» (Futures research and global change), Eleonora Masini (pp. 468-470).

La investigación de futuros debe realizarse bajo la base de que las personas tienen el derecho de elegir su propio futuro. Existe así una necesidad, particularmente en los países en desarrollo, de extender la capacitación en futuros a aquellos que le estarán dando a su propio futuro, y ello le pone responsabilidades a los especialistas de futuros del norte desarrollado. Los cambios de valores globales que están en marcha también deben ser enfrentados si se quiere que la investigación de futuros retenga su relevancia. Es preferible un «enfoque de proyecto» que abarque metodologías de futuros tanto de exploración como normativas.

Palabras clave: estudios de los futuros; desarrollo; pronósticos; métodos de planeación; capacitación.

(3) «Desarrollo, distribución y el futuro» (Development, distribution and the future), Sam Cole, Ian Miles (pp. 471-493).

La distribución del producto mundial entre países, y entre grupos sociales al interior de los países, es central para los prospectos de desarrollo de largo plazo. Participaciones desiguales significan influencia desigual sobre la futura dirección de los asuntos mundiales. El nivel y la estructura de la demanda están condicionados por la distribución de recursos financieros; mientras que el poder para influir sobre el curso del desarrollo está atado a los recursos que pueden reunirse para apoyar los objetivos propios. Se emplean dos técnicas de pronósticos, construcción de escenarios y modelado global, para evaluar estas relaciones y explorar las consecuencias de una posible «historia futura» en la que la distribución mundial eventualmente empieza a mejorar. Se identifican limitaciones llamativas para la mayor parte de las estrategias de desarrollo; sin un conjunto de cambios de amplio rango, los prospectos para una mejor distribución -y alivio de la pobreza- son sombríos.

Palabras clave: desarrollo global; desigualdad económica; distribución de la riqueza; planeación futura; escenarios; modelado global; limitaciones al desarrollo.

(4) «Prometeo desatado» (Prometheus unbound), Christopher Freeman (pp. 494-507).

En el número de febrero de 1984 de Futures Nicholas Onuf argumentó que quienes participan en la renovación del interés en las ondas largas de la actividad económica han fallado en general en relacionar sus análisis al debate sobre crecimiento disparado por Límites al crecimiento (Limits to Growth). El reto es aceptado en este artículo, que relaciona los dos debates en términos del papel de la tecnología en el crecimiento y ciclos de largo plazo; los cambios en el «paradigma tecnológico» son vistos como un rasgo importante de cada ciclo sucesivo de crecimiento. El artículo finalmente discute los efectos del cambio de paradigma sobre el empleo y la inversión, y confronta el asunto central del artículo de Onuf -los efectos sociales y políticos de la revolución microelectrónica.

Palabras clave: crecimiento económico; cambio tecnológico; microelectrónica; efectos sociales y políticos; ondas largas; Nicholas Onuf.

(5) «Probando la hipótesis Gershuny» (Testing the Gershuny hypothesis), Ciaran Driver (pp. 508-512).

Este artículo prueba la hipótesis Gershuny empleando datos de entrada salida del Reino Unido. Gershuny ha sugerido que en muchos países la proporción del gasto de consumo destinado a servicios privados o de mercado no ha crecido a lo largo del tiempo. Más que ello, los consumidores han tendido a sustituir los bienes durables y su propio trabajo por servicios adquiridos. Los datos del Reino Unido le dan soporte a este argumento.

Palabras clave: economía; Reino Unido; servicios; insumo-producto; gasto; consumidores.

(6) «Precisión de los pronósticos y el presupuesto federal canadiense» (Prediction accuracy and the Canadian Federal Budget), D. A. L. Auld (pp. 513-519).

