Vol. 19, No. 1, Febrero 1987


Publicado en: viernes 27, febrero, 1987

(1) «El enfoque de diseño al modelado socioeconómico» (The design approach to socio-economic modelling), F. D. Gault, K. E. Hamilton, R. B. Hoffman, B. C. McInnis (PP. 3-25).

La exploración de futuros alternativos es una parte importante del análisis socioeconómico. Este artículo describe un enfoque al modelado socioeconómico cuya intención es apoyar esta exploración mediante el análisis de escenarios. El enfoque involucra la representación de un sistema socioeconómico mediante un marco de referencia de simulación que no tiene impuesta una optimación. Los futuros alternativos son explorados cambiando las variables de control que gobierna al marco de referencia de la simulación, que es un conjunto débilmente acoplado de procesos de transformación física, cada uno empleando información de diseño existente para representar un segmento de la economía. Las variables que controlan los procesos son establecidas por el usuario o, de manera alternativa, por el usuario en conjunción con un modelo de procesos de decisión. De esta manera, el usuario es una parte integral del sistema y una fuente de novedad. Una representación prototípica del sistema socioeconómico canadiense sirve para ilustrar este enfoque y su uso.

(2) «Similitudes y diferencias entre paradigmas científicos y tecnológicos» (Similarities and differences between scientific and technological paradigms), Norman Clark (PP. 26-42).

Este artículo examina asuntos de la filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento con el propósito de comprender su relevancia para la tecnología y el cambio tecnológico. Se desarrolla el argumento de que, mientras que existen importantes áreas de similitud, dos diferencias importantes residen en la complejidad social de comunidades tecnológicas y en la medida en que prevalece la vulnerabilidad de mercado.

(3) «Bosques globales: Otra visión» (Global forests: Another view), B. Bowonder, S. S. R. Prasad (pp. 43-53).

Este artículo argumenta que la deforestación plantea riesgos mucho más grandes a las áreas tropicales y los países en desarrollo que a las áreas templadas y los países desarrollados, y que debe realizarse mucha investigación antes de que puedan evaluarse el impacto total y los posibles remedios. Los autores también muestran porqué la situación es más alarmante de lo que indica un análisis reciente del problema de la deforestación.

(4) «Visión futura en la edad nuclear» (Future vision in the nuclear age), Richard A. Slaughter (pp. 54-72).

El propósito de este artículo es mostrar que existe una base para elaborar futuros sustentables y cordiales. El artículo argumenta que las armas nucleares tienen sus raíces en impulsos primitivos y defectos de percepción que derivan del pasado pre-humano, y que es un error aproximarse al dilema nuclear como si fuese un asunto técnico. El progreso real descansa menos en la continua elaboración de sistemas técnicos que en la acción humana y el desarrollo humano.

(5) «El proceso histórico -Una nueva perspectiva» (The historical process -a new perspective), Crawford Robb (pp. 73-81).

Este artículo examina a la historia como un proceso sistemático, sugiriendo que existen claras dinámicas subyacentes, y que nos estamos moviendo con rapidez de un mundo en el que escasamente eran reconocidas, hacia condiciones donde dominan nuestras vidas. Argumenta que esta importante transición evolucionará naturalmente de tendencias establecidas y que debería restablecer la confianza y vitalidad perdidas. El artículo también considera una anomalía entre la dinámica exacerbada del proceso histórico y la aparentemente constante dinámica de los fenómenos de olas largas.

(6) «Orientación futura y límite interior de los jóvenes japoneses» (Future orientation and inner limit of young Japanese people), Shigeyuki Itow (pp. 82-87).

Este artículo está basado en los hallazgos de un análisis de contenido conducido en 1983-1984 sobre jóvenes japoneses. Los asuntos clave que resultan de estos hallazgos se refieren a la educación y el sistema educativo. Se encontró que la brecha generacional es más grande de lo esperado.

(7) «Revolución tecnológica y tendencias sociales en Japón -del crecimiento impulsado por manufacturas al crecimiento impulsado por servicios» (Technological revolution and social trends in Japan-from manufacturing-driven growth to service-driven growth), Yoshihiro Kogane (pp. 88-93).

Este artículo reporta sobre un proyecto de investigación estimulado por NIRA en Japón que examinó cómo podría, y debería, ampliarse la demanda interna. A partir de las principales conclusiones, el autor considera las opciones factibles para el futuro de las sociedades industriales avanzadas.

(8) «Negocios de alta tecnología en China y Japón» (High technology business in mainland China and Japan), Magoroh Maruyama (pp. 94-100).

La alta tecnología en Asia incluye la tecnología de nuevos materiales tales como vidrio conductor de electricidad, vidrio escudo electromagnético, imanes transparentes, plástico magnético, plástico fotocrómico para memorias de computadora, piel artificial, filtros plásticos para riñones artificiales y para la separación química industrial, cerámicas que son más fuertes que los metales, enzimas magnéticas, etc. En biotecnología el énfasis está en microorganismos reductores de la contaminación y tecnología de fermentación de alimentos más que en la ingeniería genética. Se practica el condicionamiento del comportamiento de los peces para su alimentación y captura en el océano abierto. En China continental se han desarrollado teclados para computadora pictóricos no fonéticos, y se han avanzado los usos quirúrgicos de los láseres. La contaminación del arroz por cadmio es un problema en China continental, que tiene largor ríos con fábricas aguas arriba y granjas aguas abajo. Los ingenieros de China continental son un recurso humano valioso en Japón, especialmente para las empresas de alta tecnología.

(9) «Noticias» (News), (pp. 101-108).

(10) «Reuniones» (Meetings), (pp. 108-110).

Escrito por:

FJBS Admin