Publicado en: sábado 30, agosto, 1986
(1) “Accidentes tecnológicos de gran escala -las consecuencias no anticipadas” (Large-scale technological accidents -the unanticipated consequences), (pp. 482-483).
(2) “La futura relación entre las superpotencias” (The future relationship between the super powers), Olaf Helmer (pp. 484-492).
Este artículo revisa cómo podría evolucionar la relación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante los próximos 20 años. Discute la efectividad y estabilidad de la disuasión nuclear, la potencial eliminación de las armas nucleares, y la Iniciativa de Defensa Estratégica de Estados Unidos.
(3) “Ciencia, civilización y democracia: Valores, sistemas estructuras y afinidades” (Science, civilization and democracy: Values, systems, structures and affinities), Ilya Prigogine (pp. 493-507).
Se argumenta aquí que la humanidad está en una edad de transición. El autor presenta una perspectiva penetrante sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología, observando que la ciencia es compleja y probabilista, donde las nociones de irreversibilidad, aletoriedad y bifurcación están alterando profundamente conceptos que hasta ahora nunca habían sido retados. Esta nueva reconceptualización de la ciencia tiene implicaciones para las ciencias humanas y para la planeación -está conduciendo a nuevos diálogos del hombre con el hombre, y del hombre con la naturaleza. El leimotiv de este artículo es que el futuro no está dado: el tiempo es una construcción, y ello implica responsabilidades éticas.
(4) “Impactos sobre el empleo y creación de empleos de la alta tecnología: ¿Qué puede aprenderse del ejemplo de Estados Unidos?” (Employment and job creation impacts of high technology: What can be learned from the US example?), J. A. Alic (pp. 508-513).
Este artículo discute el impacto de la alta tecnología sobre la creación de empleos y el empleo. Compara a Estados Unidos con Europa y revisa el emprendedurismo y el desarrollo regional.
(5) “Biotecnología -¿La forma de las cosas por venir o falsa promesa?” (Biotechnology -Shape of things to come or false promise?), Susan Thompson (pp. 514-525).
Este artículo revisa a la tecnología como una tecnología emergente y si el optimismo generado por ella está o no justificado. Discute si la biotecnología es o no capaz de cambiar el paradigma tecnológico, y revisa las esperanzas futuras para la industria en áreas tales como la ingeniería de proteínas.
(6) “Anticoncepción -Los próximos 25 años” (Contraception -The next 25 years), John A. Loraine (pp. 526-535).
La importancia del control de la natalidad en un planeta sobrepoblado no necesita algún énfasis. Con todo, a menudo la investigación en este campo no se ha caracterizado por el éxito. Este artículo describe tres de los enfoques más modernos de la anticoncepción y también discute el valor de la alimentación de pecho a nivel global.
(7) “Prioridades fundamentales” (Fundamental priorities), Allen Tough (pp. 536-542).
Este ensayo revisa cómo podría progresar la civilización desde ahora hacia un futuro razonablemente positivo. El autor toma tres prioridades fundamentales y discute por qué y cómo deberían ser incorporadas en todo proceso de toma de decisiones.
(8) “Tecnología natural versus hecha por el hombre” (Natural versus man-made technology), Dan Sharon (pp. 542-548).
(9) “Escenarios para Noruega año 2000” (Scenarios for Norway year 2000), Terje Osmundsen (pp. 549-552).
(10) “Futuros europeos en ciencia y tecnología: FAST II a mitad del camino” (European futures in science and technology: FAST II at the mid-term), Riccardo Petrella (pp. 553-579).
El programa FAST, lanzado por la Comunidad Europea en 1979, tiene como propósito desarrollar y probar una herramienta para identificar las direcciones de largo plazo para la investigación y el desarrollo. La persecución de estos propósitos en FAST II (1984-1987) representa una verdadera aplicación de la investigación de futuros a una escala europea. La principal orientación es hacia los retos individuales y sociales que están siendo provocados por la aplicación de nuevas tecnologías. Este informe a mitad de camino del programa FAST II, dirigido por Ricardo Petrella, presenta una evaluación de los resultados obtenidos en campos tan diversos como: usos generados por nuevas tecnologías de la información; el cambio profundo en la naturaleza de las actividades de servicios; y la evolución de las técnicas agrícolas y de procesamiento de alimentos. El programa reúne a investigadores, administradores nacionales, e industrias en un programa de investigación orientado hacia el futuro: debería proporcionar las bases para delinear propuestas concretas para desarrollar estrategias de la Comunidad Europea.
(11) “Tecnología de la información y diseño de organización” (Information technology and organization design), Amin Rajan (pp. 581-583).
Este informe revisa el impacto tecnológico sobre el diseño organizacional, y discute un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Capacidad Humana (Institute of Manpower Studies) sobre diseño organizacional y nueva tecnología.
(12) “Anticipaciones estadounidenses: El primero de los futuristas” (American anticipations: The first of the futurists), I. F. Clarke (pp. 584-592).
Este artículo examina el surgimiento de las primeras predicciones en Estados Unidos. I.F. Clarke argumenta que, aunque los estadounidenses compartían una cultura común y las mismas tecnologías con los europeos, su respuesta a la nueva potencialidad de la sociedad del Siglo Diecinueve tomó formas in discutiblemente estadounidenses. En particular, restablece al largamente olvidado futurólogo David Goodman Croly en su lugar por derecho y prestigio en el catálogo de quienes pronostican y predicen.
(13) Reseña de libro: “Diagnosticando el sistema para organizaciones” (Diagnosing the system for organizations, Stafford Beer, 152 pp., £7.50, Chichester, Reino Unido, John Wiley and Sons, 1985), Trevor Williams (pp. 597-598).
(14) Reseña de libro: “Fiebre de Valle del Silicio: Crecimiento del futuro de alta tecnología” (Silicon valley fever: Growth of high-technology future, Judith K. Larsen y Everett M. Rogers, 302 pp., £25.00, Londres, Reino Unido, George Allen and Unwin, 1985), Margaret Bruce (pp. 598-600).
(15) Reseña de libro: “Fármacos en el año 2000. El cambiante contexto para la investigación y desarrollo de medicamentos” (Pharmaceuticals in the year 2000. The changing context for drug R&D, Clement Bezold, Virginia, Estados Unidos, Institute for Alternative Futures, 1983), John A. Loraine (pp. 600-602).
(16) Reseña de libro: “Energía: ¿Crisis u oportunidad? Una introducción a los estudios energéticos” (Energy: Crisis or opportunity? An introduction to energy studies, Diana Schumacher con contribuciones de Israel Berkovitch, Ross Hesketh y Judith Stammers, 335 pp., Basingstoke, Reino Unido, Macmillan Publishers, 1985), Asit K. Biswas (pp. 602-603).
(17) “Publicaciones recibidas” (Publications received), (pp. 603-605).
(18) Reseña de libro: “Cena en el palacio de Deviant” y “Clavadista del Sol” (Dinner at Deviant’s palace, Tim Powers, 294 pp., $2.95, Nueva York, Ace Science Fiction, 1985; y Sundiver, David Brin, 340 pp., $3.50, Nueva York, Bantam Books, 1981), Dennis Livington, Dennis Livingston (pp. 605-606).
(19) “Noticias” (News), (pp. 607-617).
(20) “Reuniones” (Meetings), (p. 617).
Escrito por:
FJBS Admin