Generalmente se reconoce que los gobiernos no pueden predecir con precisión los balances presupuestales anuales. Este artículo examina la marca de la «puntería fiscal» del gobierno federal canadiense durante el lapso 1949-1978 e intenta explicar porqué ocurrieron errores significativos en los resultados de impuestos, gastos y presupuesto. Empleando una medida de desigualdad, los errores son clasificados en tres distintas categorías para aislar los errores aleatorios de los consistentes. Estos errores se relacionan después con una serie de choques externos en la economía e impactos inesperados de políticas.

Palabras clave: pronósticos; balance presupuestal; Canadá; errores.

(7) «Cablevisión -los otros servicios» (Cablevision -the other services), Simon Forge (pp. 520-532).

(8) «Lenguaje viejo -¿El lenguaje del futuro?» (Oldspeak -the language of the future?), I. F. Clarke (pp. 533-542).

Con este artículo la serie avanza hacia un examen en dos partes de los muchos factores -militares, políticos, tecnológicos- que estimularon a la nueva industria de comunicaciones del Siglo 19 tardío a promover los pronósticos de futuros desarrollos. Una buena parte de estas publicaciones se ocupó con las historias populares de la «siguiente gran guerra». Sus visiones de guerras limitadas y de gran movilidad no podían tener la esperanza de anticipar las formas de las guerras pr venir, porque estaban escritas en el Viejo lenguaje del progreso uniforme y estaban basadas en suposiciones de que los avances en las tecnologías militares acelerarían la conducción de la guerra.

(9) Reseña de libro: «El problema con la tecnología: Exploraciones en el proceso de cambio tecnológico» (The trouble with technology: Explorations in the process of technological change, Stuart MacDonald, D.McL. Lamberton y T.D. Mandeville (editores), 224 pp., £15, Londres, Frances Pinter, 1983), Alun Jones (p. 543).

(10) Reseña de libro: «Tecnología caprichosa» (Wayward technology, Ernst Braun, 224 pp., £15.50, Londres, Frances Pinter, 1984), Alun Jones (pp. 543-545).

(11) Reseña de libro: «Administración para el Siglo 21» (Management for the XXIst Century, American Assembly of Collegiate Schools of Business y la European Foundation for Management Development, 210 pp., $25, Hingham, MA, Kluwer Boston, 1983), Sir Peter Parker (pp. 545-547).

(12) Reseña de libro: «El buen libro guía para negocios» (The good book guide for business, de los edutores de The good book guide t The Economist, 320 pp., £9.95, Penguin Books, 1984), Trevor Williams (pp. 547-549).

(13) Reseña de libro: «Dormidos, ¡despierten! Tecnología y el futuro del trabajo» (Sleepers wake! Technology and the future of work, Barry Jones, 285 pp., £5.95 p/b, 15.95 h/b, Brighton, Sussex, Wheatsheaf Books, Harvester Press, 1982), J. Christopher Jones (pp. 549-551).

(14) Reseña de libro: «Procesos internacionales simulados: Teorías e investigación en modelado global» (Simulated International processes: Theories and Research in Global Modelling, Harold Guetzkow y Joseph J. Valadez (editors), 400 pp., Beverly Hills y Londres, Sage, 1981), Horst-Dieter Rönsch (pp. 551-554).

(15) Reseña de libro: «Los hermanos Montgolfier y la invención de la aviación, 1783-1784» (The Montgolfier brothers and the invention of aviation, 1783-1784, Charles Coulston Gillispie, 210 pp., $35, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1983), I. F. Clarke (p. 555)

(16) Reseña de libro: «Código serafiniano» (Codex seraphinianus, Franco Maria Ricci, 396 pp., $75, Nueva York, Abbeville Press, 1983), I. F. Clarke (pp. 555-559).

(17) Reseña de libro: «Código del hacedor de vida» (Code of the lifemaker, James P. Hogan, 405 pp., $2.95, Nueva York, Ballantine, 1983), Dennis Livingston (pp. 559-560).

(18) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 560-561).

(19) «Noticias» (News), (pp. 563-571).

(20) «Reuniones» (Meetings), (pp. 571-572).

Escrito por:

FJBS Admin